
Humanidades
Objetivos pedagógicos
Un enfoque socioantropológico del habitar y de la producción de viviendas, en consonancia con el tema general del semestre 3.
Comprender los cambios en las formas de habitar y en la producción de viviendas, en relación con cuestiones sociales, económicas, políticas y medioambientales. Las diversas manifestaciones del “habitar” (prácticas y simbólicas) y la producción/fabricación de viviendas se estudian desde una perspectiva ecosistémica, cuestionando cada vez la forma en que se cuestionan las competencias y la posición del arquitecto.
VIVIENDA, POLÍTICAS DE VIVIENDA Y EVOLUCIÓN DE LOS MODOS DE VIDA
Este curso examina los cambios en las formas de habitar a diferentes escalas urbanas y globales, y las cuestiones asociadas (políticas, socioeconómicas y ecológicas). Examina los conceptos y nociones fundamentales del habitar -vivienda/alojamiento/vivienda, vivienda/alojamiento, espacio/lugar, segregación/agregación, gentrificación/periurbanización/relegación/mestizaje social, etc.- basándose en las principales corrientes y autores del campo. – basado en las principales corrientes y autores de referencia en sociología y antropología urbana y arquitectónica.
Estudiamos las políticas de vivienda, los patrones de asentamiento, las trayectorias residenciales y las formas de apropiación efectiva del espacio, integrando cuestiones económicas, sociodemográficas, antropológicas y culturales (formas de trabajo, cambios en la familia, envejecimiento, formas de convivencia, etc.).
Las políticas de vivienda y los cambios en los modos de vida se analizan a la luz de los principales acontecimientos sociales relacionados, en particular, con los cambios en el sistema económico desde el siglo XIX y el impacto de las revoluciones tecnológicas. El curso también examina en particular cómo, desde la posguerra, los estilos de vida occidentales se han desarrollado de tal forma que dependen en gran medida del petróleo y sus derivados, y cómo la crítica de este modelo a la luz de las cuestiones ecológicas ha dado lugar a la aparición de formas alternativas de vivienda y de vida. Cada sesión destacará y debatirá cómo estos diferentes sistemas de producción y los valores que los sustentan afectan al modo en que se consideran y movilizan la arquitectura y el trabajo del arquitecto. Se presentarán diversas formas en que los arquitectos se comprometen con los ecosistemas locales e interactúan con los residentes locales.
Contenido
Des séances thématiques :
L’habitation, la famille, la ville
Les seuils et les espaces de transition de l’habitation
Politiques du logement, de la ville et transformations urbaines
Politiques du logement, de la ville et transformations urbaines (suite)
L’habitat pavillonnaire et ses modes de vie
La ville ségréguée
Vieillissement, habitat des séniors, habitat intergénérationnel
Politiques de constructions universitaires et habitat des étudiants (Nicolas Delesque)
Évolution des modes d’habiter, des modes de vie et de consommation
Habiter dans un contexte de transition écologique : enjeux contemporains, habitation alternatives
La question énergétique et les usages de l’habitat : quels défis pour l’architecture ? (Marina Cyrino)
Habitat et écologie en Chine
Modo de evaluación
Ejercicio de informe sobre un libro (trabajo en parejas) sobre un libro elegido de una lista proporcionada por los profesores. Además de una presentación estructurada y analítica del libro elegido, se pedirá a los alumnos que desarrollen una reflexión sobre una cuestión de actualidad basada en sus propios intereses y relacionada con el tema tratado en el libro elegido. También se establecerán vínculos con la conferencia.
Cada informe debe enviarse subiéndolo a la unidad del curso. Debes nombrar tus archivos de la siguiente manera: NOMBRE1NOMBRE2-InformeN
y enviarlos en formato doc, docx u odt
Informe 1: Elección razonada del libro
Elección del libro:
– Nombre de los 2 alumnos que redactarán el informe del libro
– Nombre del libro que será el tema del informe del libro
– Explicación personal de esta elección.
Cada alumno escribe un breve texto de 5 a 10 líneas explicando su interés por el tema, lo que ya sabe sobre él, lo que le gustaría saber y las preguntas que tiene.
Entrega 2: Presentación y resumen (30% de la nota final)
Cada alumno de la pareja entregó esta nota de la 2ª fase:
– presentación general (1 página): el texto de esta parte puede ser compartido por ambos alumnos.
– resumen del trabajo basado en el ejemplo proporcionado (de 2 a 3 páginas). Trabajo individual, sin plagio ni uso de ChatGPT
Entrega 3: Relación establecida con la actualidad (30% de la nota final)
Nota de la 3ª fase: un solo documento, a completar por dos personas ¿Cómo es de actual el tema tratado, o uno de los temas del libro que te interesa?
Identifica artículos destacados en la prensa diaria o en revistas del ámbito de la arquitectura y el urbanismo, y datos de actualidad relacionados con este tema.
El informe será una nota de síntesis (2 páginas como mínimo): comenta las enseñanzas extraídas de los datos recogidos y/o de uno o varios acontecimientos presentados en uno o varios artículos relacionados con el tema. ¿Cuál es la situación actual sobre este tema (en Francia o en el mundo)? ¿De qué manera la información recogida se hace eco de las ideas desarrolladas por el autor en el libro? ¿En qué medida estas distintas fuentes se complementan entre sí, proporcionando una mejor comprensión de los acontecimientos actuales o, a la inversa, de lo que dice el autor?
Informe final: Ficha de lectura completa (40% de la nota final)
Un único documento que debe presentar la pareja. La ficha recopila los 3 primeros informes, mejorados en función de los comentarios realizados. Deben indicarse los cambios realizados, por ejemplo con un color de letra diferente.
Se añadirá una conclusión (de 1 a 2 páginas):
– ¿qué has aprendido haciendo este ejercicio, intercambiando tus ideas sobre el tema por parejas?
– ¿de qué manera se ha reforzado o cuestionado tu opinión sobre el tema? Las respuestas pueden reflejar el punto de vista de cada alumno, o desacuerdos entre vosotros que deban aclararse.
– ¿Qué vínculos estableciste con el contenido del curso o con otras enseñanzas de la escuela?
– ¿por qué crees que el tema es importante para un arquitecto?
Criterios de evaluación:
-comprensión de los principales conceptos y cuestiones (políticas, sociales, económicas, medioambientales) relacionados con la producción de viviendas y los métodos de diseño
-carácter personal del trabajo (no plagio -ni uso de ChatGPT-, no tomar prestado de autores sin referenciar ni entrecomillar)
-presentación clara
-consideración de los comentarios realizados durante los informes provisionales
-capacidad para buscar fuentes y citar las fuentes utilizadas
-capacidad para establecer vínculos con el curso y otras enseñanzas recibidas en la escuela
-presentación en las fechas solicitadas (0,5 puntos menos por cada día de retraso).
Trabajos requeridos
Leer un libro y artículos relacionados con su tema.
Bibliografía
BONETTI (Michel), Habiter : Le bricolage imaginaire de l’espace, Épi, 1994.
CHARMES (Éric), La revanche des villages. Essai sur la France périurbaine, coll. “La république des idées”, Le Seuil, 2019.
HARVEY David, Le capitalisme contre le droit à la ville : néolibéralisme, urbanisation, résistances, 2011
HOPKINS (Robe) – Manuel de transition : de la dépendance au pétrole à la résilience locale, (1ª ed. 2008), ÉcoSociété, Cana, Québec, 2010.
LEFEBVRE (Henri), El derecho a la ciudad – Anthropos, 1968.
MARCHAL (Hervé), STÉBÉ (Jean-Marc), Le pavillon, une passion française, PUF, 2023
MOLEY (Christian), L’architecture du logement, Une généalogie de 1850 à nos jours, Éditions du Moniteur, 2021 (reimpresión revisada y ampliada de L’Architecture du Logement, cultures et logiques d’une norme héritée, Anthropos-Économica, 1998),
MAGNAGHI (Alberto), La conscience du lieu, Eterotopia France/rhizome, París, 2017.
SADIN (Éric), La Silicolonisation du monde. L’irrésistible ascension du capitalisme numérique, éditions l’Échappée belle, 2016.
SEGAUD (Marion), BRUN (Jacques), DRIANT (Jean-Claude), (dirs.), Dictionnaire de l’habitat et du logement, Armand Colin, 2003.
RAYMOND H., HAUMONT N., DEZES M-G., HAUMONT A.(dir.), L’habitat pavillonnaire, Préface d’Henri Lefebvre, L’harmattan, édition 2001, 1ère éd. 1966).
+ lista de otras obras de las que se selecciona la que se va a analizar.
Supports de cours
Proyección de diapositivas durante la clase y transmitidas después de cada sesión. Extractos de archivos audiovisuales.
Grupos
L39SHCM01 "Côté Jardin". Antropología de las prácticas y conocimientos de jardinería en los suburbios del Gran París
ResponsableL39SHCM02
ResponsableL39SHCM03
ResponsableL39SHCM04 Aproximación a las cuestiones socioantropológicas de la producción de viviendas: el habitar y el entorno urbano
ResponsableL39SHCM05
ResponsableL39SHCM06
Responsable