
Elección de uno de los siguientes cursos: Transiciones Ecológicas o Derecho Urbanístico o Historia de la Arquitectura o Ciencias Humanas y Sociales o Teoría de la Arquitectura.
M97DU01 Derecho urbanístico
M97HA902 Historia inmediata del fin de siglo
ResponsableObjetivos pedagógicosHISTORIA INMEDIATA DE UN FIN DE SIÈCLE : ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN EXPOSICIÓN (1965-2005)
Combinando la historia de las ideas y la historia de los objetos, este curso ofrece una historia crítica de la arquitectura contemporánea vista a través de un prisma particular: las grandes exposiciones que marcaron el último tercio del siglo XX, desde mediados de la década de 1960 hasta principios del siglo XXI. Especialmente numerosas durante este periodo, estas exposiciones proporcionan un terreno de observación privilegiado de los debates y discursos, tendencias y puntos de inflexión, modas efímeras y transformaciones más estructurales que han animado este campo y de los que la arquitectura actual es, de hecho, heredera. El curso aborda en particular la cuestión del posmodernismo, como moda arquitectónica pasajera, y la posmodernidad como condición histórica más crónica. Mediante una historia crítica, y por tanto muy temática, este curso intenta explorar ciertos rasgos recurrentes de la relación entre los arquitectos y esta “condición posmoderna”. Los temas transversales de este curso son: la relación con la modernidad (o al menos con su retórica); la relación con el tiempo (el presente, la historia, la memoria, la moda, etc.); la autonomía o heteronomía de la arquitectura; la arquitectura como producto y la arquitectura como profesión.
M97HA903 Historias de jardines y plantaciones urbanas
ResponsableObjetivos pedagógicosIDIOMA DE ENSEÑANZA: Francés
IDIOMAS DE COMUNICACIÓN: Francés, inglés y español
Los últimos años (con olas de calor más intensas, más largas y más numerosas), y los recientes confinamientos derivados de la pandemia, subrayan notablemente la importancia de los jardines para los habitantes del mundo urbano. Aunque ayudan a refrescar las ciudades, también desempeñan una función social definida, y para muchos habitantes de las ciudades representan a menudo el único contacto con alguna forma de naturaleza.El jardín histórico, composición arquitectónica y vegetal, es expresión de la cultura de un pueblo en una época determinada. Forman parte de nuestro patrimonio.
El cambio climático vinculado al calentamiento global está teniendo repercusiones en los jardines, poniendo de relieve su fragilidad y, junto con otros factores (conflictos, proyectos de construcción), amenazando su conservación. Para ayudar a conservarlos, es esencial conocer su historia y sus características.
Este conocimiento también es esencial para cualquiera que desee crear nuevos jardines: los jardines van de la mano de la arquitectura, ampliando la ciudad y transformándola, y los arquitectos pueden aprender valiosas lecciones sobre planificación espacial y puesta en escena estudiando los jardines.Este curso pretende proporcionar una comprensión básica de la historia de los jardines y las plantaciones urbanas, con dos objetivos:
– desarrollar un espíritu de curiosidad acercándose a un campo de estudio que invita a los estudiantes a (re)descubrir las relaciones entre el jardín y la sociedad, entre el jardín y la ciudad, y las múltiples formas de vida vegetal en la ciudad
– combinar varios métodos de exploración: la observación directa y el trabajo de campo durante las visitas, la lectura de textos literarios o históricos, y el análisis de representaciones gráficas o pictóricas.Modo de evaluaciónEvaluación continua: asistencia y participación; un breve ejercicio escrito para describir un jardín.
Examen final escrito en dos partes: la primera parte abarcará todo el curso mediante una serie de preguntas de respuesta breve; la segunda parte, una redacción, profundizará en un tema transversal, basándose en las clases, las lecturas y las visitas realizadas.Trabajos requeridosPara no sobrecargar a los alumnos, se les pedirá que realicen sólo un breve ejercicio, una historia personal ilustrada sobre un jardín que sea importante para ellos.
Se espera que los alumnos asistan a las clases con regularidad y atención, que lean los documentos disponibles en el Course Drive y que participen en al menos una de las visitas de octubre.BibliografíaAl principio del semestre se proporciona una bibliografía general, junto con información sobre sitios y páginas web de recursos. Cada curso va acompañado de una bibliografía detallada.
M97HA904 Arquitectura del siglo XX en el norte de África: inspiraciones vernáculas
ResponsableM97PH901 La empatía en la arquitectura. De la estética filosófica a la neuroarquitectura.
ResponsableObjetivos pedagógicosEste curso pretende desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y articular argumentos filosóficos relativos a los vínculos entre los recientes avances de la neurociencia y el campo de la arquitectura. El concepto de empatía, o “Einfühlung”, constituirá el hilo conductor de nuestra reflexión. Desde su aparición en la Alemania del siglo XIX como noción central de la estética filosófica, la empatía no ha dejado de impregnar las teorías y prácticas arquitectónicas, hasta los avances contemporáneos reunidos bajo el término “neuroarquitectura”. Examinaremos en profundidad este concepto y sus derivados (personificación, simulación mental, imaginación, affordances), analizando su relevancia y sus implicaciones concretas para la arquitectura contemporánea.
Modo de evaluaciónA definir según el tamaño del grupo.
BibliografíaLas referencias del curso se proporcionarán al principio del semestre.
M97PH902 Filosofía y ecología política
ResponsableObjetivos pedagógicosEste curso teórico ofrece una exploración en profundidad de la ecología política desde sus orígenes hasta las cuestiones contemporáneas, con especial énfasis en sus implicaciones para la arquitectura y la ciudad. El objetivo es mostrar cómo el pensamiento ecológico no sólo trata de proteger el medio ambiente, sino también de provocar transformaciones radicales en la forma en que diseñamos, vivimos y gobernamos los espacios urbanos. El enfoque se sitúa en la encrucijada de la filosofía, la sociología urbana, la política y los estudios medioambientales, y pretende proporcionar a los estudiantes una comprensión tanto histórica como crítica de las cuestiones actuales.
Modo de evaluaciónExamen final, presentaciones, DM (a decidir con el profesor al principio del semestre)
Trabajos requeridosLectura y análisis de textos, presentaciones, estudios de casos.
BibliografíaBibliografía sugerida (20 títulos)
Clásicos y fundamentos
1 George Perkins Marsh, El hombre y la naturaleza, 1864
2 Rachel Carson, Primavera silenciosa, 1962
3 Murray Bookchin, La ecología de la libertad, 1982
4 Ivan Illich, La convivialidad, 1973
5 Félix Guattari, Las tres ecologías, 1989
Arquitectura y ciudad
6. Sébastien Marot, Prendre la clé des champs, 2024
7. Sébastien Marot, Agricultura y arquitectura: trayectorias comunes, 2018
8. Pierre Donadieu, Campo urbano, 1998
9. Ken Yeang, Ecodiseño: Manual de diseño ecológico, 2006
10. Ian McHarg, Diseño con la naturaleza, 1969
Ecología urbana y política pública
11. Timothy Beatley, Urbanismo verde: aprender de las ciudades europeas, 2000
12. Peter Calthorpe, El urbanismo en la era del cambio climático, 2010
13. David Harvey, Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia, 1996
14. Malcolm Ferdinand, Una ecología decolonial, 2019
15. Achille Mbembe, Brutalismo, 2020
Perspectivas críticas y contemporáneas
16. Donna Haraway, Vivir con el desorden, 2020
17. Anna Tsing, La seta del fin del mundo, 2017
18. Philippe Descola, Más allá de la naturaleza y la cultura, 2005
19. Isabelle Stengers, Au temps des catastrophes, 2009
20. Boaventura de Sousa Santos, Epistemologías del Sur, 2016M97SH901 Antropología de las minorías. Márgenes, territorios, temporalidades
ResponsableM97SH902 Antropología del tiempo. Momentos en la ciudad
ResponsableM97TE01 Transiciones ecológicas
ResponsableObjetivos pedagógicosHACER PRODUCTIVA LA CIUDAD
En Francia, el 30% del suelo urbanizado se destina a actividades económicas y comerciales. Estas zonas, que suelen estar situadas en la periferia de las zonas urbanas, son ahora el pilar de la ciudad productiva, aunque todavía quedan algunos barrios de uso mixto en los centros urbanos.
La escala de las zonas que hay que tratar y la dificultad de cambiar estos polígonos comerciales periféricos, poco atractivos desde el punto de vista urbano, poco densos y poco adaptables, hacen de estos polígonos un gran proyecto nacional en potencia, del mismo modo que la renovación de las grandes urbanizaciones o de las zonas comerciales, las otras zonas monofuncionales que componen nuestras periferias urbanas.
Hacer que la ciudad sea productiva resuena con los contradictorios mandatos nacionales de ser parcos en el uso del suelo (ZAN) y de reindustrialización.
¿Cómo podemos mantener y desarrollar la actividad económica industrial y a pequeña escala en un contexto de escasez de tierras? ¿Cómo podemos comprender el patrimonio urbano (zonificación) de los parques empresariales? ¿Qué palancas urbanísticas y arquitectónicas pueden utilizarse para repensar y densificar los parques empresariales? ¿Cuáles son las condiciones de la diversidad urbana?Son temas de actualidad que requieren la visión y las habilidades de los arquitectos para aunar cuestiones espaciales, económicas, sociales y medioambientales.
BibliografíaBRINGAND Flore, FAIRE la ville productive : 30 propositions inventives pour repenser les zones d’activités économiques, à partir d’une sélection d’idées du concours Europan, sessions ” villes productives ” E14+E15, París, Éditions du PUCA, 2024
BRINGAND Flore, ” Espace public ” par défaut ” : les zones d’activités économiques standards ” in Les espaces publics urbains, penser, enquêter, fabriquer, FLEURY Antoine Fleury et GUERIN-PACE France (Dir.)), París, Presses Universitaires François-Rabelais, colección “Villes et territoires”, 2022, p.211-234..
M97TH01 Teoría de la arquitectura
ResponsableObjetivos pedagógicosEsta asignatura de teoría de la arquitectura forma parte del nuevo programa de asignaturas que componen el plan de estudios básico de los semestres 7 y 9.
Está concebido como un foro de presentación y debate de las prácticas, la ética y las afirmaciones arquitectónicas contemporáneas.
El objetivo del programa del Máster es poner de relieve las dimensiones polifónicas y a veces contradictorias de las posiciones teóricas expresadas en la arquitectura, sobre la arquitectura y basadas en la arquitectura.Este curso se basa en el campo de estudio TPCAU (Teorías y Prácticas del Diseño Arquitectónico y Urbano) y está en consonancia con la cultura de teorización que promueven los directores y autores de proyectos.
Teniendo en cuenta la pluralidad de enunciados y doctrinas, presenta conocimientos y propone herramientas para que los estudiantes, como complemento de sus trabajos de seminario y de proyecto, puedan orientarse en el universo rebosante de teorías y doctrinas arquitectónicas y definir su propia ética de la acción arquitectónica.Modo de evaluaciónAsistencia a las sesiones y participación en los debates
-Entrega, al final del semestre, de un documento original que presente una reflexión sobre las cuestiones teóricas, doctrinales o éticas planteadas por tu proyecto en el semestre 7 o 9, a partir de los conceptos abordados en el curso.