
Exploración (22 h)
AS EXPLO801 Cine y experimentaciónAS
ResponsableObjetivos pedagógicosCruzar el umbral: espacios, pasadizos y miradores
Este curso ofrece una exploración visual y cinematográfica de la noción de umbral, como el paso de un espacio a otro, de un estado a otro, de una condición a otra. Mediante el visionado y el análisis de fragmentos de películas, los alumnos reflexionarán sobre el modo en que la imagen pone en juego la relación entre la persona que filma y lo filmado.
Cada grupo elegirá un lugar con una dimensión umbral (arquitectónica, social, simbólica) y realizará un cortometraje desde un punto de vista situado, experimentando con la distancia, el encuadre, la cámara y la grabación de sonido.Objetivos pedagógicos:
-Comprender y analizar la noción de umbral en la arquitectura y las artes visuales.
-Experimentar el punto de vista fílmico como construcción plástica y crítica.
-Desarrollar la capacidad de posicionarse en relación con un espacio y con los demás.
-Descubrir y poner en práctica herramientas audiovisuales (cámara, grabación de sonido, software de edición).
-Aprender a trabajar colectivamente en un proyecto artístico.Objetivo :
Ayudar a los alumnos a diseñar y producir una película en la que la noción de umbral se considere no sólo como tema, sino también como experiencia para el espectador. El objetivo es aprender a escenificar un pasaje mediante la elección de un dispositivo fílmico pertinente (distancia, encuadre, ritmo, sonido), desarrollando al mismo tiempo la autonomía creativa y crítica.
Aprende a utilizar Da Vinci Resolve y a grabar sonido.
Modo de evaluaciónevaluación continua + informe final
Trabajos requeridosDa Vinci Resolve es un requisito previo para la instalación en tu ordenador portátil.
BibliografíaSuperarquitectura – El futuro de la arquitectura 1950-1970 : Rouillard, Dominique: Amazon.fr: … Editor: Editions de la Villette (1 de noviembre de 2004) …
Pablo Servigne, Raphaël Stevens y Gauthier Chapelle, Une autre fin du monde est possible: vivre l’effondrement (et pas seulement y survivre), París,
Seuil, coll. “Anthropocène”, 2018, 327 p. (ISBN 978-2-02-133258-2).Rob Hopkins ¿Y si…? Libérez notre imagination pour créer le futur que nous voulons, Éditions Actes Sud, serie “Domaine du possible”, abril de 2020, 304 p. (ISBN 9782330132859)
Equipamientos culturales en el valle del Emscher (Ruhr, Alemania): de la regeneración urbana al desarrollo de una economía cultural y creativa
Equipamientos culturales en el valle del Emscher (Ruhr, Alemania): de la regeneración urbana al desarrollo de una economía cultural y creativa
Bruno Lussohttps://journals.openedition.org/belgeo/13358
Detroit Ciudad Salvaje
https://www.youtube.com/watch?v=YSwGqxysNLY y t=69shttps://www.cairn.info/revue-pour-2014-4-page-89.htm
Reconversión de antiguos emplazamientos mineros en lugares culturales Cuestiones territoriales y apropiación en la cuenca minera de Nord-Pas-de-Calais
https://hal.archives-ouvertes.fr/tel-02478106
https://www.franceculture.fr/emissions/lsd-la-serie-documentaire/que-fait-le-maire-44-loos-en-gohelle-un-maire-dans-la-transition-democratique
Germinal – Zola
Todo empieza hoy – Bertrand Tavernier
AS EXPLO802 Luz y sonido urbanosAS
ResponsableObjetivos pedagógicosDEBIDO A LAS MEDIDAS COVID, ESTAS DISPOSICIONES EXCEPCIONALES :
Este curso en el aula de informática 103, necesitamos internet, es a las 19h15 del martes por la tarde, tus cursos de PROYECTO o ARQUI, acaban a las 18h30, pero siempre duran más, por eso este a las 19h15, lo que deja tiempo a los cursos anteriores.
Para adaptarnos a la lógica de la escuela de enseñanza presencial y a distancia, los alumnos presentes en física, cada 15 días, este curso presencial se divide en 2 grupos, A y B, alternativamente presenciales, lo que encaja con tus cursos presenciales de PROYECTO o ARCHII.PARA LOS OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA :
Sin materia, no hay luz. La materia transforma y revela la onda luminosa, la luz es radiación, la luz sin materia es invisible para el hombre. El hombre sólo percibe el 25% del espectro luminoso natural. Así es como el objeto de la materia, material, materia/luz, se impone naturalmente a nuestra mirada visual, en nuestro entorno cotidiano. La luz define la materia visible, el volumen, el color de la materia, la luz se refracta y difracta, la luz cambia la espacialidad del espacio. Debido a la falta de cultura de la luz, esta luz, que es el resultado de la transformación de la materia, se utiliza poco y sigue siendo un artificio secundario, por no decir terciario, en el uso conceptual de los arquitectos. Sin embargo, en la pintura, la escultura, la fotografía, las artes y otros campos de la creación plástica, la luz es una parte importante del resultado plástico y creativo, como en el arte cinético. La plasticidad de la luz transforma la arquitectura, de modo que este objeto complejo y múltiple se multiplica…
Desde el objeto natural de la luz, el sol, hasta su artificio técnico, la bombilla eléctrica, desde la metáfora del objeto de arte/luz, hasta la escritura literaria, cinematográfica, plástica, estética, social, arquitectónica, urbana, escenográfica, teatral, filosófica y política; materiales, formas, transparencias, opacidades, efectos tecnológicos; el campo de la creación de la luz es vasto. Los materiales llevan la esencia de la idea del diseño plástico de la luz.
Comprender la naturaleza de la luz solar significa comprender su energía, su potencia y sus ondas luminosas. También significa comprender los recursos futuros, aplicables a la creación de luz, que las ciencias técnicas esperan mediante la creación de nuevos materiales.
Explotar la relación entre la materia y la luz viene de lejos. La luz forma parte de la estética arquitectónica y escultórica de los arquitectos de los templos griegos, que pensaban en esta luz, esta materia blanca y pura, el mármol del Partenón, la sombra de la luz…
Hoy en día, los arquitectos presentan sus proyectos con imágenes nocturnas, iluminaciones dinámicas, escenografías de luz y sonido. Una luz decisiva en la presentación de un proyecto de concurso…
Dominar el fenómeno luz/materia significa comprender las características de la mirada humana, las capacidades del ojo, su fisiología, las diferentes visiones de las especies vivas, las imágenes tecnológicas y las visiones producidas por nuestras máquinas, por ejemplo la imagen de la cámara de infrarrojos…
El PVC, el vidrio, la fibra óptica, el láser, la llama, los rayos UV, los rayos gamma, el neón, la fotosíntesis y otros materiales son objeto de experimentación, enriqueciendo las creaciones de arquitectos, urbanistas y paisajistas.
Necesitamos conocer los costes, los usos, la durabilidad, el consumo energético y la implantación, condiciones esenciales para transformar el proyecto en una realidad construida.
Los avances en los equipos técnicos también han hecho posible unir la luz al sonido y la imagen, y el vídeo para producir objetos plásticos extraordinarios…
Las luces más bellas son las soñadas, ¡a costa de la realidad de este curso!Modo de evaluaciónNota final basada en el 50% de la nota de asistencia y el 50% de la nota del archivo de diseño del objeto luminoso/sonoro realizado por el alumno.
Trabajos requeridosElaboración de un expediente conceptual y técnico para una instalación de iluminación/sonido en un lugar/tema elegido. Este expediente se elabora, punto por punto, capítulo por capítulo, en orden cronológico con el curso.
Deseo real de adquirir las bases de la cultura técnica del diseñador de iluminación/sonido al servicio de la arquitectura y el urbanismo.BibliografíaDeseo de luz y sonido, si es posible como preámbulo a este curso, lectura del libro “Sons et Lumières”, publicado por el Centro Georges Pompidou, disponible en la biblioteca de la ENSAPLV. y Por nigth, lumière et architecture, Montse Borras 2009-.
AS EXPLO803 Ciudad, texto, imagenAS
ResponsableObjetivos pedagógicosLa interdependencia del tiempo y el espacio nunca es tan evidente como en la manifestación del sonido. El espacio que se construye altera la acústica del espacio preexistente y cambia la forma en que se percibía antes de la intervención. La forma en que se propaga el sonido revela el espacio, y a su vez la constitución y configuración del espacio dan forma al sonido.El taller permitirá a los alumnos reflexionar sobre la música experimental y el lugar del sonido en el arte abordando los conceptos que abrieron el campo de la música en el siglo XX: ruido, silencio, indeterminación, interpenetración y espacialidad. Daremos especial importancia a este último aspecto del sonido (la espacialidad), porque las ondas sonoras tienen que ir a alguna parte una vez emitidas. El sonido es esférico, pero cuando lo escuchamos parece tener sólo dos dimensiones: altura y duración. Sabemos que existe la tercera dimensión, la profundidad, pero nos hemos olvidado de ella. Hemos olvidado cómo el sonido viaja por el espacio y lo ocupa. Cada lugar tiene su propio carácter que tiende a modificar, desplazar y/o fijar el sonido.
Modo de evaluación50%continuo – 50%control
Los alumnos que hayan realizado el “Taller de Sonido Urbano” (CITD 711 ó 911) o que pretendan seguirlo más adelante no pueden realizar este curso intensivo, que es una versión condensada y más centrada.
Trabajos requeridosIntensivo, producción de un documento sonoro de no más de 5 minutos.
Bibliografía
http://www.nicolasfrize.com/
http://www.jacquelinecaux.com/
www.o-a.info
www.samauinger.de
http:/soundtransit.nlCCA EXPLO809 Instrumentos, Métodos, Materiales proyecto de retrogénesisCCA
ResponsableObjetivos pedagógicos¿Cómo diseñamos? ¿Somos conscientes de los procesos de pensamiento implicados en el diseño? ¿Tenemos espacio para pensar antes de actuar? El objetivo de este curso es precisamente darnos tiempo para estas reflexiones; deconstruir la caja negra de la arquitectura significa que no estamos sometidos a ella. Por tanto, este curso pretende desarrollar una conciencia del proceso de proyecto. Los objetivos son los siguientes:
– Aprender a reconocer un método y las herramientas pertinentes para realizar un proyecto
– Aprender a definir un método de proyecto y comprender sus retos y límites
– Ganar mayor libertad y autonomía en el proceso de diseño arquitectónico
– Ser capaz de imaginar varias formas alternativas de realizar el proyecto para ganar en soltura
– Aprender a anticipar las consecuencias materiales de sus elecciones
– Dominar la articulación coherente de los medios a los finesModo de evaluaciónEvaluación continua, asistencia: 50%
Producción individual que incluye un informe y defensa: 50%
Se dedicarán sesiones supervisadas al progreso de esta producción.Trabajos requeridosTrabajo en sesiones + renderizado final: partiendo de una imagen de proyecto, inventa un proceso original que podría haber conducido a esa imagen, y un proceso que la amplíe para llevarla más lejos, prestando atención a la materialidad constructiva. Esta representación del proceso debe reflexionar sobre las herramientas y métodos utilizados por los diseñadores. Representado en forma de diagrama o gráfico.
BibliografíaCrawford, K. (2021). The Atlas of AI – Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence (Yale University Press).
Bourbonnais, S. (Ed.). (2024). Las herramientas del diseño arquitectónico. Ediciones ISTE.
Carpo, M. (2017). El segundo giro digital, el diseño más allá de la inteligencia (MIT Press).
Masure, A. (2017). Diseño y humanidades digitales (Ediciones B42).
Boudon, P., Deshayes, P., Pousin, F., y Schatz, F. (2000). Enseñar la concepción arquitectónica. Cours d’architecturologie. Editions de La Villette (Edición original de 1994)
Lebahar, J.-C. (1983). Le dessin d’architecte: Simulation graphique et réduction d’incertitude. Parenthèses.
Petit, V. (2024). Tecnología medioambiental frente a ingeniería medioambiental. En M. Triclot (Ed.), Prendre soin des milieux-Manuel de conception technologique (Editions Matériologiques).
Raynaud, D. (2002). Cinco ensayos sobre arquitectura. Étude sur la conception de projets de l’Atelier Zô, Scarpa, Le Corbusier, Pei. L’Harmattan.
Schön, D.-A. (1997). Le praticien réflexif. Logiques.
Simon, H. (2004). Les sciences de l’artificiel (J.-L. Le Moigne, Trad.). Gallimard (Edición original 1969-1996).
Stiegler, B., y Collectif Internation. (2021). Bifurquer: Il n’y a pas d’alternative (Les liens qui libèrent). (Edición original de 2020)CCA EXPLO810 Análisis y evaluación de envolventesCCA
ResponsableObjetivos pedagógicosMediante la investigación y el análisis en profundidad de los detalles constructivos de la envolvente, el objetivo de este curso es capacitar a los alumnos para que tomen decisiones constructivas, estéticas y económicas razonadas con el fin de dominar los detalles de diseño de sus propios proyectos,
Modo de evaluación– Asistencia y participación en las clases magistrales
– Trabajo tutorial (seguimiento colectivo del estudio)
– Informe provisional a mitad de semestre
– Entrega y presentación de un dossier (trabajo en parejas) en formato digital.Trabajos requeridosPresentación de un informe al final del semestre.
Deben tenerse claramente en cuenta las siguientes etapas:
– situación y presentación del detalle
– análisis multicriterio y rendimiento del detalle elegido
– elaboración de una tabla de evaluación
– comparación con otros modelos similaresTodos los estudios se conservan y archivan para formar un corpus.
Bibliografíadado al principio del curso
CCA EXPLO811 Construir para el Antropoceno. Cuestiones actuales a través del prisma de la teoría arquitectónica CCA
ResponsableObjetivos pedagógicosEl objetivo de esta “exploración” es doble:
-reinscribir el pensamiento de los alumnos en el contexto de los textos fundadores de la literatura arquitectónica y los conceptos que utiliza
-producir un argumento que explore algunas de las implicaciones de los problemas actuales de la construcción para la arquitectura.Modo de evaluación– Control de seguimiento de los expedientes / presentación oral del estudio / asistencia.
Evaluación continua: 50% e informe final y presentación: 50%.Trabajos requeridosAsistencia activa
Lectura
Presentación oral de un argumento escrito y gráficoBibliografíaTransmitido al inicio del semestre
HMU EXPLO804 Faire la ville et faire ville. Modernidades y clases trabajadoras HMU
ResponsableObjetivos pedagógicos“Aunque la subordinación del individuo a la división del trabajo, su subordinación a una actividad específica que se le impone, ha sido ampliamente denunciada desde Marx y Engels, no se ha prestado atención a su subordinación a la vivienda impuesta, algunas de cuyas consecuencias examinaremos.
Colette Pétonnet, On est tous dans le brouillard, Ethnologie des banlieues, París, Éditions Galilée, 1979, p. 188
El objetivo de este curso es echar un vistazo crítico a la relación entre quienes teorizan sobre el hábitat moderno ideal para otros, y luego imponen a la mayoría una nueva forma de vida y la imaginación que la sustenta, y quienes se organizan y toman el control de su forma de “vivir” gestionando las contradicciones e inventando su vida cotidiana.
Entre la Segunda Guerra Mundial y principios de la década de 1990, se planificaron y construyeron en todo el mundo multitud de proyectos de vivienda colectiva de distintos tipos y tamaños. Estos proyectos fueron posibles gracias a la revolución industrial en el sector de la construcción, y se justificaron por las políticas de modernización de las condiciones de vivienda para “acomodar” cada vez a más personas en las ciudades. Al mismo tiempo, la destrucción del campo y este proceso de concentración urbana provocaron la aparición, en las ciudades o en sus márgenes, de grandes barrios obreros considerados por los poderes dominantes como “ilegales”, “informales” o “ilegítimos” (chabolas, gourbivilles, ranchos, invasiones, barrios, barriadas, okupas, chabolas, etc.). Precedieron, acompañaron o complementaron la creación de complejos de viviendas colectivas. La construcción en bloque se impuso como LA solución ideal para erradicar estos barrios -pero también otros barrios y pueblos más antiguos de la ciudad- y el único recurso viable para gestionar su población.
Hemos heredado esta situación, y su generalización ahora no deja espacio para otras formas de vida, otros espacios vitales, que no estén a priori descalificados por los planificadores.
Modo de evaluaciónParticipación en los debates de cada sesión
Cuaderno de notas escrito a mano proporcionadoTrabajos requeridosCuaderno manuscrito
BibliografíaBreve bibliografía :
– AGIER, M., L’Invention de la ville. Banlieues, townships, invasions et favelas, Amsterdam, Éditions des Archives contemporaines, 1999.
-BOUCHERON, O., MA. PALUMBO (dir.), L’entre-deux-barres, Une ethnographie de la transformation des ensembles de logements collectifs par leurs habitants, PUSE, Saint-Etienne, 2023.
-ILLICH, I., “El arte de vivir. Discurso ante el Real Instituto de Arquitectos Británicos, York, Reino Unido, julio de 1984”, Œuvres complètes, volumen 2, París, Fayard, 2005, p. 755-765
-PÉTONNET, C., Ces Gens-là, París, Maspero, 1968.HMU EXPLO805 Por una ecología positiva del hábitat, Los biomateriales: retos y desafíosHMU
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEste curso exploratorio desarrolla conocimientos y competencias relacionados con el tema del hábitat y la transición ecológica del campo de estudio HMU (Habiter les Mondes Urbains – Vivir en Mundos Urbanos), intrínseco a la cuestión del habitar y su relación con los territorios, en lo que respecta a las prácticas colectivas o individuales y a la evolución de las formas de urbanización y su arquitectura.
Modo de evaluaciónEvaluación continua / Tareas: 70%
Examen final: 30% Duración: 12 mesesTrabajos requeridosCharlas, visitas, conferencias y debates.
IEHM EXPLO812 Patrimonio en peligro: documentar, diagnosticar, proteger, conservar, repararIEHM
ResponsableObjetivos pedagógicosMétodos y marco conceptual; aportaciones teóricas; experimentación con diversas tecnologías; ejercicios relacionados con estudios de casos.
Métodos y marco conceptual; aportaciones teóricas; experimentación con diversas tecnologías; ejercicios relacionados con estudios de casos.
Este curso se imparte tanto en francés como en inglés.Modo de evaluaciónAsistencia y participación comprometida en las clases; seguimiento y presentación de lecturas, visitas, demostraciones, etc. Investigación analítica sobre un caso práctico elegido. Proyecto de investigación y análisis crítico presentado con documentación de experimentos tecnológicos. Este trabajo de análisis gráfico será objeto de una mesa redonda y/o de una publicación del trabajo de los alumnos para la comunidad ENSAPLV.
Este curso se imparte en inglés.
Asistencia y participación activa en clase; seguimiento y presentación de lecturas, visitas, demostraciones, etc. Investigación analítica sobre un caso práctico elegido. Proyecto de investigación y análisis crítico presentado junto con la documentación de las experiencias tecnológicas. Este trabajo de análisis gráfico será objeto de una mesa redonda y/o de una publicación del trabajo de los alumnos destinada a la comunidad ENSAPLV.
Trabajos requeridosSe pedirá a los alumnos que proporcionen un diario del proyecto en el que se muestren sus progresos desde la visita hasta el proyecto, así como un tablero resumen A0 en
en el que se presentarán los elementos esenciales para comprender su planteamiento. Se hará hincapié en la explicación de las elecciones realizadas
al plantear el proyecto dentro de un sitio amplio que incluya no sólo el jardín, sino también todo el valle en el que se encuentra.IEHM EXPLO813 Vistas de cerca y de lejosIEHM
ResponsableObjetivos pedagógicosRegards d’Ici et d’Ailleurs, caracterizando lo que ya existe
El objetivo principal es explorar lugares cruzando identificadores. La fotografía se utiliza como herramienta de análisis espacial y patrimonial, con vistas a una reintervención contextualizada durante el proyecto, así como a la identificación temática y la reflexión para la tesina.
La estrategia empleada consiste en crear itinerarios urbanos fotográficos para sumergir al estudiante in situ con el fin de comprender la naturaleza cambiante de las entidades humanas, urbanas y territoriales analizadas, y permitirle revelar un relato problemático del territorio desde un punto de vista temático personalizado.Modo de evaluaciónAsistencia
Presentación de un trabajo de síntesisTrabajos requeridosVisitas colectivas in situ
Resumen gráfico y temático: formato póster A1
Presentación individual/colectivaEjemplos de itinerarios: la profundidad viva de la plaza, la travesía del parque, el recorrido fluvial, el perfil urbano del edificio histórico/contemporáneo, la recuperación de zonas descuidadas, etc.
IEHM EXPLO814 INDIA Cultura y Patrimonio / Transición climática y diseño resilienteIEHM
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosIEHM EXPLO 814
INDE Cultura y Patrimonio / Transición Climática y Diseño Resiliente
Françoise Soucarrat Chaudhuri 22h + contribución ocasional de Varinia Taboada (4h)Palabras clave
CAMBIO CLIMÁTICO/DISEÑO ADAPTATIVO AL CLIMA/ENFOQUES BASADOS EN LA COMUNIDAD/MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN/ EDIFICIOS VERDES/CONOCIMIENTOS BASADOS EN LA NATURALEZA/MARCO NACIONAL DE RESILIENCIA/SOLUCIONES ESTRATEGIAS DE DISEÑO BASADAS EN LA NATURALEZA/PASIVAS POLÍTICA/MARCO NORMATIVO/EDIFICIOS RESILIENTES/MATERIALES SOSTENIBLES/CONOCIMIENTOS ECOLÓGICOS TRADICIONALES/PLANIFICACIÓN URBANA/RESILIENCIA URBANA/TEMA
Arquitectura adaptativa al clima
CUESTIÓN DE LA EXISTENCIAEl curso aborda de forma crítica la historia (800 años de colonización), la cultura, la arquitectura y el urbanismo tradicionales, modernos y contemporáneos de la India. Se invitará a los estudiantes a participar en una reflexión sobre la modernidad india como parte de una tradición de 10 mil años de antigüedad, una joven democracia que mira hacia una posible identidad futura tras 70 años de independencia.
La India está experimentando un importante éxodo rural, vinculado a su crecimiento demográfico y a las difíciles condiciones de vida en las zonas rurales. Este éxodo rural está provocando la superpoblación de las ciudades, alrededor de las cuales han surgido gigantescos barrios de chabolas. Ante su proliferación, las autoridades han optado por dotar a los barrios de chabolas de infraestructuras básicas: alcantarillado y agua potable. La mayoría de las ciudades sufren una grave contaminación atmosférica y acústica. Desde 2015, India ha querido construir o reurbanizar 100 “ciudades inteligentes” en un país gigantesco con una urbanización galopante y de pesadilla. La mitad de las 20 ciudades más contaminadas del mundo son indias, y un tercio de la población urbana no tiene acceso al agua del grifo.Modo de evaluación-Asistencia continuada a las clases.
– Actas de conferencias en francés y conferencias especializadas en español, portugués e inglés.
– Fichas temáticas y monográficas basadas en notas e investigaciones personales.
– Examen final escrito individual autorreflexivo.Trabajos requeridosEvaluación continua / Tareas: 70%
Examen final: 30% Duración: 12 mesesBibliografíaLibros de Bénédicte Manier ” La route verte des Indes ” Au pays des transitions écologiques et citoyennes , Editions Rue de l’Echiquier, 2018.
” Made In India ” El laboratorio ecológico del planeta , Editions Premier Parallèle, 2015.MTP EXPLO806 Lecciones espaciales en JapónMTP
Objetivos pedagógicosDesde hace unos cincuenta años, los intercambios académicos entre Japón y el resto del mundo han aumentado considerablemente. La arquitectura japonesa contemporánea se ha convertido en una referencia, lo que confirman los numerosos premios recibidos por arquitectos de este país. Las publicaciones y exposiciones sobre arquitectura japonesa son ya habituales. La enseñanza de la arquitectura y del espacio producto de Japón también está muy presente en las escuelas de arquitectura y paisajismo, y en las universidades, sobre todo en Francia, Europa y el mundo anglófono.
Pero, ¿hay algo específico en la enseñanza del espacio en Japón? ¿Por qué el espacio (arquitectónico, urbano, paisajístico) diseñado y producido en Japón se beneficia de consideraciones y atenciones especiales que lo distinguen de otras zonas geográficas? ¿Ha concentrado este territorio, situado al final de la Ruta de la Seda, la quintaesencia de la arquitectura del continente asiático? ¿La rápida modernización del archipiélago durante el siglo pasado dio lugar a una inusual modernidad arquitectónica, urbana y paisajística? ¿Desarrollaron los arquitectos japoneses discursos, imaginaciones y proyectos impensables en otros lugares?
El objetivo de este seminario-curso sobre “La enseñanza del espacio en Japón” es examinar el estado de la enseñanza sobre Japón en las escuelas de arquitectura y paisaje, las escuelas de arte, las universidades, la historia del arte, la geografía, la antropología, la filosofía y los distintos campos de las humanidades y las ciencias sociales. Pretende ser interinstitucional, interdisciplinar e internacional, reuniendo a profesores-investigadores de estos distintos centros, de Francia y Europa, de Japón y de otros países, en particular de habla inglesa.
Modo de evaluaciónLa calificación se basará en la asistencia (50%) y en la calidad del dossier final (50%).
Trabajos requeridosExpediente personal dedicado a un concepto espacial en Japón y su análisis ejemplificado (documentos textuales y gráficos).
BibliografíaPrincipales publicaciones de Benoît JACQUET (profesor EFEO / ENSA PLV):
– Benoît Jacquet, “Introduction à la spatialité japonaise”, en Benoît Jacquet et al. (dir.), Dispositifs et notions de la spatialité japonaise, Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2014. URL: www.academia.edu/39738461/Introduction_à_la_spatialité_japonaise
– Benoît Jacquet, “Les mots et les discours sur la monumentalité de l’architecture japonaise”, en Benoît Jacquet et al. (dir.), Dispositifs et notions de la spatialité japonaise, Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2014, p. 169-189.
www.academia.edu/79270695/Les_mots_et_les_discours_sur_la_monumentalité_de_larchitecture_japonaise
– Benoît Jacquet, “Du chemin à la place : les traces de la spatialité traditionnelle dans la ville japonaise contemporaine”, en Architectures et villes de l’Asie contemporaine, ed. Nathalie Lancret y Corinne Tiry-Ono, Bruselas, Mardaga, 2015, pág. 77-101. URL :
www.academia.edu/19291283/Du_chemin_à_la_place_les_traces_de_la_spatialité_traditionnelle_dans_la_ville_japonaise_contemporaine
– Benoît Jacquet, Teruaki Matsuzaki, Manuel Tardits, Le charpentier et l’architecture: une histoire de la construction en bois au Japon, Lausana, EPFL Press, 2019.
– Benoît Jacquet, Teruaki Matsuzaki, Manuel Tardits, El carpintero y el arquitecto: una historia de la construcción en madera en Japón, Lausana, EPFL Press, 2021.
– Benoît Jacquet, Jérémie Souteyrat, La arquitectura del futuro en Japón. Utopie et Métabolisme, Poitiers, Le Lézard Noir, 2020.
– Benoît Jacquet, “Dans l’utopie de la ville métaboliste”, Archiscopie 17, 2019, p. 19-25.
URL: www.academia.edu/39713449/Dans_lutopie_de_la_ville_métaboliste
– Benoît Jacquet, “Itō Chūta y su Estudio Arquitectónico del Hōryūji (1893): cómo y por qué integrar la arquitectura japonesa en una historia global”, Ebisu [En línea], 52 | 2015. URL: journals.openedition.org/ebisu/1615.
– Benoît Jacquet, Yann Nussaume, “L’évolution de l’architecture de Takamatsu Shin et le passage à l’ère Heisei : continuité ou fluctuation ?”, Ebisu [En línea], 57 | 2020. URL: journals.openedition.org/ebisu/5077
– Benoît Jacquet, Andrea Flores Urushima, “L’arbre colonne de Kitayama : comment passer d’une ressource matérielle à un paysage culturel ?”, Les Cahiers de la recherche architecturale urbaine et paysagère [En línea], 11 | 2021.
URL: journals.openedition.org/craup/7264
– Benoît Jacquet, Yann Nussaume, L’architecture comme un être vivant: o+h, París, Arléa, 2024.
Principales publicaciones – en francés – de Corinne TIRY-ONO (Profesora ENSA PVS) :
– TIRY (Corinne), “Les transports urbains et péri-urbains contemporains” (capítulo + mapas), “Les mutations de l’axe Kyôto-Ôsaka durant la période contemporaine” (capítulo + mapas), “Les flux de communication au cours de la période contemporaine” (capítulo + mapa), en Nicolas Fiévé (ed.), Atlas historique de Kyôto. Analyse spatiale des systèmes de mémoire d’une ville, de son architecture et de son paysage urbain, París, Éditions de l’UNESCO et de l’Amateur, 2008, pp. 316-321, 323-328 y 329-335.
– TIRY (Corinne), “La mobilité en projet au sein de la conurbation Kyôto-Ôsaka-Kôbe. Grands équipements de transport et polarisation du territoire”, en Brigitte Lestrade (ed.), Cultures croisées Japon-France. Un regard sur les défis actuels de notre société, París, L’Harmattan, 2008, p. 173-192.
– TIRY-ONO (Corinne), “Maki y formas colectivas. Une leçon singulièrement nippone?”, Marnes, documents d’architecture, nº 2, 2012, p. 170-187.
– TIRY-ONO (Corinne), “Eki (relevo, estación): ¿un arquetipo de espacio urbano en Japón?”, en Benoît Jacquet, Philippe Bonnin y Nishida Masatsugu (eds.), Dispositifs et notions de la spatialité japonaise, Lausana, PPUR, 2014, pp. 331-347.
– TIRY-ONO (Corinne), “Gokaidō 五街道 Les cinq routes”, “shukuba-machi 宿場町 la ville d’étape”, “Tōkaidō 東海道 La route de la mer de l’est”, en Philippe Bonnin, Nishida Masatsugu, Inaga Shigemi (dir.), Vocabulaire de la spatialité japonaise, París, CNRS éditions, 2014, pp. 149-150, 460-463 y 499-501.
– TIRY-ONO (Corinne), “Le renouveau des gares et quartiers de gare centraux de Tôkyô dans le contexte de l’Urban Renaissance au début du XXIe siècle”, en Manuelle Franck y Thierry Sanjuan (eds.), Territoires de l’urbain en Asie. Une nouvelle modernité, París, CNRS éditions Alpha, 2015, p. 105-130.
libros.openedition.org/edicionescnrs/28972
– TIRY-ONO (Corinne), “Modèles et règlements dans la conception des espaces ouverts du quartier des gares de Shinjuku à Tôkyô”, en Nathalie Lancret y Corinne Tiry-Ono (eds.), Architectures et villes de l’Asie contemporaine. Héritages et projets, Bruselas, Éditions Mardaga, 2015, p. 103-125.
– TIRY-ONO (Corinne), La arquitectura de los desplazamientos. Gares ferroviaires du Japon, Gollion (Suisse), Infolio, 2018.
– TIRY-ONO (Corinne), “Le Grand Tôkyô et son système urbanistique : l’invention d’une échelle métropolitaine, 1923-1939”, en Actes du colloque international Inventer le Grand Paris. Regards croisés sur Paris et les métropoles, 1919-1944 (2014), París, CNRS/CHS, ENSA Paris-Belleville/IPRAUS, UPEC/CRHEC, Comité d’histoire de la Ville de Paris, 2018.
www.inventerlegrandparis.fr/article/le-grand-tokyo-et-son-systeme-urbanistique-linvention-dune-echelle-metropolitaine-1923-1939/
– TIRY-ONO (Corinne), “L’infrastructure minérale et végétale comme vecteur d’aménagement. La métropole de Tôkyô lors des reconstructions après 1923 et 1945”, en N. Fiévé, Y. Gloaguen, B. Jacquet (eds.), Mutations paysagères de l’espace habité au Japon. De la maison au territoire, París, Éditions du Collège de France, Bibliothèque de l’institut des hautes études japonaises, 2020, p. 241-271.
– BROSSEAU (Sylvie) y TIRY-ONO (Corinne) (dir.), “Los arquitectos de la era Heisei (1989-2019). Rôles, statuts, pratiques et productions”, Ebisu. Études japonaises, n° 57, 2020.
revistas.openedition.org/ebisu/4842
– TIRY-ONO (Corinne), “Tokyo-Paris et l’hypothèse post-carbone: les projets de gares comme vecteur d’innovation environnementale?”, en C. Mazzoni, J. Vajda, (dir.), Le Grand Paris à l’heure des JOP 2024. Visions architecturales et urbaines entre patrimoine et tourisme, París, La Commune, 2023, p. 233-245.
– TIRY-ONO (Corinne), “Le ‘Tokyo parallèle’ des architectes japonais contemporains ou la fabrique figurée du futur de la métropole”, Ebisu. Études japonaises, nº 61, 2024.
revistas.openedition.org/ebisu/9224
MTP EXPLO807 La escena internacional azul y verdeMTP
Objetivos pedagógicosLa Internacional de los Milieus Azules y Verdes. Territorios Azules y Verdes en África, Asia y América
Virginia Laguia (VT), Julie Jaupitre (VT) y (SHS), Christian Pédelahore (VT)
Módulo de Exploración
DE Milieux Territoires Paysages – Ámbito de estudio MTPLas catástrofes y las transiciones múltiples se extienden por todo el planeta.
En consecuencia, estos riesgos y cambios nos están llevando a cuestionar radicalmente no sólo el funcionamiento físico de estas entidades espaciales altamente antropizadas, que se han ido superponiendo y entretejiendo a lo largo del tiempo, sino también a reconsiderar positivamente su peso y centralidad como anclajes y cimientos de la memoria y la civilización, así como las bases conceptuales de futuros bifurcados y frugales.
Juntos, son portadores de conocimientos vernáculos y universales, populares y eruditos, que conducen al desarrollo de territorialidades azules y verdes renovadas que son a la vez inventivas y responsables.
El objetivo de la asignatura es familiarizar a los alumnos con las cuestiones implicadas en la transición medioambiental mediante una aproximación a las estructuras y sistemas hidráulicos y de vegetación, analizados en su diversidad global.
Interrogar y dar forma a la antropización razonada y simbiótica de los entornos mediante el cuidado de la tierra y sus venas abiertas permite a los estudiantes desplegar la multiplicidad y sedimentación de ángulos de captación y pensamiento, así como el entretejido amplificador de conocimientos que reúnen temporalidades presentes, pasadas y futuras.
Se explorarán y restaurarán el agua y la vegetación como piedras angulares para vivir plenamente, impulsando la ordenación del territorio y vectores centrales de los proyectos. Se abordarán las identidades y transiciones azules y verdes a través de estudios de casos internacionales, con el fin de identificar, cartografiar y restaurar las situaciones mediterráneas, asiáticas, africanas y latinoamericanas, así como -e incluyendo- las de territorios emblemáticos y ejemplares de lo extremo, desde los más cálidos a los más fríos, y desde los más áridos a los más húmedos.
Existe un amplio abanico de temas, que se renuevan de semestre en semestre, como la reconciliación de las ciudades con sus puertos, la restauración del litoral, el diálogo entre ríos y bosques, canales y cubierta vegetal, la recuperación de cuencas hidrográficas y la resolución de la contaminación superficial y por infiltración, la mitigación de catástrofes como inundaciones, incendios y sequías, el impacto de los intercambios oceánicos y climáticos en la calidad de vida, y la habitabilidad simbiótica de los mundos azul y verde.
Modo de evaluaciónEvaluación :
Asistencia
Elaboración de un estudio de caso personal en forma de póster ilustrado A1Trabajos requeridosElaboración de un estudio de caso personal en forma de cartel ilustrado A1
MTP EXPLO808 Micro-Megas, el territorio rural en cuestiónMTP
Objetivos pedagógicosEl objetivo de estos cursos es dar una mirada “objetiva” a las zonas rurales, yendo y viniendo constantemente entre lo “micro”, la escala de un elemento o componente individual de la zona, y lo “mega”, la escala del conjunto al que pertenece. Comparando estas dos escalas, podemos ver que el paisaje rural es una verdadera construcción, que combina topografía, hidrología, infraestructuras, presencia de vida vegetal (cultivada o no) y edificios.
Lo destacable no es la modestia aparente o real de estas estructuras, sino la articulación de los distintos componentes, el contexto de estos territorios (la forma en que se ensamblan las distintas partes de un todo), lo que permiten, lo que engendran. De este modo, el dique se refiere a la tierra que protege, que hace viable, que permite ocupar y explotar, mientras que el pueblo situado en esta tierra no se refiere de forma evidente a lo que le permite existir.
Este contexto rural, muy claro hasta mediados del siglo XX, se ha visto frustrado por la evolución de nuestra sociedad, que se esfuerza por adaptar la vida y la tierra a las exigencias industriales y económicas.
Hoy en día, este modelo agrícola “industrial” está siendo cuestionado por sus fallos económicos, sociales y ecológicos. Las sucesivas crisis agrícolas plantean interrogantes sobre el futuro de la producción y, más allá de la producción, sobre el desarrollo de las regiones que la sustentan y los paisajes resultantes.
A la cuestión agrícola se añade la de las expectativas de la sociedad respecto a los paisajes de ocio. Las personas que viven en estas zonas tienen sus propias expectativas, los consumidores de los productos que se producen en ellas tienen otras, y los consumidores de los paisajes que producen tienen aún otras. Así pues, el medio rural es portador de cuestiones aparentemente irreconciliables. Es una verdadera búsqueda de identidad, a la que los arquitectos pueden responder, por su capacidad de definir las posibles transformaciones de los lugares, respetando las nociones patrimoniales, económicas, sociales y estéticas. Los modelos agrícolas alternativos (agrosilvicultura, permacultura) implican una forma diferente de operar en una zona determinada, una construcción que nos corresponde apoyar.
Como preámbulo a nuestras propuestas, necesitamos comprender la situación: “por qué y cómo hemos llegado hasta aquí”, cuáles son los problemas, las cuestiones en las zonas rurales, cómo podemos reinvertir estas zonas con los conocimientos y el saber hacer del arquitecto.