Curso optativo nº 1: Curso de construcción e informática (CCI)

Año 4 - Semestre 8UEM86 Conocimientos
E.C.T.S.
3
Horas de clase magistral
14
Horas de trabajo dirigido
30
Coeficiente
0.40
Código
M86CCI
Carácter
Obligatorio
Grupos
  • M86CCI801 Materias primas y canales cortos de distribución
    Objetivos pedagógicos

    Este curso pretende sensibilizar a los estudiantes sobre la actual crisis climática, vista desde el punto de vista del arquitecto.
    Todo acto de construcción es un depredador del medio ambiente.
    Introducción práctica a la construcción con madera, tierra y paja.

    Modo de evaluación

    Participación / Asistencia
    Evaluación basada en trabajos y ejercicios prácticos
    Presentación del proyecto: detalles de construcción con nuevos materiales de construcción (madera, tierra y paja)

    Trabajos requeridos

    Investigación personal (crítica de textos, ejercicios, breve presentación)

    Visitas a proyectos postextractivistas (bioabastecidos, geabastecidos, frugales): fotografías, dibujos, toma de notas, entrevistas
    Encuentro con profesionales Cortocircuito madera, tierra cruda, paja ITE
    Obra participativa de construcción de paja y tierra cruda.

    Bibliografía

    Se proporcionará una lista más completa al principio del curso:

    pero incluirá :
    Guide des Bonnes Pratiques de la Construction en Terre Crue (Bauge, Pisé, Brique, Torchis, Enduit)
    -L’energie du déni (Mignerot), Le Monde sans fin ET sa critique (Jancovici/Blain), Tout peut changer (Naomi Klein), Par delà nature et culture (Descola), Histoire naturelle de l’Architecture (Rahm), Fascisme Fossile (Colectivo Zetkin), Raviver les braises du vivant (Morizot), La conception bioclimatique (Courgey/Oliva), Manuel d’architecture naturelle (Wright), Starhawk, Vidalou, Jounin…

    En 2022, trabajamos en los Jardins des Vertus de Aubervilliers: cómo construir una casa comunal en un árbol.
    Antoine Chao (France Inter) vino a entrevistarnos:
    https://www.radiofrance.fr/franceinter/podcasts/c-est-bientot-demain/c-est-bientot-demain-du-dimanche-10-avril-2022-8326776
    Durante una sesión del miércoles, también construimos aislamiento térmico desde el exterior utilizando balas de paja, y luego aplicamos enlucido de tierra cruda en el patio de la escuela (aún visible).

    en 2023, trabajamos con tierra cruda, probamos un suelo de Île-de-France, leímos guías de buenas prácticas en la construcción con tierra cruda y diseñamos un edificio para París Habitat que se terminó durante el CTID de septiembre de 2023.

    En 2024, trabajamos en la Bergerie de Bagnolet e hicimos sesiones de renderizado de tierra cruda sobre balas de paja y micelio en la Gare des Mines.

    en 2025, ¡desplegamos la exposición Agiles Argiles en la sala de exposiciones en cuanto empezaron las primeras sesiones! visita edificios del sector de la nueva construcción y de las obras públicas, conoce a los actores de la región parisina que practican la madera, la tierra y la paja… conoce de memoria la Guía de Buenas Prácticas en la Construcción con Tierra Cruda. fabrica paja portante en Epinay sur Seine

  • M86CCI802 4°C. calor estival, gestión del agua e integración de la biodiversidad
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Comprender las palancas de actuación en la construcción para mitigar el impacto del calentamiento global, vinculando una visión global con medidas concretas a escala del edificio y del paisaje.

    Modo de evaluación

    Las clases teóricas se alternan con visitas en grupo, producción y clases invertidas. Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación, así como la calidad de los resultados.

    Trabajos requeridos

    Por parejas:
    1. Primera sesión: elige un artículo de entre los propuestos, preséntalo oralmente, con un resumen ilustrado de los conceptos fundamentales
    2. Primera sesión: elige un artículo de entre los propuestos, preséntalo oralmente, con un resumen ilustrado de los conceptos fundamentales. Tras la presentación del proyecto “rue aux écoles” del Ayuntamiento de París, visita y proyecto de transformación de una calle
    3. Explorar e ilustrar cómo se puede utilizar un tipo de arquitectura para promover el frescor (por ejemplo, patio, pérgola, criptopórtico, etc.)
    4. Revisar un proyecto (personal o de otro tipo) aplicando una estrategia de adaptación. Integrando sistemas pasivos y activos, empezando por la integración paisajística y urbana y trabajando hasta el más mínimo detalle. El objetivo no es añadir dispositivos técnicos, sino generar arquitectura. Por ejemplo: la disposición y configuración de los huecos se pensará en función de su orientación y de forma que favorezca la ventilación natural; un sistema de retención de agua en la parcela se muestra como microarquitectura en un proyecto de rehabilitación…
    5. Dos tutoriales con un hidrólogo. El camino del agua se convierte en un hilo conductor del proyecto: aplicaciones a escala de barrio y de edificio.

    Trabajo compensatorio si es necesario: fabricar un dispositivo de baja tecnología (por ejemplo, la nevera de verano).

    Bibliografía

    Libros:
    – Terrin J.J dir., Villes et changement climatique, Parenthèses, 2015.
    – Janin F., Delpont JL., Janin M., Janin N., Le confort d’été dans l’habitat, Terre vivante 2024.
    – Barra M., Bâtir en favorisant la biodiversité, naturParif, 2012. (también disponible gratuitamente)

    Documentos de acceso abierto:
    Bornarel A., E.Patte, Rester cool : fraîcheur sans clim, Lanceurs d’avenir/ICEB, 2019.
    Bornarel A. (pilotage), Confort d’été passif, Les guides biotech/ICEB, ARENE IDF, 2014.
    Sellier D. (pilotage), Ventilation naturelle et mécanique, Les guides biotech/ICEB/ARENE IDF, 2012.
    Rafraîchir les villes : des solutions variées, ADEME, 2021.
    Pommier G., Gutleben C., Provendier D., Musy M., Impacts du végétal en ville, Plante et Cité/ VegDUD, 2014.
    Référentiel pour une gestion à la source des eaux pluviales dans la métropole. Cuaderno 1, ¿Por qué una gestión en origen de las aguas pluviales? Cuaderno 2, ¿Cómo gestionar las aguas pluviales en origen? Taller parisino de urbanismo (2018, https://www.apur.org/fr/nos-travaux/referentiel-une-gestion-source-eaux-pluviales-metropole).
    Le Paris pluie, guide d’accompagnement pour la mise en œuvre du zonage pluvial à Paris (Ayuntamiento de París, 2018).

    Conferencias web:
    Philippe Clergeau, Urbanisme et biodiversité (Espace des sciences, 2018).
    Stefano Mancuso, Les racines de l’intelligence végétale (Ted global, 2010).

    Cómics/novelas gráficas:
    Petit traité d’écologie sauvage, de Alessandro Pignocchi (3 volúmenes, Steinkis, 2021).
    L’Oasis, de Simon Hureau (Dargaud, 2020).

  • M86CCI803 Diseño de carbono desde el origen hasta la venta al por menor
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    En el contexto actual de creciente conciencia ecológica, contaminación antropogénica y desarrollo de una legislación neutra en carbono, el curso examina los problemas del carbono en la construcción y los medios de crear edificios que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
    El objetivo es proporcionar una base de conocimientos sobre el elemento carbono (C) y sus compuestos mencionados a menudo en el ámbito de la construcción y la planificación y utilizados como indicadores: dióxido de carbono (CO2), dióxido de carbono equivalente (CO2 eq.), compuesto orgánico volátil (COV), gas de efecto invernadero (GEI). Compuestos para los que es importante comprender el origen, el papel del carbono en el ciclo vital de los seres vivos y su impacto.
    El objetivo es adquirir las claves para comprender y aplicar el proyecto:
    – las emisiones de carbono y de GEI, en particular en lo que se refiere a los materiales de construcción, tanto estructurales como de acabado
    – obligaciones reglamentarias en el sector de la construcción con la RE2020 y las próximas RE2025 y RE2028
    – análisis del ciclo de vida (dinámico o no)
    – huellas de carbono y pesos de los componentes de los edificios
    – debatir sobre el consumo de materiales en un proyecto de construcción y ser capaz de trabajar sobre intenciones y composiciones bajo el prisma del diseño bajo en carbono
    – utilizar y/o desarrollar herramientas sencillas de investigación y comparación
    – desarrollar un ojo crítico para los datos
    -desarrollar la estrategia de tu proyecto

    Modo de evaluación

    A lo largo del semestre, los alumnos estudiarán proyectos construidos y elaborarán colectivamente un catálogo de distintos métodos de construcción basado en sus análisis. Elaborarán secciones transversales detalladas de los distintos elementos de la envolvente en función de los objetivos actuales de rendimiento térmico.
    Este catálogo contendrá la siguiente información para cada método de construcción:
    – Referencias de proyectos construidos
    – Secciones subtituladas de la envolvente
    – Rendimiento térmico (Ubakus u otros)
    – Peso de carbono/m² (Vizcab)
    – Variante/alternativa sugerida y ganancia o pérdida de carbono

    Los objetivos son:
    – Reunir el trabajo personal y colectivo en un producto común. Este catálogo proporcionará a todos una base para diseñar el grosor y la composición de la envolvente, incluidos los detalles constructivos, y para comprender el papel de cada componente en términos de carbono y rendimiento térmico, en función de los métodos de construcción utilizados
    – Capitalizar las promociones sucesivas en materia de catálogos de construcción, análisis de proyectos y creación de una biblioteca…

    Trabajos requeridos

    Prerrequisitos: Curso de ambientación de grado.
    Asistencia semanal
    Trabajo individual y en grupo

  • M86CCI804 Análisis del ciclo de vida
    Objetivos pedagógicos

    CTA802 ESTRUCTURAS MUSICALES
    Miércoles, de 9.00 a 12.00 h
    LENGUA DE ENSEÑANZA Y COMUNICACIÓN: FRANCÉS
    => Los alumnos deben tener un dominio suficiente del francés para que podamos comunicarnos, sobre todo en lo relativo a las nociones técnicas.

    Con :

    Yves MAHIEU acompañado de :

    guillaume BILLAUX(acústico)

    Antoine PETITRENAUD

    Utilizar la experimentación para explorar la relación entre estructura, forma y sonido, desde un punto de vista minimalista.
    Este último punto (ahorro de materiales) parece apropiado para la transición ecológica.

    Más allá de las relaciones forma/función que tradicionalmente se enseñan en arquitectura, el objetivo aquí es :

    1- Comprender, mediante la manipulación, la compleja relación entre estructura y forma.

    Este tema sitúa esta enseñanza :

    – como continuación de la Morfología Estructural impartida en L1 y
    – en paralelo con otros cursos ofrecidos en el programa de Máster:
    * CTA707: Structures légères art et biomécanique.
    * Proyecto P708: PERSONA GRATA Structures mobiles urbaines d’interférence.


    2- añadir sonido.
    El objetivo será experimentar con la relación entre el sonido y las formas y materiales del mundo real.
    Por ejemplo, se podrían proyectar y construir:
    – correctores acústicos que modifiquen las características de un espacio
    – instalaciones sonoras que generen sonidos modulables según formas variables mediante estructuras ajustables. En última instancia, el objetivo será construir instrumentos gigantes.

    Otras bestias de tu imaginación, que esperamos desborden, y que pongan en juego las relaciones entre estructura, forma y sonido.

    Modo de evaluación

    Participación
    Presentación de un prototipo, un dossier y una película.

    Trabajos requeridos

    Diseño y producción de una estructura estática o dinámica que emita o corrija el sonido.
    Análisis estructural de producciones (archivos y películas)

  • M86CCI805 Estructuras musicales
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    M86-CCI 805 ESTRUCTURAS MUSICALES
    Miércoles, de 9.00 a 12.00 h
    LENGUA DE ENSEÑANZA Y DE COMUNICACIÓN: EL FRANCÉS
    => Los alumnos deben tener un dominio suficiente del francés que nos permita comunicarnos, sobre todo en lo que se refiere a las nociones técnicas.

    Con :

    Yves MAHIEU acompañado de :

    guillaume BILLAUX(acústico)

    Utilizar la experimentación para explorar la relación entre estructura, forma y sonido, desde un punto de vista minimalista.
    Este último punto (ahorro de materiales) parece apropiado para la transición ecológica.

    Más allá de las relaciones forma/función que tradicionalmente se enseñan en arquitectura, el objetivo aquí es :

    1- Comprender, mediante la manipulación, la compleja relación entre estructura y forma.

    Este tema sitúa esta enseñanza :

    – como continuación de la Morfología Estructural impartida en L1 y
    – en paralelo con otros cursos ofrecidos en el programa de Máster:
    * CTA707: Structures légères art et biomécanique.
    * Proyecto P708: PERSONA GRATA Structures mobiles urbaines d’interférence.


    2- añadir sonido.
    El objetivo será experimentar con la relación entre el sonido y las formas y materiales del mundo real.
    Por ejemplo, se podrían proyectar y construir:
    – correctores acústicos que modifiquen las características de un espacio
    – instalaciones sonoras que generen sonidos modulables según formas variables mediante estructuras ajustables. En última instancia, el objetivo será construir instrumentos gigantes.

    Otras bestias de tu imaginación, que esperamos desborden, y que pongan en juego las relaciones entre estructura, forma y sonido.

    M73-CCI 712 Terres et Toiles
    LENGUA DE ENSEÑANZA Y DE COMUNICACIÓN: EL FRANCÉS
    => Los alumnos deben tener un dominio suficiente del francés que nos permita comunicarnos, sobre todo en lo que se refiere a nociones técnicas.

    Miércoles de 9.00 a 12.00 h
    Profesor responsable: Yves MAHIEU + Ponentes : Andreas KREWET ingeniero de construcciones de tierra (por confirmar)…

    7FMvRLWkU

    Modo de evaluación

    Participación
    Presentación de un prototipo, un dossier y una película.

    Trabajos requeridos

    Diseño y producción de una estructura estática o dinámica que emita o corrija el sonido.
    Análisis estructural de producciones (archivos y películas)

  • M86CCI806 Construcción y renovación en madera: hacia la sobriedad
    Objetivos pedagógicos

    En el contexto de la restauración del patrimonio y la verificación de la construcción, a menudo nos enfrentamos a grandes problemas de levantamiento, representación y simulación. Los métodos gráficos tradicionales ya no pueden satisfacer todas las necesidades de la restauración arquitectónica.

    Por eso, en este curso queremos examinar los servicios que pueden prestar las técnicas de topografía digital, en particular el escaneado láser 3D, y considerar sus usos en la reconstrucción y simulación de edificios y monumentos históricos en su entorno.

    El objetivo de este curso es introducir a los estudiantes en la restauración del patrimonio y el cuestionamiento constructivo, aunando conocimientos de distintas disciplinas (historia, arquitectura, construcción).

    En la práctica, se trata de realizar un levantamiento digital de edificios o monumentos históricos mediante escáneres láser 3D (lasergrametría), para luego producir distintos tipos de representaciones con distintos niveles de detalle y orientadas a la empresa. Estas producciones se utilizarán para estudiar los sistemas constructivos y estructurales y para restaurar digitalmente todo el edificio, así como las partes dañadas o que falten.

    Teniendo en cuenta los vínculos directos entre el levantamiento topográfico y la reconstrucción del proyecto arquitectónico, el curso tiene como objetivos
    – Dominar las técnicas de levantamiento de edificios catalogados por su carácter patrimonial mediante lasergrametría, con el fin de producir una representación volumétrica del sistema constructivo.
    – La representación del proyecto en su contexto también formará parte de las expectativas, dado el carácter patrimonial del objeto estudiado.
    – Recuperar información técnica que nos permita comprender los niveles de detalle y las condiciones antiguas para restaurar las partes dañadas o desaparecidas del edificio.
    – Realizar diversos estudios sobre los objetos arquitectónicos que se van a modelar (resistencia de los materiales, sistema constructivo, estructura, etc.)
    – Producir diferentes tipos de representación (aspectos, texturas, colores y materiales, representaciones en 2D y 3D, etc.).
    – Elabora una base de datos que contenga todos los datos arquitectónicos y constructivos del edificio objeto de estudio.

    Modo de evaluación

    – Ejercicios y miniproyectos personales utilizando el escáner 3D y software de modelado y cálculo, reconstrucción digital 3D.
    – Ficha monográfica y técnica del edificio estudiado.
    – Entrega de un dossier al final del semestre presentando :
    – el planteamiento del trabajo,
    – las hipótesis de reconstrucción y verificación.
    – Exposición y muestra del trabajo en la escuela.

    Evaluación continua 50% y entrega de un dossier personal 50%.

    Trabajos requeridos

    – Clases teóricas de 1,5 horas y clases prácticas de 2 horas semanales en aula de informática.
    – Métodos de enseñanza (horas):CM: 21 h TD: 28 h TP: Trabajo personal: 21h

    – Ponencias de profesionales experimentados en el campo del patrimonio y la lasergrametría para presentar un enfoque pragmático de los temas estudiados,
    – Los alumnos se dividen en varios grupos.
    – Viaje de estudios durante las vacaciones de Semana Santa para realizar la campaña de reconocimiento in situ del edificio a estudiar.

  • M86CCI807 Simulación y evaluación del comportamiento térmico de proyectos arquitectónicos
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es introducir a los alumnos en las herramientas informáticas de simulación y evaluación específicas para las necesidades de los arquitectos en el campo de los entornos térmicos. No se trata de adoptar el enfoque de un ingeniero dimensionando y optimizando un proyecto ya diseñado, sino de adoptar la posición del arquitecto que se enfrenta a la evaluación temprana del impacto de las elecciones morfológicas, estructurales y/o técnicas.
    El objetivo es experimentar con herramientas de simulación de ambientes en la producción arquitectónica durante la fase de diseño o renovación.
    Los alumnos realizan ejercicios experimentales sobre maquetas digitales. El objetivo es verificar, por ejemplo, el comportamiento térmico de un proyecto en fase de boceto o de rehabilitación arquitectónica. El objetivo es validar las elecciones realizadas por el equipo de gestión del proyecto, en particular en términos de confort invernal, confort estival y necesidades energéticas.
    Utilizamos los programas informáticos Archiwizard y PléiadesComfie para estudiar el comportamiento energético de los proyectos arquitectónicos en fase de diseño o rehabilitación.

    Modo de evaluación

    Participación / Asistencia
    Evaluación basada en trabajos prácticos y ejercicios
    Ejercicios y miniproyecto personal utilizando software CAD y de simulación del entorno térmico.

    Trabajos requeridos

    Investigación personal (crítica de textos, ejercicios, breve presentación)
    Mini proyecto personal:
    Se trata de una investigación personal sobre un caso práctico de evaluación térmica precoz, con posibles modificaciones del proyecto en función de los resultados obtenidos.

    Bibliografía

    ycelio en la Gare des Mines.

  • M86CCI808 Maqueta digital en un enfoque de ecodiseño-ecoconstrucción de cuestiones medioambientales
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es introducir a los alumnos en la transición digital para afrontar los retos medioambientales generados por el BIM, un nuevo método de producción 2D/3D resultante de la integración de software empresarial en el proceso de producción de un proyecto arquitectónico y en el ciclo de vida de un edificio.
    En la actualidad, se ha puesto en marcha, y sigue evolucionando, una nueva forma de organizar el trabajo en la producción arquitectónica, como parte de un enfoque de ecodiseño-ecoconstrucción basado en el concepto de maqueta digital. La maqueta digital BIM es un nuevo método de trabajo basado en la colaboración de todos los implicados en el diseño y la construcción en torno a una maqueta digital.
    Esta maqueta digital se basa en un formato normalizado de intercambio de datos como el IFC (Industry Foundation Class), que puede ser utilizado por una serie de programas informáticos específicos del sector. Es este formato de intercambio el que permite la interoperabilidad entre los distintos agentes del sector de la construcción (arquitectos, ingenieros, coordinadores, contratistas, etc.) como parte de un enfoque de ecodiseño-ecoconstrucción de las cuestiones medioambientales.

    Modo de evaluación

    – Ejercicios y miniproyectos personales utilizando software de modelado y simulación BIM.
    – Ficha monográfica y técnica del edificio estudiado.
    – Entrega de un dossier al final del semestre presentando :
    – El planteamiento de trabajo,
    – Las hipótesis de modelización y simulación.

    Evaluación continua 50% y entrega de un dossier personal 50%.

    Trabajos requeridos

    Al final del curso, pedimos a los alumnos que realicen un proyecto de estudio y experimentos sobre distintos temas BIM.
    Utilizamos programas BIM como Archiwizard y PléiadesComfie, ArchiCAD y Revit.

    Bibliografía

    (en curso)

  • M86CCI809 Diseño generativo para el diseño bioclimático y la adaptación al cambio climático
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es formar a los estudiantes en un enfoque integrado del diseño generativo aplicado al rendimiento medioambiental. Al finalizar el módulo, los alumnos serán capaces de:
    1/ movilizar herramientas paramétricas y algorítmicas para explorar formas arquitectónicas; 2/ definir y manipular funciones de evaluación medioambiental (luz solar, confort térmico y visual, etc.); 3/ optimizar proyectos según un razonamiento multicriterio en relación con cuestiones bioclimáticas y climáticas.); 3/ optimizar proyectos según un razonamiento multicriterio en relación con cuestiones bioclimáticas y climáticas; 4/ interpretar críticamente los resultados de las simulaciones y extraer lecciones concretas para el diseño; 5/ combinar principios de diseño bioclimático y métodos computacionales para adaptar los proyectos arquitectónicos al cambio climático.

    Modo de evaluación

    La evaluación se basará en la evaluación continua.

    Trabajos requeridos

    Trabajo práctico semanal utilizando Grasshopper y Ladybug/Honeybee; Análisis crítico de un conjunto de resultados de simulación y sus implicaciones para el diseño; Presentación final de un pequeño proyecto que incorpore tanto la dimensión computacional como los principios del diseño bioclimático.

    Bibliografía

    Anton, I., y Tănase, D. (2016). Geometrías informadas: modelado paramétrico y análisis energético en las primeras fases del diseño. Energy Procedia, 85, 9-16.
    Attia, S., Beltran, L., Herde, A., y Hensen, J. (2009). “Architect friendly”: Comparación de diez herramientas diferentes de simulación del rendimiento de edificios. IBPSA 2009 – International Building Performance Simulation Association 2009, 204-211
    Bellia, L., Cesarano, A., Iuliano, G. F., y Spada, G. (2008). Deslumbramiento por luz diurna: revisión de los índices de incomodidad. Visual Quality and Energy Efficienty in Indoor Lighting: Today for Tomorrow.
    Caetano, I., Santos, L., y Leitão, A. (2020). Diseño computacional en arquitectura: Definición del diseño paramétrico, generativo y algorítmico. Frontiers of Architectural Research.
    Carlucci, S., Causone, F., De Rosa, F., & Pagliano, L. (2015). Una revisión de los índices para evaluar el confort visual con vistas a su uso en procesos de optimización para apoyar el diseño integrado de edificios. Renewable and sustainable energy reviews, 47, 1016-1033
    Cichocka, J. M. (2017). Optimización en la práctica arquitectónica: un estudio internacional. P. Janssen, P. Loh, A. Raonic, M. A. Schnabel (eds.), Protocols, Flows, and Glitches-Proceedings of the 22nd CAADRIA Conference, Xi’an Jiaotong-Liverpool University, Suzhou, China, 5-8 de abril de 2017, pp. 387-396. http://papers.cumincad.org/cgibin/works/paper/caadria2017_155
    Eltaweel, A., & Yuehong, S. U. (2017). Diseño paramétrico e iluminación natural: revisión bibliográfica. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 73, 1086-1103
    Ercan, B., y Elias-Ozkan, S. T. (2015). Exploraciones de diseño paramétrico basadas en el rendimiento: Un método para generar componentes de construcción adecuados. Design Studies, 38, 33-53
    Hudson, R., Shepherd, P., y Hines, D. (2011). Aviva Stadium: Un caso práctico de diseño paramétrico integrado. International Journal of Architectural Computing, 9(2), 187-204
    Wortmann, T., y Nannicini, G. (2016). Métodos de optimización de caja negra para el diseño arquitectónico: comparación cuantitativa de métodos metaheurísticos, de búsqueda directa y de optimización basada en modelos. Actas de la Conferencia CAADRIA, 177-186
    Hollberg, A., y Ruth, J. (2016). ACV en el diseño arquitectónico: un enfoque paramétrico. International Journal of Life Cycle Assessment.
    Roudsari, M. S., y Pak, M. (2013). Ladybug: un complemento medioambiental paramétrico para Grasshopper que ayuda a los diseñadores a crear un diseño respetuoso con el medio ambiente. Actas de la 13ª Conferencia de IBPSA, Francia
    FERNADEZ Pierre, LAVIGNE Pierre. Concevoir des bâtiments bioclimatiques – Fondements et méthodes. París: Le moniteur, 2009. 430pLACATON, Anne; VASSAL, Jean-Philippe; COLLO, IZARD Jean-Louis, GUYIT Alain. Archi bio. Rocquevaire: Parenthèses, 1979. 131p.Florencia; DAMBRON, Olivier; ALONSO CANDAU, Rafael; REDELSPERGER, Gaëtan. Hoy hace bueno: Sobre el clima, el confort y el placer. Berlín: Ruby Press, 2025. 255p
    Etamine, AMOES, EODD, inddigo, florès, Pouget Consultant, OASIS. Manifiesto para la adaptación sistemática de los edificios a las olas de calor: https://www.manifeste-batiment-durable.fr/?adaptation-vagues-chaleur

  • M86CCI810 Explorador escala 1/2
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    ANÁLISIS CONSTRUCTIVO POR MAQUETTE
    ‘ Muebles de madera, una aproximación a las herramientas digitales para el diseño ‘

    A través de la creación de varios modelos a diferentes escalas, se pedirá al alumno que realice un análisis constructivo de un mueble vinculado a un universo concreto (oficina, primera infancia, etc., tema que varía de un año a otro)
    que sea un referente en la historia del diseño de los siglos XX y XXI.
    A partir de este análisis, se trata de diseñar un mueble que, tras el trabajo de diseño y análisis, se realizará a escala sobre un panel de madera contrachapada de 15 mm de grosor y 153 x 153 cm.
    Las piezas que lo componen se cortarán con una fresadora digital (CNC) y deberán ensamblarse sin cola, clavos ni tornillos.
    Este mueble, cuyo acabado se deja a la iniciativa del alumno, debe ser desmontable y producible en pequeñas series.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua, asistencia,
    Un dossier de calidad, en papel A4, en el que se exponga en forma de textos, bocetos, dibujos y fotografías el trabajo personal de análisis crítico realizado durante el semestre.
    Las distintas maquetas de trabajo y el prototipo totalmente acabado del mueble a escala real.

    No se convalidará si hay más de 3 faltas de asistencia durante el semestre.

    Trabajos requeridos

    Lengua del curso: francés
    Lengua de comunicación: francés + algo de inglés y español.

  • M86CCI811 Tecnología y construcción
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Teniendo en cuenta los vínculos directos entre el diseño y la ejecución del proyecto, este curso ofrece una introducción al campo de las técnicas y sistemas de ejecución neutros en carbono y respetuosos con el medio ambiente, a través del descubrimiento del proceso de construcción y los sistemas de actores y producción

    Nota: dado el carácter específico del curso y el acuerdo de colaboración establecido con la agencia AREP (que ofrece y supervisa las visitas a las obras), el número de estudiantes se reduce deliberadamente a doce.

    Modo de evaluación

    – Asistencia y participación en tutorías (análisis de planos de trabajo, elaboración de un cronograma, presentación de los sistemas de ejecución encontrados durante las visitas).
    – Asistencia a las visitas de obra.
    – Entrega de un informe por parte de dos alumnos al final del semestre
    Evaluación continua (asistencia a las visitas de obra y tutorías): 50% e informe final: 50%.

    Trabajos requeridos

    El informe final (elaborado por parejas) se basará en una de las visitas a las obras.
    Tras revisar y analizar una de las obras visitadas, el trabajo consistirá -en función de la naturaleza específica de la obra- en proponer alternativas razonadas más respetuosas con el medio ambiente que las opciones elegidas por la empresa (materiales, métodos de construcción y formas de ejecución).

    Bibliografía

    enviado al principio del semestre

  • M86CCI812 Pro-paja
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Las tendencias medioambientales y normativas actuales nos obligan a tener en cuenta los materiales de origen biológico y aislante. Las balas de paja cumplen estos requisitos y obligan a los profesionales a adaptar sus prácticas.
    Las Normas Profesionales de la Construcción con Paja elaboradas por la Red Francesa de Construcción con Paja constituyen el marco oficial y normativo aplicable en Francia. Definen las normas de diseño e instalación que deben aplicarse cuando se utilizan balas de paja como relleno aislante y como soporte de revocos.

    El curso de formación Pro-Paille te permite comprender y dominar estas Reglas Profesionales mediante ejercicios prácticos y clases teóricas.

    -Comprender el material de balas de paja, sus características y limitaciones.
    -Conocer los fundamentos de la física de la construcción y de la calefacción.
    Conocer el contexto normativo aplicable a la construcción con balas de paja.
    -Aprende a utilizar y dominar las Reglas Profesionales para la Construcción con Paja.
    -Descubrir y practicar las principales técnicas de construcción con paja.
    -Aplica la primera capa de revoco sobre un sustrato de paja.
    -Elaborar una hoja de control de calidad para la aplicación de paja.

    INTERSEMESTRAL 2025 :

    Del lunes 2 al viernes 6 de febrero de 2025: Sala del Volumen / Sala 204 (por especificar)
    9h / 18h

    Modo de evaluación

    La convalidación de este curso será independiente de la obtención del certificado RFCP.
    Los alumnos deben estar presentes, participar en las sesiones y ejercicios prácticos y teóricos, y llevar un cuaderno de notas.
    Evaluación del cuaderno, ejercicios (durante las sesiones lectivas), actitud y participación durante las sesiones prácticas.
    La cualificación “Pro-Paille” también se valida mediante un examen final que da derecho a un certificado de aprovechamiento. El examen consiste en un cuestionario tipo test de 50 preguntas que hay que completar en una hora y media, basado en normas profesionales. El certificado de aprovechamiento es una cualificación profesional obligatoria exigida por las aseguradoras siempre que se utilicen balas de paja en un proyecto.

    Trabajos requeridos

    La obtención del CTA estará desvinculada de la obtención del certificado RFCP.
    Los alumnos deben estar presentes, participar en las sesiones y ejercicios prácticos y teóricos, y llevar un cuaderno de notas.
    Evaluación del cuaderno, ejercicios (durante las sesiones lectivas), actitud y participación durante las sesiones prácticas.

    Bibliografía

    Construction en Paille, Eric Foissac
    Techniques de construction en paille, Eddy Fruchard y Virginie Piaud
    Construire en paille aujourd’hui, Herbert Gruber
    Construire son habitation en paille selon la technique du GREB, Vincent Brossamain y Jean-Baptiste Thévard ,Guide pratique

  • M86CCI813 Indicadores medioambientales aplicados a la rehabilitación
    Objetivos pedagógicos

    La práctica actual de la arquitectura no se limita al diseño y construcción de nuevos edificios o a la rehabilitación de los existentes. A través de la diversidad de profesiones que ocupan los titulados en arquitectura, contribuye al desarrollo de los espacios habitados a todas las escalas, desde los grandes territorios, barrios y espacios públicos hasta el diseño de interiores e incluso el diseño técnico de los componentes de los edificios. Aguas arriba de los proyectos, los arquitectos actúan cada vez más como asesores de los representantes elegidos y los propietarios de los proyectos en estrategias más globales, diagnósticos, programación y puesta en marcha de operaciones. Aguas abajo, intervienen en la gestión de comunidades de propietarios, ayudan a la renovación energética, colaboran en proyectos de autoconstrucción, etc. A medida que estas profesiones se transforman, tenemos que adaptar nuestra formación a estas nuevas cuestiones y apoyar a los estudiantes de estas carreras y a los profesionales de estas prácticas.

    Objetivo pedagógico

    Los problemas a los que se enfrentan los arquitectos hoy en día se refieren a la construcción/renovación con bajas emisiones de carbono y, en particular, a los conocimientos técnicos necesarios para los edificios, incluidos los conceptos que abarcan todo el ciclo de vida del edificio: diseño, funcionamiento y deconstrucción. Por tanto, se desarrollarán con los estudiantes indicadores para medir la consecución de estas ambiciones:
    Medioambientales: energía incorporada y huella de carbono, ACV, colapso de la biodiversidad, etc. (reutilización, etc.); 
    -Climáticos: confort estival (incluidos los retos térmicos del soleamiento); -Económicos: sobriedad energética (enfoque de la envolvente entre inercia y aislamiento, puentes térmicos y estanqueidad, higrometría); calidad del aire interior y ventilación y estrategias pasivas.

    Los objetivos del curso son dar a conocer a los alumnos las figuras clave de las estrategias de descarbonización y los indicadores medioambientales para la rehabilitación, en particular en Francia, y los vectores que permitirán a los arquitectos actuar sobre todas las cuestiones, sin olvidar el diálogo con los principales: el cliente (público y privado). Se estudiarán casos concretos.

    Modo de evaluación

    – Informe final: expediente basado en los análisis de la zona/edificio estudiado + prueba oral sobre la comprensión de los temas de rehabilitación y los indicadores medioambientales tenidos en cuenta.

    Trabajos requeridos

    -50% clases teóricas y 50% trabajo práctico. Las clases se imparten en un edificio real que se va a rehabilitar.

    Bibliografía

    se impartirán por cursos con bibliografía sobre cada tema