Exploración (22 h)

Año 4 - Semestre 8Proyecto UEM84 / Exploración / Investigación
E.C.T.S.
1.5
Horas de clase magistral
6
Horas de trabajo dirigido
16
Coeficiente
0.10
Código
M84E
Carácter
Obligatoire
Grupos
  • AS EXPLO801 Cine y experimentaciónAS
    Objetivos pedagógicos

    PATRIMONIO INDUSTRIAL: ARTE / ARQUITECTURA

    Parte 2 = FOTOMONTAJES

    En los años 70, un grupo de artistas y arquitectos se encerró en una fábrica en desuso del Ruhr para protestar contra su destrucción. Entre ellos estaban los fotógrafos Bernt y Hilla Becher, que fotografiaron una serie de altos hornos, cabezales y torres de agua y los expusieron en museos de toda Europa. Este trabajo fotográfico tuvo el efecto de cambiar la forma en que los residentes y los representantes electos percibían su región, y en la década de 1980 se puso en marcha un programa de reurbanización muy ambicioso con una exposición internacional de arquitectura.
    https://www.ruhr-tourismus.de/en/index.html

    Mediante el estudio de algunos casos notables (Ruhr, Detroit, Lens), los alumnos analizarán el lugar que ocupan las representaciones y el imaginario colectivo en los proyectos de rehabilitación del patrimonio industrial. A continuación, se invitará a los alumnos a crear sus propias imágenes, utilizando la fotografía y el fotomontaje.

    A modo de introducción:
    En su libro publicado en 2020 “Et si…on libérérait notre imagination pour créer le futur que nous voulons?” (Ed. Actes Sud, junio de 2020) el activista Rob Hopkins cita a Dominique Christina (artista, poeta y activista negra estadounidense):
    “El problema está ahora en el centro. Lo que no funciona, lo que es disfuncional, ocupa todo el espacio. La ruptura se convierte en lo único que existe.
    Hay tantas personas fantásticas, extraordinarias, imposibles, sobrenaturales en esta Tierra que aman el planeta y actúan con bondad, integridad y responsabilidad. Pero estamos tan deprimidos por el abismo en el que se pierde nuestra mirada que hemos perdido de vista el paraíso. Nuestra respuesta a todo esto es pensar en lo que queremos en lugar de reaccionar constantemente ante lo que no queremos. Nuestra forma de imaginar este mundo debe estar en el centro, constantemente, en lugar de todo lo que está roto”.

    Modo de evaluación

    evaluación continua + informe final

    Trabajos requeridos

    Photoshop es un requisito previo para la instalación en tu ordenador portátil.

    Bibliografía

    Superarquitectura – El futuro de la arquitectura 1950-1970 : Rouillard, Dominique: Amazon.fr: … Editor: Editions de la Villette (1 de noviembre de 2004) …

    Pablo Servigne, Raphaël Stevens y Gauthier Chapelle, Une autre fin du monde est possible: vivre l’effondrement (et pas seulement y survivre), París,
    Seuil, coll. “Anthropocène”, 2018, 327 p. (ISBN 978-2-02-133258-2).

    Rob Hopkins ¿Y si…? Libérez notre imagination pour créer le futur que nous voulons, Éditions Actes Sud, serie “Domaine du possible”, abril de 2020, 304 p. (ISBN 9782330132859)

    Equipamientos culturales en el valle del Emscher (Ruhr, Alemania): de la regeneración urbana al desarrollo de una economía cultural y creativa
    Equipamientos culturales en el valle del Emscher (Ruhr, Alemania): de la regeneración urbana al desarrollo de una economía cultural y creativa
    Bruno Lusso

    https://journals.openedition.org/belgeo/13358

    Detroit Ciudad Salvaje
    https://www.youtube.com/watch?v=YSwGqxysNLY y t=69s

    https://www.cairn.info/revue-pour-2014-4-page-89.htm

    Reconversión de antiguos emplazamientos mineros en lugares culturales Cuestiones territoriales y apropiación en la cuenca minera de Nord-Pas-de-Calais

    https://hal.archives-ouvertes.fr/tel-02478106

    https://www.franceculture.fr/emissions/lsd-la-serie-documentaire/que-fait-le-maire-44-loos-en-gohelle-un-maire-dans-la-transition-democratique

    Germinal – Zola

    Todo empieza hoy – Bertrand Tavernier

  • AS EXPLO802 Luz y sonido urbanosAS
    Objetivos pedagógicos

    DEBIDO A MEDIDAS DE COBERTURA, ESTAS DISPOSICIONES EXCEPCIONALES:

    Este curso en el aula de informática 103, necesitamos internet, es a las 19.15 h los martes por la tarde, tus cursos de PROYECTO o ARQUI terminan a las 18.30 h, pero siempre duran más, así que este a las 19.15 h, lo que deja tiempo para los cursos anteriores.
    Para adaptarse a la lógica presencial y a distancia de la escuela, los alumnos asisten a clases de física cada 15 días. Este curso presencial está dividido en 2 grupos, A y B, que se alternan presencialmente, lo que encaja con tus clases presenciales de PROYECTO o ARCHII.

    PARA LOS OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA :

    Sin materia, no hay luz. La materia transforma y revela la onda luminosa, la luz es radiación, la luz sin materia es invisible para el hombre. El hombre sólo percibe el 25% del espectro luminoso natural. Así es como el objeto de la materia, material, materia/luz, se impone naturalmente a nuestra mirada visual, en nuestro entorno cotidiano. La luz define la materia visible, el volumen, el color de la materia, la luz se refracta y difracta, la luz cambia la espacialidad del espacio. Debido a la falta de cultura de la luz, esta luz, que es el resultado de la transformación de la materia, rara vez se explota y sigue siendo un artificio secundario, por no decir terciario, en el uso conceptual de los arquitectos. Sin embargo, en la pintura, la escultura, la fotografía, las artes y otros campos de la creación plástica, la luz es una parte importante del resultado plástico y creativo, como en el arte cinético. La plasticidad de la luz transforma la arquitectura, de modo que este objeto complejo y múltiple se multiplica…
    Desde el objeto natural de la luz, el sol, hasta su artificio técnico, la bombilla eléctrica, desde la metáfora del objeto de arte/luz, hasta la escritura literaria, cinematográfica, plástica, estética, social, arquitectónica, urbana, escenográfica, teatral, filosófica y política; materiales, formas, transparencias, opacidades, efectos tecnológicos; el campo de la creación lumínica es vasto. Los materiales llevan la esencia de la idea del diseño plástico de la luz.
    Comprender la naturaleza de la luz solar significa comprender su energía, su potencia y sus ondas luminosas. También significa comprender los recursos futuros, aplicables a la creación de luz, que las ciencias técnicas esperan mediante la creación de nuevos materiales.
    Explotar la relación entre la materia y la luz viene de lejos. La luz forma parte de la estética arquitectónica y escultórica de los arquitectos de los templos griegos, que pensaban en esta luz, esta materia blanca y pura, el mármol del Partenón, la sombra de la luz…
    Hoy en día, los arquitectos presentan sus proyectos con imágenes nocturnas, iluminaciones dinámicas, escenografías de luz y sonido. Una luz decisiva en la presentación de un proyecto de concurso…
    Dominar el fenómeno luz/materia significa comprender las características de la mirada humana, las capacidades del ojo, su fisiología, las diferentes visiones de las especies vivas, las imágenes tecnológicas y las visiones producidas por nuestras máquinas, por ejemplo la imagen de la cámara de infrarrojos…
    El PVC, el vidrio, la fibra óptica, el láser, las llamas, los rayos UV, los rayos gamma, el neón, la fotosíntesis y otros materiales son objeto de experimentación, enriqueciendo las creaciones de arquitectos, urbanistas y paisajistas.
    Necesitamos conocer los costes, los usos, la durabilidad, el consumo de energía y la implantación, condiciones esenciales para transformar el proyecto en una realidad construida.
    Los avances en los equipos técnicos también han hecho posible unir la luz al sonido y la imagen, y el vídeo para producir objetos plásticos extraordinarios…
    Las luces más bellas son las soñadas, ¡a costa de la realidad de este curso!

    Modo de evaluación

    Nota final basada en el 50% de la nota de asistencia y el 50% de la nota del archivo de diseño del objeto luminoso/sonoro realizado por el alumno.

    Trabajos requeridos

    Realización de un expediente conceptual y técnico para una instalación luminosa/sonora sobre un lugar/tema elegido. Este expediente se elabora, punto por punto, por capítulos, en orden cronológico con el curso.
    Deseo real de adquirir los fundamentos de la cultura técnica del diseñador de iluminación/sonido al servicio de la arquitectura y el urbanismo.

    Bibliografía

    Deseo de luz y sonido, si es posible como preámbulo a este curso, lectura del libro “Sons et Lumières”, publicado por el Centro Georges Pompidou, disponible en la biblioteca de la ENSAPLV. y Por nigth, lumière et architecture, Montse Borras 2009-.

  • AS EXPLO803 Ciudad, texto, imagenAS
    Objetivos pedagógicos

    La interdependencia del tiempo y el espacio nunca es más evidente que en la manifestación del sonido. El espacio que se construye altera la acústica del espacio preexistente y cambia la forma en que se percibía antes de la intervención. La forma en que se propaga el sonido revela el espacio, y a su vez la constitución y configuración del espacio dan forma al sonido.El taller permitirá a los alumnos reflexionar sobre la música experimental y el lugar del sonido en el arte abordando los conceptos que abrieron el campo de la música en el siglo XX: ruido, silencio, indeterminación, interpenetración y espacialidad. Daremos especial importancia a este último aspecto del sonido (la espacialidad), porque las ondas sonoras tienen que ir a alguna parte una vez emitidas. El sonido es esférico, pero cuando lo escuchamos parece tener sólo dos dimensiones: altura y duración. Sabemos que existe la tercera dimensión, la profundidad, pero nos hemos olvidado de ella. Hemos olvidado cómo el sonido viaja por el espacio y lo ocupa. Cada lugar tiene su propio carácter que tiende a modificar, desplazar y/o fijar el sonido.

    Modo de evaluación

    50%continuo – 50%control

    Los alumnos que hayan realizado el “Taller de Sonido Urbano” (CITD 711 ó 911) o que pretendan seguirlo más adelante no pueden realizar este curso intensivo, que es una versión condensada y más centrada.

    Trabajos requeridos

    Intensivo, producción de un documento sonoro de no más de 5 minutos.

    Bibliografía

    Accueil


    http://www.nicolasfrize.com/
    http://www.jacquelinecaux.com/
    www.o-a.info
    www.samauinger.de
    http:/soundtransit.nl

  • CCA-Exploración824 Inestabilidad e Indeterminación Arquitectónicas : Accidente, error, código abierto y el desentendimiento de la arquitecturaCCA
    Objetivos pedagógicos

    Utilizar textos teóricos, filosóficos y arquitectónicos, así como textos de otras disciplinas, para ayudar a los estudiantes a desarrollar una cultura y un conocimiento de la teoría arquitectónica. Construir las herramientas conceptuales que les permitan desarrollar una visión crítica de la disciplina y su discurso.
    Desarrollar sus capacidades de investigación, representación y expresión oral y escrita.
    Este curso también tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para comunicarse en una lengua extranjera. La ENSAPLV ofrece este curso en inglés para que los estudiantes puedan participar en actividades docentes internacionales (talleres y conferencias internacionales organizados por la escuela, intercambios en centros de enseñanza superior extranjeros). Curso abierto a estudiantes de intercambio.

    Modo de evaluación

    Participación activa en debates y visitas (exposiciones y conferencias), lectura y comprensión de textos, presentaciones, creación de una representación visual, redacción de un texto crítico con imágenes.

    Trabajos requeridos

    Presentaciones, cartografía crítica, carteles con imágenes y texto crítico, etc.

    Bibliografía

    Daniel Abramson, Obsolescencia: una historia arquitectónica (Universidad de Chicago, 2016)
    Chandler Ahrens y Aaron Sprecher, eds, Inestabilidades y potencialidades: Notas sobre la naturaleza del conocimiento en la arquitectura digital (Routledge, 2019)
    Zeynep Çelik Alexander y John May, eds, Design Technics: Archaeologies of Architectural Practice (Minnesota, 2020)
    N. Axel, B. Colomina, N. Hirsch, A. Vidokle y M. Wigley, editores, Superhumanity: Design of the Self (e-flux/Minnesota, 2018)
    Jane Bennett, Materia Vibrante: Una Ecología Política de las Cosas (Duke, 2010)
    Rosi Braidotti, El conocimiento posthumano (Polity, 2019)
    Benjamin Bratton, La pila: Sobre software y soberanía (MIT, 2015)
    James Bridle, Nueva Edad Oscura (Verso, 2018)
    Mario Carpo, El segundo giro digital (MIT, 2017)
    Beatriz Colomina y Mark Wigley, eds., ¿Somos humanos? (Lars Müller, 2016)
    W. Davidts, S. Holden y A. Paine, eds., Comercio entre arquitectura y arte (Valiz, 2019)
    Peggy Deamer, ed, The Architect as Worker: Immaterial Labor, the Creative Class, and the Politics of Design (El arquitecto como trabajador: el trabajo inmaterial, la clase creativa y la política del diseño) (Bloomsbury, 2015).
    Peggy Deamer, Trabajo y Arquitectura (Routledge, 2020)
    Keller Easterling, Extrastatecraft:The Power of Infrastructure Space (Verso, 2014)
    Kenneth Frampton, Trabajo, obra y arquitectura (Phaidon, 2002)
    Hélène Frichot, Ecologías creativas: teorizar la práctica de la arquitectura (Bloomsbury, 2018)
    Catherine Geel y Clément Gaillard, eds., Teoría francesa ampliada y El campo del diseño… Sobre naturaleza y ecología (T y P, 2019)
    Andrew Goodhouse, ed, ¿Cuándo es lo digital en arquitectura? (Sternberg, 2017)
    Ariane Lourie Harrison, Teorías arquitectónicas del entorno: territorio posthumano (Routlege, 2013)
    Tim Ingold, Making (Routledge, 2013)
    Tahl Kaminer, La Eficacia de la Arquitectura: Contestación Política y Agencia (Routledge, 2017)
    Nadir Lahiji, ed, Arquitectura contra lo pospolítico (Routledge, 2014)
    Alexandra Midal, Diseño por accidente: por una nueva historia del diseño (Sternberg, 2019)
    Miguel Paredes Maldonado, Arquitecturas feas, inútiles e inestables (Routledge, 2019)
    Markus Miessen, Crossbenching: Hacia la participación como práctica espacial crítica (Sternberg, 2016)
    Doina Petrescu y Kim Trogal, eds., La (re)producción social de la arquitectura (Routledge, 2017)
    Mónica Ponce de León, Autoría (Princeton, 2020)
    Carlo Ratti, Arquitectura de código abierto (Thames and Hudson, 2015)
    M. Schalk, T. Kristiansson y R. Mazé, Futuros feministas de la práctica espacial (AADR, 2017)
    Bernard Stiegler, La sociedad automática (Polity, 2016)
    Bernard Stiegler, La era de la disrupción (Polity, 2019)
    Albena Yaneva, Five Ways to Make Architecture Political: An Introduction to the Politics of Design Practice (Bloomsbury, 2017).

  • CCA-Exploración825 Sistemas de diseño digitalCCA
    Objetivos pedagógicos

    Esta asignatura optativa es la continuación de la asignatura optativa TR707 “Introducción al modelado paramétrico” del semestre 7, y amplía los conceptos adquiridos presentando ejemplos de métodos digitales generativos de ayuda al diseño en arquitectura. Diseño paramétrico, diseño generativo, diseño algorítmico, diseño basado en datos, etc. son términos utilizados para describir actividades de diseño asistidas digitalmente que cada vez son más populares en el sector de la arquitectura. El objetivo de esta asignatura optativa es formar a los alumnos en el uso de diversas técnicas digitales para poner en práctica estas actividades de diseño emergentes.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua: tarea semanal obligatoria publicada en el sitio web del curso.

    Trabajos requeridos

    Ejercicio semanal relacionado con el contenido del curso
    Rhinoceros y Grasshopper son las principales herramientas utilizadas. Es preferible haber conocido ya estas herramientas para poder completar los ejercicios.
    También es preferible utilizar un PC con Windows.

    Bibliografía

    Jean-Pierre Couwenbergh , Mohamed-Anis Gallas, Diseño paramétrico con Rhino y Grasshopper: Aplicaciones en arquitectura, ingeniería y diseño, Eyrolles, 2021

  • CCA-Exploración833 Diseño detalladoCCA
    Objetivos pedagógicos

    Adquirir una metodología que permita tomar decisiones constructivas, estéticas y económicas razonadas para dominar el diseño de los detalles constructivos.

    Modo de evaluación

    – Control de seguimiento de los expedientes / presentación oral del estudio / asistencia.
    Evaluación continua: 50% e informe final y presentación: 50%.

    Trabajos requeridos

    – Asistencia y participación en las clases magistrales (3 sesiones)
    – Trabajo tutorial (seguimiento del estudio colectivo) 8 sesiones
    – Informe intermedio a mitad de semestre (1 a 2 sesiones)
    – Entrega de un dossier (trabajo en parejas) en formato digital.

    Bibliografía

    enviados a principios de año

  • HMU EXPLO804 Acústica estéticaHMU
    Objetivos pedagógicos

    Alejarse de la mera preocupación por la reducción del ruido y abordar el sonido como objeto de estudio estético, por un lado, y como dimensión del espacio arquitectónico y urbano, por otro.
    Tener en cuenta la dimensión sonora en el diseño arquitectónico.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua: 50% y examen final: 50%.

  • HMU EXPLO805 Por una ecología positiva del hábitat, Los biomateriales: retos y desafíosHMU
    Objetivos pedagógicos

    Introducción a los proyectos sostenibles en el ámbito del entorno construido en Francia y en el extranjero.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua/tareas: 75%
    Examen parcial o final (TALLER): 25%.

    Trabajos requeridos

    Charlas, visitas, conferencias y debates.

  • MTP-Exploración811 Contextualizar y tener en cuenta el paisaje en el diseño arquitectónicoMTP
    Objetivos pedagógicos

    La contextualización de un proyecto arquitectónico no puede limitarse a dar forma al entorno inmediato de un edificio. Es
    necesario que el proyecto arquitectónico se inscriba en una amplia gama de contextos, y que las opciones elegidas al elaborar el programa,
    para el emplazamiento y la formalización, se relacionen con una variedad de cuestiones.
    Sea cual sea la naturaleza de los lugares en los que trabajamos (desde jardines a terrenos industriales baldíos), el paisaje ya no es un telón de fondo, una especie de
    telón de fondo, sino un parámetro primario que se expresa en presencias geomorfológicas, históricas, medioambientales, sociales, etc.;
    dentro del cual hay que construir un argumento.
    El lugar elegido para este ejercicio es un jardín histórico de unas 40 hectáreas situado en un paisaje de valle boscoso en una zona periurbana y en
    , donde se propone construir una estructura de recepción pública y alojamiento para el cuidador.
    La diversidad de enfoques posibles para un emplazamiento de este tipo significa que el abanico de respuestas es lo suficientemente amplio como para permitir abordar el proyecto con una gran variedad de actitudes
    .

    Modo de evaluación

    La calificación se basará en la asistencia (30%), la presentación de la visita y la definición de los temas (30%) y la calidad del dossier final (40%).

    Trabajos requeridos

    Se pedirá a los alumnos que proporcionen un diario del proyecto en el que se muestren sus progresos desde la visita hasta el proyecto, así como un tablero resumen A0 en
    en el que se presentarán los elementos esenciales para comprender su planteamiento. Se hará hincapié en la explicación de las elecciones realizadas
    al plantear el proyecto dentro de un sitio amplio que incluya no sólo el jardín, sino también todo el valle en el que se encuentra.

  • MTP-Exploración814 Micro-Megas, el territorio rural en cuestiónMTP
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de estos cursos es dar una mirada “objetiva” a las zonas rurales, yendo y viniendo constantemente entre lo “micro”, la escala de un elemento o componente individual de la zona, y lo “mega”, la escala del conjunto al que pertenece. Comparando estas dos escalas, podemos ver que el paisaje rural es una verdadera construcción, que combina topografía, hidrología, infraestructuras, presencia de vida vegetal (cultivada o no) y edificios.

    Lo destacable no es la modestia aparente o real de estas estructuras, sino la articulación de los distintos componentes, el contexto de estos territorios (la forma en que se ensamblan las distintas partes de un todo), lo que permiten, lo que engendran. De este modo, el dique se refiere a la tierra que protege, que hace viable, que permite ocupar y explotar, mientras que el pueblo situado en esta tierra no se refiere obviamente a lo que le permite existir.

    Este contexto rural, que era muy claro hasta mediados del siglo XX, se ha visto frustrado por la evolución de nuestra sociedad, que se esfuerza por adaptar la vida y la tierra a las exigencias industriales y económicas.

    Hoy en día, este modelo agrícola “industrial” está siendo cuestionado por sus fallos económicos, sociales y ecológicos. Las sucesivas crisis agrícolas plantean interrogantes sobre el futuro de la producción y, más allá de la producción, sobre el desarrollo de las regiones que la sustentan y los paisajes resultantes.

    A la cuestión agrícola se añade la cuestión de lo que la sociedad puede ofrecer. Las personas que viven en estas zonas tienen sus propias expectativas, los consumidores de los productos que se producen en ellas tienen otras, y los consumidores de los paisajes que producen tienen aún otras. Así pues, el medio rural es portador de cuestiones aparentemente irreconciliables. Es una verdadera búsqueda de identidad, a la que los arquitectos pueden responder, por su capacidad de definir las posibles transformaciones de los lugares, respetando las nociones patrimoniales, económicas, sociales y estéticas. Los modelos agrícolas alternativos (agrosilvicultura, permacultura) implican una forma diferente de operar en una zona determinada, una construcción que nos corresponde apoyar.

    Modo de evaluación

    Examen escrito al final del semestre
    Respuestas a 3 preguntas formuladas en el resumen del curso, con un análisis más profundo

    Trabajos requeridos

    12 clases de 1,5 horas; examen escrito de 1,5 horas; repetición oral.
    Asistencia: 25% de la nota final

  • MTP-Exploration828 Architectures Soutenables Ameriques Asies Afriques - Arquitecturas sostenibles en el mundoMTP
    Objetivos pedagógicos

    ASTM: Architectures Soutenables du Tout Monde , Patrimoines Emancipateurs.
    WSA: Arquitecturas Mundiales Sostenibles: Levantamiento del Patrimonio.

    Emancipando patrimonios vernáculos: conocimientos actualizados sobre sostenibilidad arquitectónica.

    Este curso es un espacio de adquisición de conocimientos en el ámbito del diseño de espacialidades simbióticas amplificadas, en el que se cuestionan de forma referenciada y argumentada, de vuelta y muy concretamente, las teorías y prácticas dominantes del Proyecto Urbano a la luz contextual, inventiva y frugal del nuevo mundo.
    Este curso lectivo, combinado con conferencias temáticas, ofrece una doble oportunidad de adquirir conocimientos:
    -En el ámbito del conocimiento contextual específico de las formaciones urbanas latinoamericanas, asiáticas y norteafricanas, a través de monografías que presentan las características genéricas y específicas de su morfogénesis y sus polifacéticas experimentaciones, en consonancia con los retos del siglo XXI de inteligencia medioambiental y feliz frugalidad cotidiana.
    -En el ámbito del urbanismo y la arquitectura, en la medida en que muestra las teorías y prácticas del proyecto planetario doméstico, urbano y territorial, a la luz de los conocimientos y las prácticas eruditas y populares desarrolladas a lo largo de un siglo de innovaciones, a escala de las interacciones y mestizajes intercontinentales.

    Limitado a 30 alumnos. Este CTID presenta los fundamentos de un proyecto espacial sostenible.
    En particular, es necesario para los grupos de proyectos VALE P808 del semestre 8 Master 1:
    Confluences Hydrauliques de Mutation Urbaine – Andalusia – Seville
    Arquitectura vernácula y cambios contemporáneos en el patrimonio inca en la región andina. Bolivia, Perú.

    CPL / VT / VL / JLM

    Modo de evaluación

    -Asistencia continuada a las clases.
    – Actas de conferencias en francés y conferencias especializadas en español, portugués e inglés.
    – Fichas temáticas y monográficas basadas en notas e investigaciones personales.
    – Examen final escrito individual autorreflexivo.

    Trabajos requeridos

    Contribuciones orales y escritas de los estudiantes:
    – Actas de conferencias en francés y conferencias especializadas en español, portugués e inglés.
    – Dossieres temáticos y monográficos basados en apuntes personales del curso.
    – Autoexamen final individual.

    Bibliografía

    VER ENLACE

  • MTP-Exploración834 Historia de la construcción en madera en JapónMTP
    Objetivos pedagógicos

    Comprender la espacialidad japonesa analizando la estructura y el espacio de los edificios construidos en Japón desde la Antigüedad hasta nuestros días.

    Modo de evaluación

    El seminario tendrá lugar por videoconferencia en el segundo semestre en
    . Se pedirá a los estudiantes que observen la arquitectura construida en Japón y que intenten comprender la naturaleza particular de las estructuras y espacios creados en este entorno sociocultural y natural concreto.

    Trabajos requeridos

    El trabajo requerido es:
    – Asistencia activa al seminario.
    – Preparación y presentación de una ficha descriptiva de un edificio construido en Japón.

    Bibliografía

    Benoît Jacquet, Philippe Bonnin y Nishida Masatsugu, Dispositifs et notions de la spatialité japonaise, Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2014.

    Benoît Jacquet, “Introduction à la spatialité japonaise”, en Benoît Jacquet et al. (dir.), Dispositifs et notions de la spatialité japonaise, Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2014. URL: https://www.academia.edu/39738461/Introduction_à_la_spatialité_japonaise

    Benoît Jacquet, “Les mots et les discours sur la monumentalité de l’architecture japonaise”, en Benoît Jacquet et al. (dir.), Dispositifs et notions de la spatialité japonaise, Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2014, pp. 169-189.
    https://www.academia.edu/79270695/Les_mots_et_les_discours_sur_la_monumentalité_de_larchitecture_japonaise

    Benoît Jacquet, “Du chemin à la place : les traces de la spatialité traditionnelle dans la ville japonaise contemporaine”, en Architectures et villes de l’Asie contemporaine, ed. Nathalie Lancret y Corinne Tiry-Ono, Bruselas, Mardaga, 2015, p. 77-101. URL:
    https://www.academia.edu/19291283/Du_chemin_à_la_place_les_traces_de_la_spatialité_traditionnelle_dans_la_ville_japonaise_contemporaine

    Benoît Jacquet, Teruaki Matsuzaki, Manuel Tardits, El carpintero y el arquitecto: una historia de la construcción en madera en Japón, Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2019.

    Benoît Jacquet, Teruaki Matsuzaki, Manuel Tardits, El carpintero y el arquitecto: una historia de la construcción en madera en Japón, Lausana, EPFL Press, 2021.

    Benoît Jacquet, Jérémie Souteyrat, L’architecture du futur au Japon. Utopie et Métabolisme, Poitiers, Le Lézard Noir, 2020.

    Benoît Jacquet, “En la utopía de la ciudad metabólica”, Archiscopie 17, 2019, pp. 19-25.
    URL: https://www.academia.edu/39713449/Dans_lutopie_de_la_ville_métaboliste

    Benoît Jacquet, “Itō Chūta y su Estudio Arquitectónico del Hōryūji (1893): cómo y por qué integrar la arquitectura japonesa en una historia global”, Ebisu [En línea], 52 | 2015. URL: https://journals.openedition.org/ebisu/1615

    Benoît Jacquet y Yann Nussaume, “L’évolution de l’architecture de Takamatsu Shin et le passage à l’ère Heisei : continuité ou fluctuation ?”, Ebisu [En línea], 57 | 2020. URL: http://journals.openedition.org/ebisu/5077

    Itō Chūta, Kenchiku tetsugaku 建築哲學 (Filosofía de la arquitectura), tesis de máster en la Universidad Imperial de Tokio (Tōkyō teikoku daigaku), 1892

    Itō Chūta, “Hōryūji kenchikuron” 法隆寺建築論 (Un estudio arquitectónico del Hōryūji), Kenchiku zasshi 建築雑誌, noviembre de 1893, 7 (83), pp. 317-350.

    Tange Kenzō, Kawazoe Noboru, Watanabe Yoshio, Ise: Prototipo de la Arquitectura Japonesa, Cambridge, MIT Press, 1962.
    丹下健三、川添登、渡辺義雄『伊勢・日本建築の原型』

  • PICTID800 curso transversal intradomiciliario 21h - curso internacional

Bienvenidos al nuevo sitio web de la ENSAPLV

Puesto en línea a principios de julio, todos los contenidos estarán disponibles en unas semanas.

¡Gracias por su comprensión y por su visita!