Asignatura optativa nº 1: Docencia en el ámbito STA

Año 4 - Semestre 8UEM86 Conocimientos
E.C.T.S.
3
Horas de clase magistral
14
Horas de trabajo dirigido
30
Coeficiente
0.40
Código
M86STA
Carácter
Obligatoire
Grupos
  • M86STA01 Materias primas y canales cortos de distribución
    Objetivos pedagógicos

    Basado en un tema de arquitectura o estructuras experimentales (este año, 2024-25, el tema son las estructuras plegadas inspiradas en el origami), el curso consiste en construir un pabellón a escala 1.
    Se establecerá una cierta interfuncionalidad con la CT Petits Constructeurs (S. Ebode / M. Leyral).

    Los pabellones de años anteriores pueden verse aquí: https://www.instagram.com/construirarchi/

    Modo de evaluación

    Se espera y se observa especialmente la autonomía y la iniciativa de los alumnos. El curso pretende poner a los alumnos en condiciones de realizar un proyecto de forma bastante autónoma.

    La participación en la construcción del proyecto contará un 70% de la nota
    La participación en el trabajo relacionado, la iniciativa y la organización, y en la finalización de los estudios contará un 30% de la nota.

    Trabajos requeridos

    El semestre consta de 14 sesiones de 3 horas cada una.
    Estas sesiones se dividirán en 4 sesiones de preparación / 7 sesiones de prefabricación / 2 sesiones de construcción in situ / 1 de inauguración
    En el curso se utilizarán técnicas de arquitectura/estructura paramétricas. Se valorará un buen conocimiento de Rhino y Grasshopper, pero se impartirá un curso de repaso sobre este tema al inicio de la CT.
    Idioma del curso: francés
    Idiomas de comunicación: inglés, español, italiano

  • M86STA02 + 4°. Calefacción de verano, gestión del agua e integración de la biodiversidad
  • M86STA03 Diseño del carbono desde el origen hasta la venta al por menor
  • M86STA04 Análisis del ciclo de vida
    Objetivos pedagógicos

    CTA802 ESTRUCTURAS MUSICALES
    Miércoles, de 9.00 a 12.00 h
    LENGUA DE ENSEÑANZA Y COMUNICACIÓN: FRANCÉS
    => Los alumnos deben tener un dominio suficiente del francés para que podamos comunicarnos, sobre todo en lo relativo a las nociones técnicas.

    Con : 

    Yves MAHIEU acompañado de :

    guillaume BILLAUX(acústico)

    Antoine PETITRENAUD

    Utilizar la experimentación para explorar la relación entre estructura, forma y sonido, con un enfoque minimalista de los materiales.
    Este último punto (ahorro de materiales) parece apropiado para la transición ecológica.

    Se trata de ir más allá de las relaciones forma/función que tradicionalmente se enseñan en arquitectura: 

    1- para captar, mediante la manipulación, la complejidad de las relaciones entre estructura y forma.

    Este tema sitúa esta enseñanza :

    – en continuidad con la Morfología Estructural impartida en L1 y
    – en paralelo con otros cursos ofrecidos en el programa de Máster:
    * CTA707: Estructuras ligeras, arte y biomecánica.
    * Proyecto P708: PERSONA GRATA Estructuras móviles urbanas de interferencia.


    2- añade sonido.
    El objetivo será experimentar con la relación entre sonidos, formas y materiales en el mundo real.
    Por ejemplo, podrían diseñarse y construirse:
    – correctores acústicos que modifiquen las características de un lugar
    – instalaciones sonoras que generen sonidos modulables según formas variables mediante estructuras ajustables. En última instancia, el objetivo será construir instrumentos gigantes.

    Otras bestias de tu imaginación, que esperamos desbordante, y que pongan en juego las relaciones entre estructura, forma y sonido.

    Modo de evaluación

    Participación
    Presentación de un prototipo, un dossier y una película.

    Trabajos requeridos

    Diseño y producción de una estructura estática o dinámica que emita o corrija el sonido.
    Análisis estructural de producciones (archivos y películas)

  • M86STA05 Construcción y renovación en madera: hacia la sobriedad
    Objetivos pedagógicos

    En el contexto de la restauración del patrimonio y la verificación de la construcción, a menudo nos enfrentamos a grandes problemas de levantamiento, representación y simulación. Los métodos gráficos tradicionales ya no pueden satisfacer todas las necesidades de la restauración arquitectónica.

    Por eso, en este curso queremos examinar los servicios que pueden prestar las técnicas de topografía digital, en particular el escaneado láser 3D, y considerar sus usos en la reconstrucción y simulación de edificios y monumentos históricos en su entorno.

    El objetivo de este curso es introducir a los estudiantes en la restauración del patrimonio y el cuestionamiento constructivo, aunando conocimientos de distintas disciplinas (historia, arquitectura, construcción).

    En la práctica, se trata de realizar un levantamiento digital de edificios o monumentos históricos mediante escáneres láser 3D (lasergrametría), para luego producir distintos tipos de representaciones con distintos niveles de detalle y orientadas a la empresa. Estas producciones se utilizarán para estudiar los sistemas constructivos y estructurales y para restaurar digitalmente todo el edificio, así como las partes dañadas o que falten.

    Teniendo en cuenta los vínculos directos entre el levantamiento topográfico y la reconstrucción del proyecto arquitectónico, el curso tiene como objetivos
    – Dominar las técnicas de levantamiento de edificios catalogados por su carácter patrimonial mediante lasergrametría, con el fin de producir una representación volumétrica del sistema constructivo.
    – La representación del proyecto en su contexto también formará parte de las expectativas, dado el carácter patrimonial del objeto estudiado.
    – Recuperar información técnica que nos permita comprender los niveles de detalle y las condiciones antiguas para restaurar las partes dañadas o desaparecidas del edificio.
    – Realizar diversos estudios sobre los objetos arquitectónicos que se van a modelar (resistencia de los materiales, sistema constructivo, estructura, etc.)
    – Producir diferentes tipos de representación (aspectos, texturas, colores y materiales, representaciones en 2D y 3D, etc.).
    – Elabora una base de datos que contenga todos los datos arquitectónicos y constructivos del edificio objeto de estudio.

    Modo de evaluación

    – Ejercicios y miniproyectos personales utilizando el escáner 3D y software de modelado y cálculo, renderizado digital 3D.
    – Ficha monográfica y técnica sobre el edificio estudiado.
    – Presentación de un informe al final del semestre en el que se expongan :
    – el planteamiento del trabajo,
    – las hipótesis de reconstrucción y verificación.
    – Exposición y muestra del trabajo en la escuela.

    Evaluación continua 50% y presentación de un portafolio personal 50%.

    Trabajos requeridos

    – Clases teóricas de 1,5 horas y 2 horas de clases prácticas a la semana en un aula de informática.
    – Horario lectivo (horas):CM: 21 h TD: 28 h TP: Trabajo personal: 21h

    – Conferencias a cargo de profesionales experimentados en el campo del patrimonio y la lasergrametría para presentar un enfoque pragmático de los temas estudiados,
    – Los alumnos se dividen en varios grupos.
    – Viaje de estudios durante las vacaciones de Semana Santa para realizar la campaña de reconocimiento in situ del edificio que se va a estudiar.

  • M86STA06 Tierra y Lienzo
    Objetivos pedagógicos

    1. INTRODUCCIÓN
    – Además de las patologías “clásicas”, en la actualidad existen nuevas patologías derivadas principalmente de :
    – la incorporación de “soluciones”, destinadas entre otras cosas al ahorro energético, que no tienen suficientemente en cuenta el funcionamiento específico de cada tipo de construcción y las características particulares de cada edificio. Este problema afecta especialmente a los edificios antiguos, que se caracterizan por una diversidad de tipos de construcción, materiales y formas de ocupación, en una variedad de microclimas.
    – nuevas patologías” resultantes de: una mala renovación, el uso incorrecto de nuevos materiales o sistemas de construcción, formas inadecuadas de ocupación de los edificios, con consecuencias para la salud de las personas y los bienes (por ejemplo, la calidad del aire interior de las viviendas, el deterioro de los edificios por hongos e insectos comedores de madera, que siempre han existido pero son mucho más frecuentes)
    – El impacto económico de las patologías es muy significativo. Por ejemplo, un estudio internacional realizado en 1990 demostró que los problemas de corrosión en las estructuras de hormigón cuestan entre el 2 y el 5% del PIB, y que entre el 15 y el 25% podrían haberse evitado si se hubiera utilizado la tecnología adecuada para tratarlos.
    – el mantenimiento regular de los edificios puede reducir significativamente la aparición de patologías
    2. OBJETIVOS
    – Ser capaz de identificar cómo funcionan los distintos edificios (¿caja ventilada? ¿sistema de respiración?…) para comprender cómo funcionan las tecnologías de la construcción y, a partir de ahí, sus patologías.
    – Desarrollar las habilidades necesarias para “ver” y “detectar” las principales patologías y disfunciones visibles u ocultas. Identificar la necesidad de realizar encuestas.
    – Determina las causas probables de las disfunciones y patologías: físicas, mecánicas, químicas, uso inadecuado, etc. Cambio de necesidades, etc.
    – Evalúa el impacto, el alcance del problema, su efecto sobre la seguridad, la salud, la funcionalidad, etc. Evalúa la envergadura del trabajo en términos de presupuesto, tiempo y complejidad del trabajo y las dificultades administrativas que pueden surgir.
    – Adoptar una metodología de diagnóstico, análisis de causas y esbozo inicial de soluciones que incorpore la noción de prevención: prevenir los trastornos es el objetivo básico.
    – Ser claramente consciente de los límites de la intervención, sabiendo a qué tipo de pericia recurrir en cada caso.
    introducción a la física de la construcción, que permite a los estudiantes dominar y analizar mejor las técnicas de construcción y la elección de los materiales

    Modo de evaluación

    – Evaluación continua, participación activa durante las clases, informes intermedios en formularios de patología, informe final y examen oral.

    Trabajos requeridos

    50% clases teóricas y 50% prácticas. Las tutorías se basan en edificios “reales” en los que los alumnos observan y analizan patologías y disfunciones.
    – Dos enfoques distintivos: un primer enfoque intuitivo y un segundo basado en los conocimientos adquiridos sobre física de la construcción. Visitas de obra. Informe final: expediente basado en el diagnóstico de las patologías y disfunciones estudiadas (fichas de casos de observación, descripción del fenómeno, causas probables y soluciones).

  • M86STA07 Explorador escala 1/2
    Objetivos pedagógicos

    ANÁLISIS CONSTRUCTIVO POR MAQUETTE
    ‘ El mueble de madera, una aproximación a las herramientas digitales para el diseño ‘ 

    A través de la creación de varias maquetas a diferentes escalas, se pedirá al alumno que realice un análisis constructivo de un mueble vinculado a un universo (oficina, primera infancia, etc., tema que varía de un año a otro)
    que sea una referencia en la historia del diseño de los siglos XX y XXI.
    A partir de este análisis, el objetivo es diseñar un mueble que, tras el trabajo de diseño y análisis, se realizará a escala en un panel de contrachapado de 15 mm de grosor de 153 x 153 cm.
    Los componentes se cortarán con una fresadora digital (CNC) y deberán ensamblarse sin pegamento, clavos ni tornillos.
    Este mobiliario, cuyo acabado se deja a la iniciativa del alumno, debe poder desmontarse y fabricarse en pequeñas series.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua, asistencia,
    Un dossier de alta calidad, en papel A4, que contenga textos, bocetos, dibujos y fotografías del trabajo personal de análisis crítico realizado durante el semestre.
    Las distintas maquetas de trabajo y el prototipo totalmente acabado del mueble a escala real.

    No se convalidará si hay más de 3 faltas de asistencia durante el semestre.

    Trabajos requeridos

    Lengua del curso: francés
    Lengua de comunicación: francés + algo de inglés y español.

  • M86STA08 Pro-paja
    Objetivos pedagógicos

    Formar a los alumnos en las metodologías BIM de gestión de proyectos y en los condicionantes arquitectónicos, técnicos, económicos, metodológicos y contractuales que conllevan.
    Este conocimiento del BIM debería ayudar, en lugar de obstaculizar, la creación de proyectos arquitectónicos de alta calidad.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua y proyecto final.
    Evaluación continua basada en sesiones de trabajo sobre modelos teóricos y su experimentación en un proyecto “personal” concreto.
    Trabajo de proyecto final.
    Trabajo personal: aproximadamente 20 horas.
    idioma del curso: francés
    idioma de comunicación: inglés

    Trabajos requeridos

    Durante el curso se analizarán los modos de uso de BIM, así como ejercicios relacionados con la implementación, los análisis estructurales y técnicos, el impacto medioambiental, etc.
    El último tercio del semestre se dedicará a trabajar en un proyecto en pequeños grupos
    Conocimiento de herramientas de modelado 2D/3D: AutoCAD o ArchiCAD y/o Revit

  • M86STA09 Tecnología y construcción
    Objetivos pedagógicos

    Teniendo en cuenta los vínculos directos entre el diseño y la ejecución de un proyecto, este curso ofrece una introducción al campo de las técnicas y sistemas de construcción, con el objetivo de reapropiarse del control de la obra, mediante el descubrimiento del proceso de construcción y los sistemas de actores y producción.

    Atención: dado el carácter específico del CTA y con el fin de que las visitas sean operativas, el número de alumnos de este CTA es reducido (una docena como máximo).

    Modo de evaluación

    – Entrega un informe al final del semestre en el que incorpores uno de los problemas “de sitio” encontrados durante las visitas.

    – Asistencia y participación en tutorías (análisis de los planes de ejecución, análisis de la planificación, comentarios sobre los sistemas de ejecución encontrados durante las visitas).
    – Asistencia a las visitas a los centros.
    Evaluación continua (participación en visitas a centros y tutorías): 50% e informe final: 50%.

    Trabajos requeridos

    – Conferencias (4 sesiones)
    – Visitas al centro (6 visitas por estudiante) alternando con tutorías (3 sesiones)
    – Seguimiento y evaluación del expediente

  • M86STA10
  • M86STA11
    Objetivos pedagógicos

    Este curso pretende sensibilizar a los estudiantes sobre la actual crisis climática, vista desde la perspectiva de un arquitecto.
    Todo acto de construcción es un depredador del medio ambiente.
    Una introducción práctica a la construcción con madera, tierra y paja

    Modo de evaluación

    Participación / Asistencia
    Evaluación basada en trabajos y ejercicios prácticos
    Presentación del proyecto: detalles de construcción con nuevos materiales de construcción (madera, tierra y paja)

    Trabajos requeridos

    Investigación personal (crítica de textos, ejercicios, breve presentación)

    Visitas a proyectos postextractivistas (bioabastecidos, geabastecidos, frugales): fotografías, dibujos, toma de notas, entrevistas
    Encuentro con profesionales Cortocircuito madera, tierra cruda, paja ITE
    Obra participativa de paja y tierra cruda. (en la Gare des Mines)

    Bibliografía

    Se enviará una lista más completa al inicio del curso:

    pero incluirá:
    Guide des Bonnes Pratiques de la Construction en Terre Crue (Bauge, Pisé, Brique, Torchis, Enduit)
    -L’energie du déni (Mignerot), Le Monde sans fin ET sa critique (Jancovici/Blain), Tout peut changer (Naomi Klein), Par delà nature et culture (Descola), Histoire naturelle de l’Architecture (Rahm), Fascisme Fossile (Colectivo Zetkin), Raviver les braises du vivant (Morizot), La conception bioclimatique (Courgey/Oliva), Manuel d’architecture naturelle (Wright), Starhawk, Vidalou, Jounin…

    En 2022, trabajamos en los Jardins des Vertus de Aubervilliers: cómo construir una casa comunal en un árbol.
    Antoine Chao (France Inter) vino a entrevistarnos:

    https://www.radiofrance.fr/franceinter/podcasts/c-est-bientot-demain/c-est-bientot-demain-du-dimanche-10-avril-2022-8326776
    Durante una sesión del miércoles, también hicimos algo de aislamiento térmico por el exterior utilizando balas de paja, y luego hicimos algo de revoco de arcilla en el patio de la escuela (aún visible).

    en 2023, trabajamos con tierra cruda, probamos un suelo de Île-de-France, leímos guías de buenas prácticas en la construcción con tierra cruda y diseñamos un edificio para París Habitat que se terminó durante el CTID de septiembre de 2023.

    En 2024, trabajamos en la Bergerie de Bagnolet e hicimos sesiones de renderizado de tierra cruda sobre balas de paja y micelio en la Gare des Mines.

  • M86STA12
    Objetivos pedagógicos

    (Primera sesión de la CTA en 2024-2025)

    El clima es un elemento contextual esencial a tener en cuenta. Como arquitecto, ¿qué puedes hacer para mejorar las condiciones existentes y reducir los extremos? Comprender para no reproducir.
    Del mismo modo, debemos diseñar los espacios habitados (o deshabitados) con vistas a adaptarnos al cambio climático. El cambio climático también debe considerarse en su contexto.

    El objetivo del CTA es aunar las cuestiones climáticas con el pensamiento proyectual, llegando incluso a elaborar un sencillo modelo de simulación térmica dinámica basado en tus estrategias o conceptos desarrollados en el marco del proyecto.

    Modo de evaluación

    Participación en las sesiones
    Trabajo individual o en parejas sobre un modelo elegido

    Bibliografía

    (en curso)

  • M86STA13
    Objetivos pedagógicos

    La abundancia material de nuestra sociedad, debida a la hiperproductividad desde el final de la Segunda Guerra Mundial y a su acumulación, se refleja en el ámbito de la construcción. La urbanización a escala mundial, acompañada de una proliferación de edificios de viviendas y servicios, resultado de una producción rápida, de bajo coste pero raramente de alta calidad, nos lleva a la conclusión de que la arquitectura verdaderamente contemporánea debería abstenerse de producir edificios adicionales.
    Por el contrario, las verdaderas cuestiones arquitectónicas para el futuro de nuestra sociedad son la deconstrucción, el desmantelamiento y la reurbanización.
    Por desgracia, el funcionamiento de la sociedad, basado erróneamente en imperativos “económicos”, parece cada vez más incapaz de plantear este futuro para nuestra práctica. Los modestos pasos que hemos dado hacia una auténtica mejora de nuestro patrimonio construido se están alineando con un sistema obsoleto que fomenta el despilfarro de recursos y nos empuja hacia las soluciones más energéticas y destructivas. El resultado es un alto nivel de uso innecesario de materias primas, y la prescripción de materiales altamente transformados derivados de un proceso petroquímico irreversible, al tiempo que se bloquean enfoques más sensibles y apropiados que deberían ser buscados hoy por todos a su propio nivel. Esta ética es ante todo responsabilidad del arquitecto.
    El curso CTA 812 “Materiales de base biológica y rehabilitación” aborda el reto de la rehabilitación con materiales de baja transformación, que en el futuro debe convertirse en una práctica habitual en nuestra profesión, que desempeña un papel clave en el proceso de diseño de edificios.

    La base teórica sobre las técnicas aplicables y el análisis de ejemplos concretos, tomados en parte de mi propia práctica, se complementarán con trabajos de diseño que se desarrollarán durante las sesiones prácticas y que estarán relacionados con la rehabilitación térmica de viviendas.

    Trabajos requeridos

    Cada alumno elegirá un proyecto, preferiblemente de su propio hábitat estudiantil actual.

    Trabajará en la renovación del edificio en el que vive, utilizando materiales de construcción poco transformados.

    El dibujo a mano será la única herramienta de trabajo permitida, y las sesiones prácticas serán momentos de intercambio, orientación y optimización, lápiz en mano.

  • M86STAPI Construcción - ruta internacional

Bienvenidos al nuevo sitio web de la ENSAPLV

Puesto en línea a principios de julio, todos los contenidos estarán disponibles en unas semanas.

¡Gracias por su comprensión y por su visita!