
Exploración (22 h)
AS EXPLO701 Cine y TerritorioAS
ResponsableObjetivos pedagógicosUtilizar el cine para contar la historia de un lugar o una zona.
Aprender a agudizar el ojo para un lugar.
Introducción al rodaje y la edición.
Aprender los fundamentos del software Da Vinci Resolve.
Producción en grupo de un cortometraje de 3 minutos ambientado en la circunvalación interior.Modo de evaluaciónEvaluación continua 50%, examen final 50%
-Producir un cortometraje de 3 minutos en forma de drama, película experimental, ensayo, documental, etc.Trabajos requeridosBúsqueda fotográfica, investigación de archivos, storyboard, sinopsis, brief, dirección, montaje.
BibliografíaLa Petite Ceinture (antigua vía férrea en desuso que rodea París) ha inspirado a numerosos cineastas y aparece en varias películas, a menudo por su lado urbex, salvaje o poético.
AS EXPLO702 Taller de sonido urbanoAS
ResponsableCCA EXPLO708 Rien d'autre n'aura lieu que le lieu. El arte y la arquitectura del libro CCA
ResponsableObjetivos pedagógicosCreación de un folleto con el pliego de condiciones.
Modo de evaluaciónSerie de ejercicios y trabajo final.
Participación y asistencia.Trabajos requeridosSe recomienda tener conocimientos del programa de diseño de páginas InDesign (o equivalente)
Idioma del curso FrancésBibliografíaSe distribuirá una bibliografía durante el curso.
CCA EXPLO709 Del ambiente a la atmósfera arquitectónica: ¿del confort al bienestar?CCA
ResponsableObjetivos pedagógicosEste curso es la continuación de las lecciones sobre ambiente impartidas en el curso de licenciatura, que se centraron principalmente en las herramientas técnicas para lograr un confort teórico (iluminación, acústica y calefacción). Intentará dar algunas respuestas a la cuestión más compleja de si estas soluciones arquitectónicas son siempre suficientes para garantizar no sólo el confort físico, sino también el bienestar emocional y psicológico.
La cuestión del ambiente en la arquitectura trasciende las disciplinas tradicionales, ya que abarca multitud de factores interconectados. No se limita a los aspectos físicos o técnicos de un lugar, sino que también implica elementos sociales, culturales y psicológicos. El enfoque del ambiente debe ser interdisciplinar, reuniendo las aportaciones de las ciencias humanas y sociales, las ciencias del diseño arquitectónico y urbano, y las ciencias físicas aplicadas (acústica, iluminación, calor, etc.). Se trata de un campo de investigación abierto y poroso que se enriquece no sólo con la modelización y la caracterización física de lo sensorial, sino también con la investigación en estética y ciencias cognitivas. El objetivo de este curso es ofrecer un enfoque híbrido que englobe estos diferentes aspectos.Modo de evaluaciónEvaluación continua (50%) + Evaluación final (50%)
Trabajos requeridosRealización de un folleto (formato y número de páginas a determinar según el proyecto del alumno).
Se recomienda tener conocimientos de software de maquetación (InDesign)
Lengua del curso: francésBibliografíaReferencias (lista no exhaustiva) : Marcel Broodthaers, Yves Klein, Ed Ruscha, Hans Peter Feldmann, Allan Kaprow, LE CORBUSIER, Olafur Eliasson Thibault Brunet, S,M,L,XL publicado por la agencia de Rem Koolhaas…
CCA EXPLO710 El sentido en la práctica y la práctica del sentidoCCA
ResponsableObjetivos pedagógicosPresentar determinados discursos y debates teóricos en arquitectura, pero también desde fuera, a través de diversos campos como la filosofía, la ciencia, la economía, el arte, etc. Animar a los estudiantes a reflexionar más ampliamente sobre la arquitectura y la ciudad a la luz de la evolución social, política, científica y tecnológica en un contexto decididamente contemporáneo. Ayudarles a reflexionar sobre la relación entre teoría y práctica, es decir, la capacidad de dar sentido. Desafiarse a sí mismos y avanzar hacia la inventiva.
Se animará a los alumnos a desarrollar una visión crítica de la disciplina y su discurso. Desarrollarán sus capacidades de investigación, representación y expresión oral y escrita. Este curso también pretende capacitar a los estudiantes para comunicarse en una lengua extranjera (inglés).Este curso abordará los discursos y debates teóricos de la arquitectura, pero también de fuera de ella, a través de diversas disciplinas como la filosofía, la ciencia, la economía, el arte, etc. Se animará a los estudiantes a pensar más ampliamente sobre la arquitectura y la ciudad a la luz de los avances sociales, políticos y tecnológicos en función de los contextos contemporáneos. También proporcionará un entorno para reflexionar sobre la relación entre teoría y práctica, es decir, la capacidad de transmitir significado. Fomentará la autorreflexión, la inventiva y la experimentación.
Este curso se imparte en inglés. Se requiere un nivel de inglés superior a la media, curiosidad, creatividad y motivación.Modo de evaluaciónAsistencia y participación comprometida en las clases; seguimiento y discusión de las lecturas. Proyecto personal de investigación analítica y crítica sobre un tema elegido y estudios de casos, su contexto político, urbano y cultural. Proyecto de investigación y análisis crítico presentado en forma de conferencia y texto ilustrado. Este análisis escrito y gráfico será objeto de una mesa redonda y/o de una publicación del trabajo de los alumnos para la comunidad de la ENSAPLV.
Este curso se imparte en inglés.
Trabajos requeridosMapeo crítico. El análisis gráfico y los mapeos críticos ayudan a los alumnos a formular sus proyectos personales, que se presentan de forma gráfica y oral.
Los ejercicios de análisis gráfico y cartografía crítica ayudan a los alumnos a formular sus proyectos personales, que se presentan gráficamente y se exponen en clase.
BibliografíaDaniel Abramson, Obsolescencia: una historia arquitectónica (Universidad de Chicago, 2016)
Chandler Ahrens y Aaron Sprecher, eds, Inestabilidades y potencialidades: Notas sobre la naturaleza del conocimiento en la arquitectura digital (Routledge, 2019)
Zeynep Çelik Alexander y John May, eds, Design Technics: Archaeologies of Architectural Practice (Minnesota, 2020)
N. Axel, B. Colomina, N. Hirsch, A. Vidokle y M. Wigley, editores, Superhumanity: Design of the Self (e-flux/Minnesota, 2018)
Jane Bennett, Materia Vibrante: Una Ecología Política de las Cosas (Duke, 2010)
Christophe Bonneuil y Jean-Baptiste Fressoz, El choque del Antropoceno: la Tierra, la Historia y nosotros (Verso, 2016)
Rosi Braidotti, El conocimiento posthumano (Polity, 2019)
Benjamin Bratton, La venganza de lo real (Verso, 2022)
James Bridle, Nueva Edad Oscura (Verso, 2018)
James Bridle, Formas de ser, animales, plantas, máquinas: la búsqueda de la inteligencia planetaria (Penguin, 2023)
Mario Carpo, El segundo giro digital (MIT, 2017)
Beatriz Colomina y Mark Wigley, eds., ¿Somos humanos? (Lars Müller, 2016)
Amica Dall, Reforma material: construir para un futuro posterior al carbono (MACK, 2024)
W. Davidts, S. Holden y A. Paine, eds., Comercio entre arquitectura y arte (Valiz, 2019)
Peggy Deamer, ed, The Architect as Worker: Immaterial Labor, the Creative Class, and the Politics of Design (El arquitecto como trabajador: el trabajo inmaterial, la clase creativa y la política del diseño) (Bloomsbury, 2015).
Peggy Deamer, Trabajo y Arquitectura (Routledge, 2020)
T.J. Demos, Futurismos Radicales: Ecologías del Colapso, Cronopolítica y Justicia para el Futuro (Sternberg, 2023)
Keller Easterling, Extrastatecraft: El poder del espacio infraestructural (Verso, 2014)
Keller Easterling, Medium Design: Saber cómo trabajar en el mundo (Verso, 2018)
Hélène Frichot, Ecologías creativas: teorizar la práctica de la arquitectura (Bloomsbury, 2018)
Catherine Geel y Clément Gaillard, eds., Teoría francesa ampliada y El campo del diseño… Sobre naturaleza y ecología (T y P, 2019)
Andrew Goodhouse, ed, ¿Cuándo es lo digital en arquitectura? (Sternberg, 2017)
Ariane Lourie Harrison, Teorías arquitectónicas del entorno: territorio posthumano (Routledge, 2013)
Tim Ingold, Making (Routledge, 2013)
Tahl Kaminer, La Eficacia de la Arquitectura: Contestación Política y Agencia (Routledge, 2017)
Nadir Lahiji, ed, Arquitectura contra lo pospolítico (Routledge, 2014)
Charlotte Malterre-Barthes, ed, Sobre la arquitectura y el campo verde (Hatje Cantz, 2024)
Charlotte Malterre-Barthes, ed, Sobre arquitectura y ecologismo (Hatje Cantz, 2024)
Pierre-Michel Menger, La economía de la creatividad (Harvard, 2014)
Alexandra Midal, Diseño por accidente: por una nueva historia del diseño (Sternberg, 2019)
Miguel Paredes Maldonado, Arquitecturas feas, inútiles e inestables (Routledge, 2019)
Markus Miessen, Crossbenching: Hacia la participación como práctica espacial crítica (Sternberg, 2016)
Doina Petrescu y Kim Trogal, eds., La (re)producción social de la arquitectura (Routledge, 2017)
Mónica Ponce de León, Autoría (Princeton, 2020)
Carlo Ratti, Arquitectura de código abierto (Thames and Hudson, 2015)
Peg Rawes, ed, Ecologías arquitectónicas relacionales (Routledge, 2013)
M. Schalk, T. Kristiansson y R. Mazé, Futuros feministas de la práctica espacial (AADR, 2017)
Space Caviar, ed, Arquitectura no extractiva (Sternberg, 2021)
Albena Yaneva, Five Ways to Make Architecture Political: An Introduction to the Politics of Design Practice (Bloomsbury, 2017).HMU EXPLO703 Transmitir la arquitectura: escuchar el mundo asociativo ...HMU
ResponsableObjetivos pedagógicos“Escuchar bien es casi responder” (Marivaux).
Este curso es una invitación a escuchar a la sociedad civil. Su objetivo es “aprender a escuchar mejor” la demanda social, en particular la que se expresa en el mundo asociativo. El objetivo es prepararte para responder a esta demanda social en términos de arquitectura pertinente para los problemas actuales. La importancia de escuchar atentamente es la base de una respuesta adecuada.
Modo de evaluaciónComo el equipo docente es multidisciplinar, la evaluación se basará en la intersección de conocimientos relativos a la arquitectura, el urbanismo, la pedagogía y la sociología.
Las expectativas y los criterios de evaluación se basan en dos consideraciones:
– la implicación activa de cada estudiante a lo largo del semestre participando en el trabajo de campo y en la interacción con una asociación; – la contribución al desarrollo de una producción colectiva, el cómic, y a la calidad de este objeto, que se transmitirá a las asociaciones de la Goutte d’Or.Esta evaluación se basa en una evaluación continua (asistencia activa) del 50%, y en la elaboración de una obra colectiva final (cómic que se enviará a las asociaciones) del 50%.
Este curso se imparte en francés. Pueden utilizarse otras lenguas en el intercambio: español, inglés e italiano.
Trabajos requeridosEl trabajo previsto consta de dos fases:
1) La escucha atenta del mundo asociativo se realizará mediante:
la realización de ENTREVISTAS: recopilación de historias de vida sobre el mundo asociativo en la Goutte d’Or a través de personas seleccionadas que hayan sido marcadas, modeladas o transformadas por una asociación;
la elaboración de una DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA: identificación y captación de los espacios urbanos portadores de historias de vida.2) La construcción de una narración ilustrada se llevará a cabo mediante:
– un CUADERNO DE HISTORIA: basado en las transcripciones de las entrevistas combinadas con la documentación fotográfica, el tablero de historia esboza el marco general de la narración y su disposición gráfica;
– un CUADERNO DE DIBUJO: la disposición de una narración socioterritorial que emerge de las entrevistas y ofrece una sección transversal de trayectorias vitales y territorios urbanos.BibliografíaReferencias seleccionadas de cómics con historias urbanas:
“UN COIN D’HUMANITÉ”, de Kek (guión), Marielle Durand (ilustraciones), Editions First, 2021.
“L’HOMME QUI MARCHE”, de Jirô Taniguchi, Editions Casterman, 2015.
– “NEW YORK TRILOGIE”, de Will Esner, Editions Delcourt – Contrebande, 1984.
– ICI, MÊME”, de Jacques Tardi (dibujos), Jean-Claude Forrest (guión), Editions Casterman, 1979.Sobre las asociaciones y la economía social y solidaria (ESS):
– Patricia Coler, Marie-Catherine Henry, Jean-Louis Laville, Gilles Rouby, Quel monde associatif demain? Mouvements citoyens et démocratie, Editions Érès, 2021.HMU EXPLO705 Acústica estéticaHMU
ResponsableObjetivos pedagógicosDejar de preocuparse únicamente por la reducción del ruido y abordar el sonido como objeto de estudio estético, por un lado, y como dimensión del espacio arquitectónico y urbano, por otro.
Tener en cuenta la dimensión sonora en el diseño arquitectónico.Modo de evaluaciónEvaluación continua: 50% y examen final: 50%.
Trabajos requeridosARCHIVO PDF (formato A4/30 páginas como máximo)
Se trata de redactar un documento personalizado con una mirada crítica sobre un tema de tu elección (materiales de base biológica u upcycling) con referencias de apoyo (fuentes de notas).
IEHM EXPLO711 Patrimonio en conflicto - marcos teóricos e históricos, estudios de casosIEHM
ResponsableObjetivos pedagógicos¿Cómo podemos comprender el impacto de los conflictos y las catástrofes en la arquitectura y las ciudades, especialmente en lo que se refiere al patrimonio?
Este curso utiliza marcos teóricos interdisciplinarios y análisis de casos prácticos para abordar los debates contemporáneos sobre el patrimonio. También se explorará la relación con los planteamientos de las instituciones internacionales, así como las iniciativas locales y los métodos más experimentales de análisis del impacto de los conflictos y las catástrofes ecológicas en los sitios patrimoniales (que se profundizará en el semestre siguiente con la exploración del IEHM Patrimonio en Peligro II – documentar, diagnosticar, proteger, conservar, reparar). Examinaremos los cambiantes contextos históricos y los actuales sistemas económicos y políticos, centrándonos no sólo en la necesidad de familiarizarse con las leyes internacionales y regionales sobre protección, su aplicación, su impacto en el mantenimiento y la gestión de los sitios y las poblaciones afectadas. Los estudiantes también conocerán las nuevas tecnologías y metodologías utilizadas en este campo, así como los marcos ideológicos más amplios que influyen en este trabajo. El trabajo de diagnóstico no puede reducirse a cuestiones técnicas o materiales.
El curso se imparte en inglés.
¿Cómo dar sentido al impacto de los conflictos y las catástrofes en la arquitectura y las ciudades, especialmente en relación con las cuestiones patrimoniales?
Este curso utiliza marcos teóricos interdisciplinarios y análisis de casos prácticos para abordar los debates contemporáneos sobre el patrimonio. También se explorará la relación con los planteamientos de las instituciones internacionales, así como las iniciativas locales y los métodos más experimentales para analizar el impacto de los conflictos y las catástrofes ecológicas en los sitios patrimoniales (se desarrollará más el próximo semestre con la exploración IEHM Patrimoine endanger II – documenter,diagnostiquer, protéger, préserver, réparer). Abordaremos la evolución de los contextos históricos y de los sistemas económicos y políticos actuales, haciendo hincapié no sólo en la necesidad de familiarizarse con las leyes de protección internacionales y regionales, sino también en cómo se aplican, el impacto en el mantenimiento y la gestión de los sitios y las poblaciones afectadas. Se presentará a los estudiantes información sobre las nuevas tecnologías y metodologías utilizadas sobre el terreno, pero también sobre los marcos ideológicos más amplios que influyen en este trabajo. El trabajo de diagnóstico no puede reducirse únicamente a cuestiones técnicas o materiales.
Este curso se imparte en inglés.Modo de evaluaciónAsistencia y participación comprometida en las clases; seguimiento y presentación de las lecturas. Investigación analítica y crítica sobre un estudio de caso seleccionado, contexto político, urbano y cultural. Proyecto de investigación y análisis crítico presentado en versión conferencia y póster. Este trabajo de análisis gráfico será objeto de una mesa redonda y/o de una publicación del trabajo de los alumnos para la comunidad de la ENSAPLV.
Este curso se imparte en inglés.
Asistencia y participación activa en clase; seguimiento y presentación de las lecturas. Investigación analítica y crítica sobre un estudio de caso elegido, contexto político, urbano y cultural. Proyecto de investigación y análisis crítico presentado en forma de conferencia y póster. Este trabajo de análisis gráfico será objeto de una mesa redonda y/o de una publicación del trabajo de los alumnos destinada a la comunidad de la ENSAPLV.
Este curso se imparte en inglés.
Trabajos requeridosCartografía crítica y póster.
BibliografíaGiorgio Agamben, Stasis: La guerra civil como paradigma político (Universidad de Edimburgo, 2015)
Hiba Bou Akar, For the War Yet to Come: Planning Beirut’s Frontiers (Universidad de Stanford, 2018).
Lucia Allais, Designs of Destruction: The Making of Monuments in the Twentieth Century (Universidad de Chicago, 2018)
Sean Anderson y Mabel O. Wilson, eds., Reconstructions: Architecture and Blackness in America (MoMA, 2021)
Aleida Assmann, Sombras del trauma: la memoria y la política de la identidad de posguerra (Fordham University, 2016).
Robert Bevan, La destrucción de la memoria: Arquitectura en guerra (Reaktion Books, 2016)
Ryan Bishop, G. Clancey y J. Phillips, eds, La ciudad como objetivo (Routledge, 2012)
R. Bittner, W. Hackenbroich y K. Vöckler, eds, Urbanismo de las Naciones Unidas (Jovis, 2017)
J. Bold, P. Larkham y R. Pickard, eds, Reconstrucción auténtica: autenticidad, arquitectura y patrimonio construido (Bloomsbury, 2018)
Lilet Breddels, Tetyana Oliynyk y Fulco Treffers, Coalición Urbana por Ucrania (DOM, 2023)
Wendy Brown, Estados amurallados, soberanía menguante (Zone, 2010)
Esther Charlesworth, Arquitectos sin fronteras: guerra, reconstrucción y responsabilidad en el diseño (Architectural Press/Elsevier, 2006).
Martin Coward, Urbicidio: The Politics of Urban Destruction (Routledge, 2009)
T.J. Demos, Emily Eliza Scott, Subhankar Banerjee, eds, The Routledge Companion to Contemporary Art, Visual Culture, and Climate Change (Routledge, 2023)
T.J. Demos, Más allá del fin del mundo: Ecologías de la catástrofe, futuros justos y artes de vivir en la encrucijada (Duke University, 2020)
A. Engberg-Pedersen y K. Maurer, eds., Visualizing War: Emotions, Technologies, Communities (Routledge, 2018)
Malcom Ferdinand, Decolonial Ecology: Thinking from the Caribbean World (Polity Press, 2021)
Hélène Frichot, Adrià Carbonell, Hannes Frykholm y Sepideh Karami, eds, Infrastructural Love: Caring for Our Architectural Support Systems (Birkhäuser, 2022)
Stephen Graham, Cities Under Siege: New Military Urbanism (Verso, 2010)
Stephen Graham, ed. Cities, War, and Terrorism (Blackwell, 2004)
Ievgeniia Gubkina, Ser arquitecta ucraniana en tiempos de guerra (DOM, 2023)
David Harvey y Jim Perry, eds., El futuro del patrimonio ante el cambio climático: pérdida, adaptación y creatividad (Routledge, 2015).
Julia Hell, Andreas Schönle, eds, Ruinas de la modernidad (Duke University Press, 2010)
Samia Henni, Arquitectura de la contrarrevolución: el ejército francés en el norte de Argelia (gta Verlag, 2017)
Sandi Hial y Alessandro Petti, Patrimonio de los refugiados (Ediciones Arte y Teoría, 2021)
Alice Hills, La guerra futura en las ciudades (Routledge, 2004)
Jeffrey Hogrefe y Scott Ruff con Carrie Eastman y Ashley Simone, eds., En busca del espacio afroamericano: reparar el racismo (Lars Müller, 2020)
Denis Hollier, Contra la arquitectura (MIT, 1989)
Mary Kaldor y Saskia Sassen, eds, Cities at War: Global Insecurity and Urban Resistance (Universidad de Columbia, 2020)
Irit Katz, The Common Camp: Architecture of Power and Resistance in Israel-Palestine (Minnesota, 2022)
Bechir Kenzari, ed. Architecture and Violence (Actar, 2011)
Liam Kennedy y Caitlin Patrick, eds., La violencia de la imagen: fotografía y conflicto internacional (IB Tauris, 2014).
Ersela Kripa y Stephen Mueller, Frentes: Urbanismos militares y el mundo en desarrollo (AR+D, 2020)
Bohdan Kryzhanovsky, ed, Arquitectura después de la guerra (MACK, 2024)
Andreas Malm, La destrucción de Palestina es la destrucción de la Tierra (Verso 2025)
JoAnne Mancini, Keith Bresnahan, eds, Architecture and Armed Conflict: The Politics of Destruction (Routledge, 2014)
Nicholas Mirzoeff, Watching Babylon: The War in Iraq and Global Visual Culture (Routledge, 2005).
Shourideh Molavi, Guerra medioambiental en Gaza (Pluto Press, 2024)
James Noyes, La política de la iconoclasia (I.B. Tauris, 2016)
Françoise Vergès y Seumboy Vrainom, De la violence coloniale dans l’espace public (Galpón, 2021)
Paul Virilio, Sylvère Lotringer, Guerra pura (Semiotext(e), 2008)
McKenzie Wark, “De la arquitectura a la cainotectura” (e-flux, 2017)
Eyal Weizman, Arquitectura Forense: Violencia en el Umbral de la Detectabilidad (Zone Books, 2017)
Lebbeus Woods, Guerra y arquitectura (Princeton Architectural Press, 1996)
Lebbeus Woods, Reconstrucción radical (Princeton Architectural Press, 1997)
Slavoj Zizek, ed, Cartografía de la ideología (Verso, 2012)IEHM EXPLO712 Vulnerabilidades y mestizaje cultural en América Latina. Vivir de otra manera en la ciudad y su(s) patrimonio(s) IEHM
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosVULNERABILIDAD CLIMÁTICA Y RECURSOS DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN AMÉRICA LATINA
Este curso semestral 7 pretende sensibilizar a los estudiantes sobre la arquitectura y las ciudades de ayer (prehispánicas y coloniales) y de hoy en América Latina, en particular la región andina (Bolivia, Perú, Ecuador) en la encrucijada de las vulnerabilidades y los problemas climáticos actuales.
El objetivo es proporcionar herramientas metodológicas y el conocimiento de los diferentes contextos críticos de América Latina, que permitan a los estudiantes comprender cómo se hace la ciudad del Sur. Por otro lado, el necesario acercamiento al diseño arquitectónico basado en el entrelazamiento de escalas, desde el territorio al hábitat.
-Conoce el patrimonio arquitectónico de la tierra cruda, lo que Martin RAUCH llama “hormigón de tierra”. La tierra apisonada prefabricada como gesto arquitectónico de la era contemporánea.
Conoce los distintos métodos de autoconstrucción con adobe, y cómo aprovechar al máximo los recursos y conocimientos locales.
-Medir la importancia de los usos domésticos con vistas a cartografiar los estilos de vida. La notable diversidad tecnológica y cultural de las prácticas de construcción en tierra, con una docena de grandes familias de métodos de producción de materiales y de aplicación de soluciones constructivas, y numerosas variantes culturales locales (know-how), amplía la elección de soluciones adaptadas a la diversidad de contextos culturales, así como de entornos tecnológicos, sociales, económicos y climáticos.
-Explorar con el grupo de alumnos el método de la arquitectura: excavar la memoria de los lugares en busca de lo invisible de lo que ha sido olvidado o borrado por el hombre o por las catástrofes climáticas.
-Identificar los tipos de vivienda, los materiales disponibles y los modos de vida a escala doméstica y de barrio. La escala urbana mediante el estudio de barrios que conservan un patrimonio ordinario de alta calidad social y medioambiental. Estas formas urbanas se estudiarán como modelos excepcionales.
-Transponer a contextos similares. Identificar el marco contextual con las especificidades locales vinculadas a los materiales de base biológica permitirá conocer buenas experiencias que no están suficientemente difundidas para garantizar la seguridad, el confort y la sostenibilidad de los hábitats urbanos y rurales.
Este curso garantizará la coherencia con los cursos siguientes:
1. Semestre 8 Grupo de proyecto P808 Ciudades de América Latina. Taller de Bolivia con viaje de estudios a La Paz, Bolivia (dos semanas abril 2026)
2. Semestre 8 EXPLO 814 INDIA Cultura y Patrimonio / Transición Climática y Diseño Resiliente
Modo de evaluaciónUna presentación oral del trabajo personal y en equipo basado en la metodología aprendida.
Un dossier final con los 2 Trabajos de Exploración.
Cada lección es objeto de un debate, un intercambio entre alumnos y profesores. Esta es la nota de la evaluación continua.
La asistencia es obligatoria.
Nota final: 60% asistencia y CC
40% TDTrabajos requeridosTD1 ANÁLISIS DE TIPOS DE CASAS CONSTRUIDAS EN BARRO EN BOLIVIA.
Trabajo supervisado en parejas con estudiantes bolivianos, peruanos y franceses
TD2 Trabajo a analizar durante la exploración en equiposBibliografíaLa lista de libros, documentos y artículos se presentará en el transcurso del semestre.
MTP EXPLO706 Luz y sonido en la arquitectura y el urbanismoMTP
MTP EXPLO707 El nexo suelo/agua/planta ante el cambio climáticoMTP
ResponsableObjetivos pedagógicosCada elemento del Nexo representa los materiales y las relaciones que los arquitectos, paisajistas y urbanistas utilizan y manipulan para crear o mejorar lugares únicos.
Este curso se centra en los suelos urbanos y la gestión de las aguas pluviales, su relación con el Nexo y su papel en las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Los métodos desarrollados permiten diseñar estructuras para gestionar los flujos y reducir el riesgo de inundaciones, así como reducir el impacto negativo de la contaminación de las aguas pluviales mediante métodos innovadores de diseño arquitectónico y paisajístico. La mejora concomitante de las viviendas y los espacios públicos adyacentes mediante la integración de infraestructuras verdes también contribuye a la resiliencia urbana frente al cambio climático.
El objetivo del curso es proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos que puedan utilizar directamente en el diseño de sus proyectos, al tiempo que se les anima a pensar de forma crítica sobre las cuestiones implicadas. El curso incluye un componente teórico y un componente de experimentación/manipulación (sobre el nexo vivo suelo/agua/vegetación), que conduce al diseño y representación de la gestión integrada del agua a escala de un edificio determinado y un espacio público interconectado, en un emplazamiento de París o sus alrededores.
El Nexo permite un enfoque holístico de esta gestión del agua al asociar el suelo y la vegetación como partes integrantes de la propuesta de proyecto.Modo de evaluaciónAsistencia y participación en las clases,
Casos prácticos / cuaderno de bocetos,
Presentación oral de un proyecto técnico elaborado durante el semestre.Trabajos requeridosElaboración de un dossier conceptual y técnico, que se presentará ante un jurado.
BibliografíaEn el caso de la isla de Yeu, existen varias obras esenciales:
– Cahiers du patrimoine ; n°18. ISBN 2-906344-22-2. Yeu y Noirmoutier, islas de la Vendée. Editado por Eric Coutureau, Hubert Maheux; collab. Jean L’Helgouach; fotogr. . L’inventaire Cahiers du patrimoine, Cartonné avec jaquette 1994 In-4, (28×22 cm), tapa dura con sobrecubierta ilustrada, 493 páginas, ilustraciones en color y blanco y negro, índice, pancarta insertada con el libro; sobrecubierta.
– L’Ile d’Yeu colección Zodiaque, sin fecha, In-8 (22×17 cm), lomo grapado, cubierta ilustrada en color, 50 páginas, ilustraciones en blanco y negro.
– Images du patrimoine, Ile d’Yeu Vendée, Imprimerie nationale, 1988.