Curso optativo nº 1: Curso de construcción e informática (CCI)

Año 4 - Semestre 7UEM73 Conocimientos
E.C.T.S.
3
Horas de clase magistral
14
Horas de trabajo dirigido
30
Coeficiente
0.50
Código
M73CCI
Carácter
Obligatorio
Grupos
  • M73CCI701 Rehabilitación/obras en edificios antiguos
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es sensibilizar a los alumnos sobre los trabajos de rehabilitación del patrimonio edificado ordinario.
    Debe permitirles adquirir conocimientos sobre los métodos de construcción habituales en los edificios construidos entre 1850 y 1930 y sobre los sistemas de construcción adecuados para su rehabilitación.

    Modo de evaluación

    – Asistencia a las clases
    – Entrega de 3 tutorías

    Trabajos requeridos

    – DT 1: Ejercicio de datación sobre tipos comunes de edificios parisinos de 1850 a 1930
    – DT 2: Exposición oral y escrita de uno de los temas especificados al principio del trimestre en relación con los edificios analizados por periodos (calidad sanitaria de la vivienda, accesibilidad, seguridad contra incendios, ventilación, calor, acústica, etc.)
    – DT 3: Estudio de casos: ejercicios temáticos (análisis del edificio, elaboración de detalles) sobre edificios antiguos (propuestos por el profesor)

    Los DT se preparan por parejas.

    Bibliografía

    Transmitido al principio del semestre.

  • M73CCI702 Rehabilitación de envolventes patrimoniales del siglo XX
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es sensibilizar a los alumnos sobre los trabajos de rehabilitación del patrimonio edificado ordinario.
    Debe permitirles adquirir conocimientos sobre los métodos de construcción habituales en los edificios construidos entre 1850 y 1930 y sobre los sistemas de construcción adecuados para su rehabilitación.

    Modo de evaluación

    – Asistencia a las clases y a 3 tutorías

    Trabajos requeridos

    – DT 1: Ejercicio de datación sobre tipos comunes de edificios parisinos de 1850 a 1930
    – DT 2: Exposición oral y escrita de uno de los temas especificados al principio del semestre en relación con los edificios analizados por periodos (calidad sanitaria de las viviendas, accesibilidad, seguridad contra incendios, calefacción, acústica, etc.), acompañada de una producción gráfica de detalles a gran escala.
    – DT 3: Ejercicios temáticos sobre edificios antiguos (propuestos por el profesor).

    Bibliografía

    Transmitido al principio del semestre.

  • M73CCI704 Diagnóstico general y patologías de edificios antiguos
    Objetivos pedagógicos

    1.INTRODUCCIÓN
    El arquitecto es ante todo un “generalista”, y como tal debe realizar una amplia gama de análisis: técnicos, sociales, económicos y medioambientales. Debe adaptarse al contexto en el que trabaja, lo que requiere un amplio abanico de competencias y conocimientos. Esta postura “abierta” les permite formular las preguntas adecuadas y afinar sus propuestas.

    La enseñanza que propongo se basa en un método que permite construir un enfoque “descompartimentado”, en todos los ámbitos y con profesores de distintas disciplinas, que permite a los alumnos posicionarse más específicamente sobre las prácticas constructivas y los detalles de ejecución. El objetivo es consolidar “una base de conocimientos técnicos”, a partir de la cual se pueda conceptualizar y argumentar una primera respuesta a las necesidades en función del objetivo de rendimiento del edificio, teniendo en cuenta su uso. Analizando el contexto, utilizando las herramientas adecuadas para el levantamiento y la representación del proyecto arquitectónico, y disponiendo de una argumentación bien construida y pertinente para los retos ecológicos, sociodemográficos y económicos actuales, los futuros arquitectos podrán aprender un método basado en un diagnóstico global (desde la zona hasta el edificio) bien fundamentado y compartido.

    2. IMPACTO

    Francia: 32 millones de viviendas existentes que necesitan ser renovadas para satisfacer las necesidades actuales de confort y concienciación sobre cuestiones medioambientales, sociales y económicas.
    350.000 viviendas iniciadas para todo el año 2024,
    ZAN ha promovido la rehabilitación y el mantenimiento regular de los edificios como alternativa a la deconstrucción (siempre que sea factible), reduciendo así significativamente el consumo de materias primas, sobre todo de energía.
    Un buen diagnóstico es la clave de una buena rehabilitación
    Un diagnóstico no puede limitarse a disfunciones y patologías, sino que debe destacar ante todo las cualidades de los edificios que hay que conservar, así como su potencial de desarrollo en el marco de un planteamiento sostenible.
    La rehabilitación es un mercado importante para nuestros futuros arquitectos, pero mucho más complejo que el de la obra nueva.

    3. OBJETIVOS
    Los objetivos son impartir conocimientos sólidos sobre el método de examen de una situación concreta, con el fin de preparar a los alumnos para analizar estos diferentes aspectos y plantearse las preguntas adecuadas en el acto de construir y/o rehabilitar:
    – Adquirir una cultura, un vocabulario técnico y un conjunto de referencias sobre los sistemas constructivos y las soluciones técnicas analizadas y localizadas; – Ser capaz de descomponer el edificio en subconjuntos (adaptación al terreno, estructuras principales, envolvente, tabiquería, equipamientos y acabados) para los que se conocen los problemas.
    – Priorizar el programa arquitectónico del proyecto para tratar las patologías identificadas y satisfacer los requisitos del cliente (público y privado).

    4. INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS RELACIONADOS

    – integrar la noción de desarrollo sostenible en el proceso de rehabilitación
    – ser capaz de establecer un amplio diagnóstico de disfunciones y oportunidades, un diagnóstico que tenga en cuenta, entre otras cosas, la interacción con el lugar, la forma social de ocupación, las cuestiones técnicas según el tipo de administración (copropietarios, propietarios-ocupantes, inquilinos, etc.), las posibilidades económicas, el valor cultural y patrimonial, la normativa vigente y los posibles cambios. El objetivo es ser capaz de pensar a corto, medio y largo plazo.
    – Ser capaz de elegir las técnicas de intervención adecuadas para cada tipo de inmueble y método de gestión.
    – adquirir una metodología de diagnóstico, para una acción interdisciplinar basada en elecciones jerárquicas y multicriterio
    – los futuros arquitectos deben adquirir una metodología analítica y, al mismo tiempo, ser claramente conscientes de los límites de su trabajo, sabiendo a qué tipo de pericia recurrir en cada caso.

    Modo de evaluación

    – Informe final: dossier centrado en el diagnóstico del edificio estudiado + prueba oral sobre la comprensión de los aspectos relacionados con la rehabilitación y las fases de diagnóstico.
    -Dos enfoques distintivos: un primer enfoque intuitivo y un segundo basado en los conocimientos adquiridos sobre física de la construcción. Visitas de obra. Informe final: expediente basado en el diagnóstico de las patologías y disfunciones estudiadas (fichas de casos de observación, descripción del fenómeno, causas probables y soluciones).

    Trabajos requeridos

    -50% clases teóricas y 50% trabajo práctico. Las clases se imparten en un edificio real que se va a rehabilitar. Los alumnos realizan un análisis paso a paso del edificio basándose en las distintas fases del diagnóstico.
    Tutorial: elaboración de distintos diagnósticos.

    Bibliografía

    se impartirán por cursos con bibliografía sobre cada tema

  • M73CCI705 Renovación de fachadas
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es trabajar en las fachadas de un edificio desde la fase de diseño. El trabajo puede realizarse en un edificio existente (renovación) o en un proyecto nuevo según un programa determinado.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua y presentación del trabajo personal

    Trabajos requeridos

    La enseñanza se imparte en forma de clases presenciales obligatorias. Los conceptos teóricos y las referencias se expondrán progresivamente en forma de clases teóricas.

    Bibliografía

    Libros y artículos
    Directrices para la gestión del agua de lluvia en origen en las metrópolis. Libro 1, ¿Por qué gestionar las aguas pluviales en origen? Libro 2, ¿Cómo gestionar las aguas pluviales en origen? Atelier parisien d’urbanisme (2018, https://www.apur.org/fr/nos-travaux/referentiel-une-gestion-source-eaux-pluviales-metropole).
    Le Paris pluie, guide d’accompagnement pour la mise en œuvre du zonage pluvial à Paris (Ayuntamiento de París, 2018).
    Villes et changement climatique, de Jean-Jacques Terrin dir. (Parenthèses, 2015).
    Impacts du végétal en ville, de Guillaume Pommier, Caroline Gutleben, Damien Provendier, Marjorie Musy (Programa de investigación VegDUD – El papel de las plantas en el desarrollo urbano sostenible, 2014).
    Bâtir en favorisant la biodiversité, de Marc Barra (naturParif, 2012).
    Ventilation et lumières naturelles, de David Roditi (Eyrolles, 2011).
    Architecture et volupté thermique, de Lisa Heschong (Parenthèses, 1981, reed. 2021).

    Conferencias web
    Philippe Clergeau, Urbanisme et biodiversité (Espace des sciences, 2018).
    Stefano Mancuso, Las raíces de la inteligencia vegetal (Ted global, 2010).

    Cómics/novelas gráficas
    Rester Cool, de Alain Bornarel y Emmanuelle Patte (Lanceurs d’avenir/ICEB, 2019).
    Petit traité d’écologie sauvage, de Alessandro Pignocchi (3 volúmenes, Steinkis, 2021).
    L’Oasis, de Simon Hureau (Dargaud, 2020).

  • M73CCI706 Modelos, simulaciones, datos: pensamiento eco-computacional en arquitectura
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es comprender las cuestiones que rodean el uso de herramientas digitales en la arquitectura actual, en 2025, en un momento de urgencia climática y ecológica.

    Algunas herramientas digitales pueden utilizarse para diseñar edificios más respetuosos con su entorno, gracias a diversas “simulaciones medioambientales”: análisis de la luz solar, análisis térmicos, análisis del ciclo de vida, análisis del consumo de energía, análisis del impacto del carbono, etc. Estas técnicas digitales permiten evaluar detalladamente el impacto medioambiental de los edificios y, por tanto, podrían optimizar y garantizar su “ecodiseño”.

    Ahora sabemos que las herramientas digitales son (también) perjudiciales para nuestro planeta y nuestras sociedades. Pensemos, por ejemplo, en la extracción de los metales raros necesarios para fabricar el hardware, en el elevado y creciente consumo de electricidad de nuestros centros de datos, en las pésimas condiciones laborales de las fábricas de componentes electrónicos, o en las de los trabajadores de los clics que alimentan los modelos de big data de la IA generativa; por no hablar del efecto de los patrones oscuros en nuestra atención, o del doomscrolling en nuestra cognición.

    En este contexto, ¿cómo podemos abordar la cuestión de las herramientas digitales para arquitectos, dado el elevado coste medioambiental y social de nuestras infraestructuras digitales? ¿Podemos abordar la cuestión de la simulación medioambiental digital sin caer en una forma de tecnosolucionismo? ¿Qué técnicas digitales podemos desarrollar y adoptar y, sobre todo, qué actitud debemos adoptar ante estas técnicas?

    En este curso intentaremos responder a estas preguntas de forma práctica, mediante la experimentación algorítmica, a la luz de un corpus de textos tecno-críticos sobre la cuestión de lo digital, el diseño y la baja tecnología.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua, participación: 50%
    Producción final: 50%.

    El único requisito previo para este curso es el interés por la arquitectura computacional (digital), la baja tecnología y la historia de la tecnología. El curso está dirigido a todos los niveles de alfabetización digital (saber hacer): por tanto, no se requieren conocimientos específicos de software. Se valorará un buen conocimiento de programación visual, pero no es necesario: la enseñanza se adaptará a todos los niveles.

    Trabajos requeridos

    Lectura
    Programación en Grasshopper

    Número de ECTS: 3
    Número de horas tuteladas: 44h
    Número de horas de trabajo personal: 28h

    Bibliografía

    Bates, D. (2023). La amplificación exosomática de la inteligencia: Biología, epistemología, cibernética (A. Alombert, Trad.). Aparato, 26.
    Broca, S. (2014). El extraño destino del software libre. Le Monde diplomatique.
    Cañizares, G. (2024). Domar al Rinoceronte: Breve historia de una herramienta omnipresente. Perspectivas en Arquitectura y Urbanismo, 1(2), 100020.
    Carpo, M. (2011). El alfabeto y el algoritmo (The MIT Press).
    Carpo, M. (2023). Más allá de lo digital: diseño y automatización al final de la modernidad. The MIT Press.
    Crawford, K. (2021). The Atlas of AI – Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence (Yale University Press).
    Crawford, M. B. (2016). Éloge du carburateur-Essai sur le sens et la valeur du travail (La Découverte). (Edición original de 2009)
    Durand, C. (2020). Tecnofeudalismo-Crítica de la economía digital (La découverte).
    Ellul, J. (1977). El sistema técnico (Calmann-Lévy).
    Graeber, D. (2017). Burocracia (Babel). (Edición original de 2015)
    Herrmann, E. (2023). Casas de hielo: utopías rasterizadas y el giro líquido de la arquitectura. En Utopia Computer-The “New” in Architecture? TU Berlín.
    Masure, A. (2017). Diseño y humanidades digitales (Ediciones B42).
    Nova, N. (2024). Persistance du merveilleux-Le petit peuple de nos machines.
    Petit, V. (2024). Tecnología medioambiental frente a ingeniería medioambiental. En M. Triclot (Ed.), Prendre soin des milieux-Manuel de conception technologique (Editions Matériologiques).
    Simondon, G. (2005). L’Invention dans les techniques: Cours et conférences (1968 -1976) (Seuil).
    Stiegler, B., y Collectif Internation. (2021). Bifurquer: Il n’y a pas d’alternative (Les liens qui libèrent). (Edición original de 2020)
    Tafuri, M. (2022). Proyecto y utopía: arquitectura y desarrollo capitalista (Entremonde). (Edición original de 1973)
    Turner, F. (2024). Viejas promesas. En L. Cellard y G. Heuguet (Eds.), Au-delà de l’idéologie de la Silicon Valley (Audimat, p. 29 47).
    Vitali-Rosati, M. (2024). Eloge du bug-Être libre à l’époque du numérique (La découverte).

  • M73CCI708 Maqueta digital BIM como herramienta de ayuda a la decisión para la rehabilitación de edificios
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es formar a los alumnos en las metodologías BIM (Building Information Modeling) para la gestión de proyectos y las limitaciones tecnológicas que ello conlleva en la fase de renovación. Este conocimiento de BIM debería ayudar en lugar de dificultar la creación de proyectos arquitectónicos. BIM se define como:
    -Un proceso de integración, producción, gestión y visualización de datos; -Un modelo único del edificio, que registra una base de datos que contiene toda la información (técnica, normativa, económica, etc.) necesaria para su construcción, conservación, mantenimiento, rehabilitación y deconstrucción; El curso se imparte en forma de conferencias y tutorías. Nuestro objetivo también es demostrar a los alumnos que el BIM debe facilitar la viabilidad de los proyectos de rehabilitación arquitectónica, pero no ayuda a la calidad del diseño arquitectónico y urbano en las fases previas del proyecto.

    Modo de evaluación

    – Ficha monográfica y técnica del edificio estudiado.
    – Ejercicios y miniproyecto personal utilizando software de modelización y cálculo.
    – Entrega de un informe al final del semestre presentando :
    – el planteamiento de trabajo,
    – las hipótesis de modelización y verificación.

    Evaluación continua 50% y entrega de un informe personal 50%.

    Trabajos requeridos

    Investigación personal
    En el marco de las tutorías, trabajo práctico sobre un dossier de análisis.
    Visitas (cuando sea posible): fotografías, dibujos, toma de notas.

  • M73CCI709 Análisis constructivo mediante levantamientos digitales y lasergrametría
    Objetivos pedagógicos

    En este curso estudiaremos el escaneado láser 3D, que se utiliza en el ámbito de la construcción y la restauración de proyectos arquitectónicos. El objetivo es capacitar a los alumnos para reconstruir digitalmente objetos arquitectónicos utilizando datos de escáner 3D (geométricos y constructivos). La enseñanza se imparte en forma de conferencias y tutorías. Este curso permite a los alumnos:
    -Dominar las técnicas de escaneado láser 3D de edificios, con el fin de producir una representación volumétrica del proyecto.
    -Recuperar información que permita renderizar manual y digitalmente el edificio estudiado.
    -El estudio de la rehabilitación y restauración del patrimonio implica conocimientos de diversas disciplinas (historia, arquitectura, construcción y estructura).
    -Diagnosticar y estudiar los sistemas constructivos del edificio, para después simular una reconstrucción digital de todos estos elementos constructivos durante la fase de rehabilitación.
    -Producir distintos tipos de representación del edificio y su sistema constructivo (planos, secciones, fachadas, detalles técnicos, colores y materiales, modelo 3D, etc.).
    Hemos firmado un acuerdo con LEICA-GEOSYSTEME para utilizar su escáner HDS y las suites de software Cyclone Register, Cloudworx y 3DReshape para la manipulación y el procesamiento de nubes de puntos.

    Modo de evaluación

    – Ejercicios y miniproyectos personales utilizando el escáner 3D y software de modelado y cálculo, reconstrucción digital 3D.
    – Ficha monográfica y técnica del edificio estudiado.
    – Entrega de un dossier al final del semestre presentando :
    – el planteamiento del trabajo,
    – las hipótesis de reconstrucción y verificación.
    – Exposición y muestra del trabajo en la escuela.

    Evaluación continua 50% y entrega de un dossier personal 50%.

    Trabajos requeridos

    Este curso se divide en dos etapas principales:
    1. Campaña de levantamiento in situ con lasergrametría del edificio:
    – La localización in situ de todo el edificio que se va a escanear permite determinar el número de estaciones, las posibles ubicaciones del escáner 3D y el tipo y número de marcadores (objetivos planos o esferas) que se van a colocar.
    – El “levantamiento láser 3D” del edificio, que ocupa el 80% del tiempo de trabajo in situ. El objetivo es obtener mediciones o “puntos” en todos los elementos visibles y accesibles por láser del proyecto arquitectónico.
    2. Analizar los datos.
    Los alumnos agrupan todas las estaciones (montaje) en una única nube de puntos. A partir de estas nubes de puntos: se genera un modelo 3D del objeto o se extraen las líneas características en forma de planta de fachada, alzado o sección, se simula el trazado y se reconstruye el sistema constructivo. La nube de puntos puede compararse con el modelo teórico del edificio a estudiar para detectar desviaciones, colisiones y, en la mayoría de los casos, la conformidad del modelo, medir distancias, ángulos y pendientes, producir proyecciones planas y elevaciones y transferirlas a otras aplicaciones CAD como Autocad, Archicad, Revit, 3DSmax u otras, calcular secciones verticales sobre la nube de puntos y transferirlas a Autocad, Rhino, etc.

  • M73CCI710 Explorador a escala 1/1
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Este curso retoma los fundamentos de la estática y la resistencia de materiales adquiridos en los estudios de licenciatura y los desarrolla utilizando ejemplos concretos, especialmente extraídos de la arquitectura naval. Se introducirá a los alumnos en el uso de herramientas de modelización paramétrica y cálculo estructural.

    Modo de evaluación

    Ejercicios – Archivos informáticos – Cuestionarios

    Trabajos requeridos

    3,5 h por semana, 1,5 h de clases y 2 h de tutorías en forma de supervisión individual y en grupo, a lo largo de 14 sesiones, es decir = 49 h

    Bibliografía

    Textos normativos https://rt-re-batiment.developpement-durable.gouv.fr/re2020-r320.html
    (bibliografía en curso)

  • M73CCI711 Detalles de construcción: del diseño al prototipo
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Comprender las palancas de actuación en la construcción para mitigar el impacto del calentamiento global, vinculando una visión global con medidas concretas a escala del edificio y del paisaje.

    Modo de evaluación

    Las clases teóricas se alternan con visitas en grupo, producción y clases invertidas. Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación, así como la calidad de los resultados.

    Trabajos requeridos

    En parejas:
    1. Primera sesión: elige un artículo de los propuestos, haz una presentación oral/ilustra los conceptos básicos
    2. Primera sesión: elige un artículo de los propuestos, haz una presentación oral/ilustra los conceptos básicos Tras la presentación del proyecto “rue aux écoles” del Ayuntamiento de París, visita y proyecto de transformación de una calle
    3. Explorar e ilustrar cómo se puede utilizar un tipo de arquitectura para mantener el aire fresco (por ejemplo, patio, pérgola, criptopórtico, etc.)
    4. Dos tutorías con un hidrólogo. El camino del agua se convierte en un hilo conductor del proyecto: aplicaciones a escala de barrio y de edificio
    5. Aplicación de dispositivos pasivos y activos integrados en uno de tus proyectos, empezando por la integración paisajística y urbana hasta el más mínimo detalle. El objetivo no es añadir dispositivos técnicos, sino generar arquitectura. Por ejemplo: la disposición y configuración de los huecos se pensará en función de su orientación y de forma que favorezca la ventilación natural; un sistema de retención de agua en la parcela se mostrará como microarquitectura en un proyecto de renovación, etc. Maqueta a escala 1:5 o 1:10 de un sistema vinculado al proyecto (por ejemplo, sistemas de ventilación, ventanas, tejado verde, etc.).

    Trabajo compensatorio si es necesario: fabricar un dispositivo de baja tecnología (por ejemplo, la nevera de verano).

    Bibliografía

    Libros y artículos
    Directrices para la gestión del agua de lluvia en origen en las metrópolis. Libro 1, ¿Por qué gestionar las aguas pluviales en origen? Libro 2, ¿Cómo gestionar las aguas pluviales en origen? Atelier parisien d’urbanisme (2018, https://www.apur.org/fr/nos-travaux/referentiel-une-gestion-source-eaux-pluviales-metropole).
    Le Paris pluie, guide d’accompagnement pour la mise en œuvre du zonage pluvial à Paris (Ville de Paris, 2018).
    Villes et changement climatique, de Jean-Jacques Terrin dir. (Parenthèses, 2015).
    Impacts du végétal en ville, de Guillaume Pommier, Caroline Gutleben, Damien Provendier, Marjorie Musy (Programme de recherche VegDUD – Rôle du végétal dans le développement urbain durable, 2014).
    Bâtir en favorisant la biodiversité, de Marc Barra (naturParif, 2012).
    Ventilation et lumières naturelles, de David Roditi (Eyrolles, 2011).
    Architecture et volupté thermique, de Lisa Heschong (Parenthèses, 1981, reed. 2021).

    Conferencias web
    Philippe Clergeau, Urbanisme et biodiversité (Espace des sciences, 2018).
    Stefano Mancuso, Les racines de l’intelligence végétale (Ted global, 2010).

    Cómics/novelas gráficas
    Rester Cool, de Alain Bornarel y Emmanuelle Patte (Lanceurs d’avenir/ICEB, 2019).
    Petit traité d’écologie sauvage, de Alessandro Pignocchi (3 volúmenes, Steinkis, 2021).
    L’Oasis, de Simon Hureau (Dargaud, 2020).

  • M73CCI712 Construcción: Terres et Toiles
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Objetivos educativos:

    El objetivo es aprender experimentando a diseñar arquitecturas de tierra y arquitecturas de membrana (tejidos, películas, etc.).

    Al mismo tiempo, aprender a diseñar arquitectura utilizando materiales tan diferentes, incluso opuestos, nos permite :

    – identificar aún más claramente, por el contrario, las características específicas y el potencial de cada una de estas dos familias de materiales, lo que nos permitirá aprender a utilizarlos en los contextos adecuados.

    – aprender a diseñar arquitectura utilizando una mezcla de estas dos familias de materiales. Al contrastar las características funcionales, estéticas y formales de los materiales utilizados, la mezcla pondrá de manifiesto el potencial de un diseño arquitectónico innovador.

    La tierra cruda es uno de los materiales de construcción más antiguos.
    https://whc.unesco.org/en/list/192/ (La antigua ciudad de Shibam y la muralla que la rodea (Yemen) )
    Despreciada durante un tiempo, ahora parece estar siendo redescubierta en la arquitectura contemporánea por sus cualidades ecológicas (proximidad de las materias primas, economía circular, bajo consumo energético, material saludable sin COV, etc.), sociales (uso de mano de obra local, etc.), de confort interior (regulación térmica e hidrométrica), así como por su sensibilidad y cualidades estéticas (destacadas en particular por Martin Rauch) https://www.pinterest.fr/cendrierloic/martin-rauch/

    Se propone que los alumnos conozcan estos aspectos, ahora reconocidos, de la construcción con tierra, pero también que se les instruya en los siguientes contrastes:

    Las membranas (que son redes o películas) son en cierto modo lo contrario de la tierra:
    – Las membranas se fabrican principalmente con materiales derivados del petróleo / la tierra es un material natural que no consume energía; – las membranas están hechas de un material que viene de lejos / la tierra es un material natural al alcance de la mano ; Sin embargo :
    – las membranas, al funcionar en tensión, permiten utilizar materiales con moderación / la tierra requiere grandes volúmenes y masas debido a sus pobres características mecánicas y a la imposibilidad de funcionar en tensión; – para garantizar la estabilidad, las membranas no aerosoportadas deben tener una doble curvatura negativa (por ejemplo, la silla de montar de un caballo, etc.)

    https://structurae.net/fr/ouvrages/marche-international-de-rungis-porte-de-chevilly-larue-e1

    https://files.structurae.net/files/photos/1/spoutnik-architecture-tennis-bourg-la-reine-3.jpg

    Las construcciones de tierra, al funcionar esencialmente sólo a compresión, deberían tener idealmente superficies de doble curvatura positiva de tipo antifunicular, para aprovechar al máximo el material. https://fr.wikipedia.org/wiki/Case_obus
    Así pues, tanto para las membranas como para las construcciones de tierra, se trata de diseñar morfologías adaptadas al material para ahorrar material. Un ejemplo rústico del principio:
    https://www.istockphoto.com/fr/photo/harran-maisons-sanliurfa-en-turquie-gm499363421-42552560

    Esto nos lleva a estudiar la noción de Right Tech, es decir, utilizar el material adecuado para lo que hace mejor…
    Para ello, también estudiaremos:
    – las características físico-químicas de las membranas y del material de la tierra; – los aditivos necesarios para que la tierra obtenga determinadas características mecánicas en función de las técnicas de construcción elegidas; – la coherencia de las aplicaciones en función de diversos criterios (ecológicos, económicos, etc.).

    Además de las imágenes publicadas, analizaremos las cualidades reales de las construcciones de tierra cruda en función de las técnicas utilizadas (cuidado con el greenwashing…).

    Este curso es una continuación del curso de Morfología Estructural impartido en L1
    Ejemplos de cursos impartidos anteriormente por Yves MAHIEU

    Modo de evaluación

    Participación
    Presentación de un prototipo, un dossier y una película.

    Trabajos requeridos

    Diseño y producción
    Análisis (especialmente estructural) de producciones (archivos y películas)

  • M73CCI713 Pequeños fabricantes
    Objetivos pedagógicos

    En torno a un tema de arquitectura o estructura experimental (este año, 2023-24, se tratará de construir un proyecto de bóveda o cúpula, como una bóveda catalana), el curso temático propone una investigación en profundidad, tanto arquitectónica como técnica, de esta nueva arquitectura y la creación de un proyecto de pabellón 1:1.
    Se establecerá una cierta interdisciplinariedad con el CT Petits Constructeurs (S. Ebode / M. Leyral).

    Los pabellones de años anteriores pueden verse aquí: https://www.instagram.com/construirarchi/

    Modo de evaluación

    Las 7 primeras sesiones se dedicarán a organizar un miniconcurso estudiantil para elegir el proyecto a construir.
    La participación en el proyecto contará un 50% de la nota
    Las 7 últimas sesiones se dedicarán a construir una maqueta a escala 1/2 del proyecto y a preparar la construcción a escala real (prevista en S8)
    La participación en la construcción contará un 50% de la nota.

    Se espera y se observa especialmente la autonomía y la iniciativa de los alumnos. El curso pretende poner a los alumnos en situación de llevar a cabo un proyecto de forma bastante independiente.

    Trabajos requeridos

    El semestre se compone de 14 sesiones de 3 horas cada una, divididas en 1,5 horas de conferencias y 1,5 horas de trabajo supervisado.
    En el curso se utilizarán técnicas de arquitectura/estructura paramétrica. Se valorará un buen conocimiento de Rhino y Grasshopper, pero se impartirá un curso de repaso sobre este tema al principio de la CT.
    Idioma del curso: francés
    Idiomas de comunicación: inglés, español, italiano

    Bibliografía

    https://www.construire-l-architecture.com/echelle-1
    https://www.construire-l-architecture.com/recherche-publications