
Historia de la arquitectura moderna y contemporánea
Objetivos pedagógicos
Arquitectura del siglo XX, una historia crítica (enfoque posterior a 1940)
CM todos los martes (9.15-11.15)
El objetivo de la historia es comprender más que juzgar. Arroja luz sobre el presente analizando los procesos que lo han conformado, procurando no utilizar el pasado para legitimar las prácticas actuales ni proyectar en él juicios contemporáneos, actitudes habituales que equivalen a anacronismo. La escritura de la historia se basa en fuentes a menudo fragmentarias y ya parcialmente constituidas por su ubicación en archivos. Selectiva y discontinua, es una construcción intelectual que constituye en sí misma una forma de utilización del pasado. Por tanto, no existe una única historia, sino una pluralidad de historias.
Al adoptar un enfoque sociohistórico, este curso combina el análisis de prácticas (proyectos, edificios, operaciones) y discursos (escritos, vocabulario) con el estudio de los actores en sus contextos culturales y socioeconómicos. Arroja luz sobre la aparición de diversas corrientes y modelos arquitectónicos examinando las condiciones en que se produjeron, difundieron, circularon y reapropiaron en diversos contextos geográficos y culturales. El estudio también evalúa su impacto, tanto inmediato como a largo plazo, así como su resurgimiento.
Este curso promueve un enfoque crítico y reflexivo de la historia, que pretende
comprender, describir e iluminar, sin caer en la hagiografía, la empatía o la condena;
-cuestionar las periodizaciones y las categorías historiográficas;
-deconstruir las certezas doctrinales.
Además de adquirir un corpus de conocimientos y referencias, el objetivo es examinar la arquitectura desde tres ángulos:
– como expresión de un momento de la historia y la cultura,
– como acción sobre la sociedad,
– como proceso de estratificación en perpetua transformación.
Competencias objetivo
– adquisición de conocimientos profundos sobre determinados temas contemporáneos,
– capacidad para adoptar un enfoque multidisciplinar inherente al análisis de proyectos arquitectónicos y urbanos,
– capacidad para demostrar un espíritu de síntesis que valorice la formación adquirida, tanto en la expresión escrita como oral,
– capacidad para adoptar un enfoque crítico y reflexivo sobre las prácticas arquitectónicas y los debates contemporáneos.
Contenido
Tras un breve repaso a las políticas de reconstrucción y construcción masiva de viviendas, y al papel del estado del bienestar en Europa, el curso explora la diversidad de movimientos arquitectónicos que, tras la Segunda Guerra Mundial, trataron de redefinir el modernismo y el estatus del arquitecto.
A partir de proyectos y realizaciones, escritos, teorías y controversias, el estudio de las principales tendencias arquitectónicas se centra en :
sus condiciones de producción: el contexto y las circunstancias que condujeron a su aparición, los problemas a los que responden y las corrientes a las que se oponen;
-sus transformaciones (reapropiaciones, adaptaciones, mutaciones) a través de su circulación y difusión en el espacio y el tiempo;
-las formas en que se han actualizado y revivido en la época contemporánea.
Se hace hincapié en las diferencias -similitudes y diferencias- entre las cuestiones y las prácticas de ayer y de hoy, para evitar los anacronismos de una historia construida a posteriori. Las redefiniciones críticas de la modernidad que han surgido en la posguerra han provocado una fragmentación de las referencias, cuyas cuestiones, potencialidades y límites examina este curso. Centrándose en la producción, transferencia y circulación de modelos desde una perspectiva tanto temporal como geográfica, explora la diversidad de modernismos y la renovada relación entre un supuesto centro y sus periferias, de las que la arquitectura colonial es el ejemplo más radical. El objetivo es identificar las formas de apropiación e interacción entre estos diferentes espacios y tradiciones arquitectónicas.
Dada la importancia de la forma arquitectónica en los debates contemporáneos, el curso destaca la búsqueda a lo largo del siglo XX de nuevas formas (estilo, lenguaje arquitectónico, envoltura) y tipos (arquetipo, objeto en serie, patrones, estructuras). La relación entre estas formas y tipos pone de relieve cómo la cuestión de la forma en arquitectura encarna y traduce representaciones culturales y políticas, así como el estado de las técnicas. Al examinar el uso de prefijos como “nuevo” (nuevo brutalismo, nuevo empirismo), “post” (posmodernismo) y “de” (deconstructivismo), el curso cuestiona las filiaciones, continuidades y rupturas que se reivindican entre las corrientes arquitectónicas. También analiza los diálogos que una obra de arquitectura mantiene con otras disciplinas (filosofía, ciencias sociales, ciencias cognitivas) y modos de expresión (arte, literatura, cine), así como la forma en que arquitectos y corrientes conciben su relación con el tiempo, entre pasado, presente y futuro.
Por último, el curso examina las construcciones historiográficas de la llamada arquitectura moderna, nueva o contemporánea a lo largo del siglo XX, así como su revisión crítica, que comenzó en la posguerra y se ha desarrollado desde la década de 2000.
PROGRAMA DE SESIONES (13 sesiones)
Se alternan sesiones temáticas que abarcan todo el siglo XX con sesiones de profundización dedicadas al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Modo de evaluación
Examen de mesa en forma de redacciones cortas
Trabajos requeridos
Los capítulos de The Future of Architecture since 1889 (El futuro de la arquitectura desde 1889), de J.L. Cohen (Londres: Phaidon, 2012), deben leerse en línea.
Complementa los apuntes del curso con lecturas y temas transversales para repasar de cara al examen final.
HTP: 20h
Bibliografía
I. OBRAS GENERALES
R. BANHAM, Teoría y diseño en la era industrial, Orleans, HYX, 2009 [1960]
R. BANHAM, La arquitectura del entorno bien temperado, HYX, 2011 [1969]
J.L. COHEN, El futuro de la arquitectura desde 1889, Londres, Phaidon, 2012.
J.L. COHEN, L’architecture du XXe siècle en France, París, Hazan, 2014.
J.L. COHEN, Arquitectura en uniforme. Diseñar y construir para la Segunda Guerra Mundial, CCA/Hazan, 2011.
J.L. COHEN, N. OULEBSIR, Argel: Paysage urbain et architectures, 1800-2000, Les Éditions de l’Imprimeur, 2003.
J.L. COHEN, M. ELEB, Casablanca: Mythes et figures d’une aventure urbaine, Hazan, 2019 [1998].
A. COLQUHOUN, L’architecture moderne, Ginebra, Infolio, 2006
K. CUPERS, Los suburbios, un proyecto social. Ambiciones de una política urbana, 1945-1975, Parenthèses, 2018.
W. CURTIS, Arquitectura moderna desde 1900, Londres, Phaidon, 2004.
F. Dal Co y M. TAFURI, Architecture contemporaine, París, Gallimard/Electa, 1991
J. DETHIER y A. GUIHEUX (eds.), La Ville, art et architecture en Europe, 1870-1993, París, Centro Pompidou, 1994.
F. DUFAUX, A. FOURCAUT (dir), El mundo de los grandes conjuntos, París, Creaphis, 2004.
G. FANELLI, R. GARGIANI, Histoire de l’architecture moderne: structure et revêtement, Presses Polytechniques Romandes, 2008.
A. FORTY, Palabras y edificios. A Vocabulary of Modern Architecture, Londres, Thames and Hudson, 2000.
A. FOURCAUT A., P. HARIMENDY (dir.), Grandes conjuntos, intenciones y prácticas (1850-1970), Saint Brieuc, Rencontres urbaines de Mazier, 2011.
K. FRAMPTON, Arquitectura moderna. Una historia crítica [1980], Thames and Hudson, París 2006.
F. GRAF (ed.), Histoire matérielle du bâti et projet de sauvegarde: devenir de l’architecture moderne et contemporaine, Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2014.
P. HALL, Cities of Tomorrow: An Intellectual History of Urban Planning and Design Since 1880, Oxford, Blackwell, [1988], 2014.
D. HARVEY, The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change Oxford, Cambridge, Mass, Blackwell, 1990.
H. IBELINGS, Supermodernismo. Arquitectura en la Era de la Globalización, Hazan, 2003.
F. Jameson, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, ENSBA, París, 2007.
R. KLEIN, G. MONNIER (dir), Les années ZUP. Architectures de la croissance 1960-1973, París, Picard, 2002.
A. KLINGMANN, Brandscapes: Architecture in the Experience Economy, MIT Press, 2007.
A. KOPP, Quand le Moderne n’était pas un style mais une cause, París, Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, 1988.
A. LEACH, Qué es la historia de la arquitectura, Cambridge, Polity, 2010.
J. LUCAN, Composición, no composición, Architecture et théories XIX-XXe siècles, 2009.
J. LUCAN, Habiter, ville et architecture, EPFL Press, 2021
C. MANIAQUE, E. MARANTZ, J.L. VIOLEAU (dir.), Mai 68, l’architecture aussi, París, Editions B2, 2018.
R. MOULIN, Les Architectes. Métamorphose d’une profession libérale, Calmann-Lévy, 1973.
N. OULEBSIR, M. VOLAIT (dir.), L’Orientalisme architectural entre imaginaires et savoirs, París, CNRS y Picard, 2009.
M. SWENARTON, T. AVERMAETE, D. HEUVEL (eds.), Architecture and the Welfare State, Nueva York/Londres, Routledge, 2014
M. TAFURI, F. DAL CO, Architecture contemporaine, París, Gallimard, [1976], 1991.
M. TAFURI, Projet et Utopie, París, Entremonde, 2021 [1973]
P. TOURNIKIOTIS, The Historiography of Modern Architecture, Cambridge Mass., MIT Press, 2001.
B. VAYSSIERE, Reconstruction-déconstruction. Le hard French ou l’architecture des trente glorieuses, París, Picard, 1988.
II. BIBLIO ”MODERNITÉS”
BONILLO J. L., MASSU C., PINSON D. (dir.), La Modernité critique, Marsella, Editions Imbernon, octubre, 2006.
GOLDHAGEN S. W., LEGAULT R. (dir.), Anxious Modernisms: Experimentation in Postwar Architectural Culture, Cambridge (MA), 2001
ROUILLARD D., Superarchitecture, le futur de l’architecture 1950-1970, Editions Villette, 2004
RISSELADA M., HEUVEL van den, D. (eds), Team 10 1953- 1981. In Search of A Utopia of the Present, Róterdam, NAi Publishers, 2005
CANIZARO V., Architectural regionalism: collected writings on place, identity, modernity, and tradition, Princeton Architectural Press, 2007
LICHTENSTEIN C., SCHREGENBERGER T. (eds), As Found. El descubrimiento de lo ordinario, Zúrich, Lars Müller, 2001
SCOTT F., Architecture or Techno-Utopia: politics after modernism, Cambridge (MA), 2007
HUGHES J., SADLER S. Non-Plan: Essays on Freedom, Participation and Change in Modern Architecture and Urbanism, Architectural Press, 2000
BERKE D., HARRIS S. (dir), Architecture of the Everyday, Nueva York, Princeton Architectural Press, 1997
LEUPEN B., Frame and generic space. Rotterdam, 010 Publishers, 2006
VAN DER LEY S., Megastructure Reloaded. Arquitectura visionaria y diseño urbano de los sesenta reflejados por artistas contemporáneos, Hatje Cantz, 2008.
GUIHEUX A., (dir.), Archigram, París, Centro Georges Pompidou, 1994
ROSS K., Rouler plus vite, laver plus blanc. Modernisation de la France et décolonisation, Flammarion, 2006.
SCOTT F., Architecture or Techno-Utopia: politics after modernism, Cambridge (MA), 2007
BRUN E., Les situationnistes. Une avant-garde totale (1950-1972), París, CNRS Éditions, 2014
KOURNIATI M., “Team 10: regarder l’Autre pour inventer l’habitat humain”, en Martine BERGER y Lionel ROUGE (dir.), Être logé, se loger, habiter, París, Harmattan, 2012, pág. 159-181.
KOURNIATI M., “Bidonville” y “Grands Ensembles”, en Pierre CHABARD y Virginie PICON-LEFEVRE (eds.), La Défense: un dictionnaire, architecture/politique, Marsella, Parenthèses, 2012, pp. 77-80 y 256-260.
KOURNIATI M., “Après-Guerres: révisions de l’histoire et réappropriations du modernisme”, Criticat, nº 3, marzo de 2009, pp. 62-87.
> P. CHABARD y M. KOURNIATI, Raisons d’écrire, Des livres, des architectes (1945-1999), París, Ed. de la Villette, 2013.
III. FUENTES
-C. ALEXANDER, De la synthèse de la forme, 1974.
-ASCORAL / LE CORBUSIER, Les Trois Établissements humains, París, Denoël, colección ASCORAL, 1945.
– R. BANHAM, La arquitectura del entorno bien temperado, 1964/1984.
– R. BANHAM, Le Brutalisme en architecture: éthique ou esthétique, Dunod, 1970 [1966].
– G. De CARLO, L’architecture est trop sérieuse pour être laissée aux architectes, París, Ed. Conferencia, 2022
– S. GIEDION, Espace, Temps et Architecture, 1990 [1941].
-W. GROPIUS Walter, Architecture et société, París, 1995 [1956].
– H. HERTZBERGER, Lecciones de arquitectura, 2010 [1991].
– R. KOOLHAAS, S, M, L, XL, The Monacelli Press, 2000.
– R. KOOLHAAS, Nueva York Délire, Parenthèses, 2002 [1978].
-MVRDV, Metacity/Datatown, 010 Editores, 1999.
-B. RUDOFSKY, Architecture sans architectes: brève introduction à l’architecture spontanée, 1977 [1964].
-A. ROSSI, La arquitectura de la ciudad, 2001 [1966].
-A. SMITHSON (ed.), Team Ten Primer, 1962/1965.
-R. VENTURI, Sobre la ambigüedad en arquitectura [1966].
-R. VENTURI, SCOTT BROWN, IZENOUR, Aprendiendo de Las Vegas, 1968.
B. ZEVI, Apprendre à voir l’architecture, 2011 [1959] y
Le langage moderne de l’architecture: Pour une approche anticlassique, Parenthèses, 2016 [1973].
– Arquitectura, 1980: La presencia del pasado, Bienal de Venecia, 1980.
– La presencia de la historia. L’après modernisme, 1981.
IV. ANTOLOGÍA DE TEXTOS y DICCIONARIOS
F. CHOAY (ed.), L’Urbanisme, utopies et réalités. Une anthologie, París, Seuil, 1965.
U. CONRAD, Programas y manifiestos, Ediciones de la Villette, 1989.
M. DENÈS (ed.), La forma sigue a la ficción. Écrits d’architecture de fin de siècle, París, La Villette,
K.M. HAYS, (dir), Architecture Theory since 1968, The MIT Press, Cambridge 1998.
P. MERLIN, Dictionnaire de l’urbanisme, de l’aménagement, du logement et de l’environnement, París, PUF, [1988], 2023.
J. P. MIDANT, Dictionnaire de l’architecture du XXe siècle, París, Hazan, 19
K. NESBIT, Theorizing a New Agenda for Architecture: An Anthology of Architectural Theory 1965 – 1995, Princeton, Princeton Architectural Press, 1996.
J. OCKMAN (ed), Cultura arquitectónica 1943-1968. A Documentary Anthology, Columbia/Rizzoli, Nueva York, 1993.
Supports de cours
PP, Extractos audiovisuales.
J.L. COHEN, El futuro de la arquitectura desde 1889, Londres, Phaidon, 2012 (capítulos escaneados)