
Opción: Experimentación (44 h)
AS EXPE801 Experimentos plásticos a escala local (Chalon)AS
ResponsableObjetivos pedagógicosEste curso invita a los alumnos a intervenir físicamente en el antiguo emplazamiento portuario y fluvial de Chalon-sur-Saône. La puesta en práctica de dispositivos experimentales, escenografías urbanas, arquitecturas o paisajes efímeros, consiste en revelar el potencial del lugar, produciendo imaginarios urbanos posibles con los materiales presentes.
Este curso intensivo tendrá lugar durante la segunda semana de las vacaciones de primavera
, del lunes 20 al domingo 26 de abril de 2026.Para inscribirte, envía una solicitud al profesor responsable, Antoine Petitrenaud: antonaud@yahoo.fr
Modo de evaluaciónAcción sobre el terreno (80%) Elaboración de documentos (20%)
Trabajos requeridosArchivo fotográfico de los trabajos realizados en la obra
AS EXPE802 Película de carreteraAS
ResponsableAS EXPE803 Escuela de veranoAS
ResponsableObjetivos pedagógicosFechas: del 6 de julio al 17 de julio de 2026
Donde confluyen la docencia, la investigación y la práctica profesional.
Historia de la asociación y redes educativas
Esta propuesta de Escuela de Verano surge de una asociación científica con el Departamento de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Politécnica Estatal de California en Pomona (CPPLA), en Los Ángeles. Somos una serie de profesores que estamos desarrollando métodos de enseñanza que combinan la reflexión y la acción, invitando a los estudiantes a desarrollar sus proyectos yendo y viniendo entre el pensamiento y la práctica. Lo que nos une es la convicción de que necesitamos experimentar y experimentar, enfrentarnos físicamente a los lugares en los que trabajamos, para imaginar creaciones situadas. Por eso necesitamos protocolos de investigación pedagógica que se basen en la acción y la realización, para ayudar a los estudiantes a desarrollar una conciencia del espacio que experimentan y sienten, y para alimentar sus proyectos. Al mismo tiempo, proporcionan una palanca para garantizar que el diseño arquitectónico y paisajístico integre realmente cuestiones ecológicas, sociológicas y políticas.Modo de evaluaciónRepresentación en grupo
CCA EXPE808 La arquitectura en el continuo digitalCCA
ResponsableObjetivos pedagógicosPiensa en el cómo imaginar el hacer.
El modelo físico como herramienta de diseño.
El modelo digital paramétrico para racionalizar y producir.
El proceso de montaje como objetivo.
El dibujo a mano para explicar y explicar.La enseñanza se basa en el diseño de un microespacio a partir de un modelo de estudio y un dibujo de croquis. Este diseño se perfecciona en su dimensión constructiva mediante modelado paramétrico en Rhino. Se producirá un modelo a escala del espacio utilizando máquinas controladas digitalmente (impresión 3D, láser de corte, etc.). Por último, se elaborará un manual de instrucciones para explicar cómo montarlo.
Se desarrollarán las siguientes habilidades:
Métodos de modelado paramétrico en Rhino.
Preparación de archivos para una máquina de control numérico (impresora 3D / cortadora láser).
Fabricación con una máquina de control numérico.
Montaje manual.
Narración y maquetación gráfica de cómics – instrucciones de uso.Modo de evaluaciónLa evaluación se centrará en la calidad del proceso de montaje, la claridad y el realismo de la explicación de este proceso, y el aspecto del modelo impreso. Se destacará la calidad de la reflexión y la ambición de los experimentos.
Trabajos requeridos– modelos de estudio (espuma, cartón, papel, madera, alambre, etc.)
– modelado 3D en Rhino y diseño paramétrico,
– archivo de impresión 3D,
– instrucciones de uso dibujadas (en papel o digitales, según el método de producción elegido)BibliografíaEl Segundo Giro Digital. Diseño más allá de la inteligencia. Mario Carpo, Cambridge, MA: The MIT Press, 2017.
HMU EXPE804 Del análisis de uso a la programación arquitectónica: elementos de método, enfoques computacionales para la generación de diagramas de flujo y aplicación prácticaHMU
Objetivos pedagógicosEl objetivo es animar a los estudiantes a abordar el diseño arquitectónico integrando e interactuando las dimensiones sociales, ecológicas y espaciales mediante estudios de edificios en funcionamiento, que conduzcan en última instancia a la prefiguración programática.
Propone un enfoque de la programación arquitectónica basado en un método de análisis de los usos de un espacio, aplicado durante visitas en grupo a un taller de marroquinería y a un centro médico-social.
Los alumnos también reflexionan sobre la finalidad del organigrama en cuanto a su capacidad para realizar la transición de un enfoque programático, que consiste en definir las actividades, los usos y las relaciones espaciales que deben fomentarse en un equipamiento, a un trabajo destinado a formalizarlo e integrarlo en una situación urbana.
La colaboración entre varias disciplinas en la que se basa este curso pretende encontrar lugares en los que los métodos de evaluación de la calidad de uso de los espacios para la programación inventiva puedan cruzarse con un proceso de diseño que utilice enfoques algorítmicos de la representación, experimentando con las aportaciones de las nuevas formas de inteligencia artificial a la formalización espacial. Se animará a los estudiantes a desarrollar un enfoque crítico de las herramientas digitales, explorando su potencial y evaluando sus limitaciones.
Modo de evaluaciónEvaluación continua mediante la asistencia a las sesiones y la elaboración de un informe final.
Trabajos requeridosRealización e informe de visitas a un centro sanitario y a una empresa de artículos de piel, utilizando un método prepresentado.
Elaboración de un informe y propuestas prepresentadas.BibliografíaDaniel-Lacombe Éric, Zetlaoui-Léger Jodelle – Evaluación de usos e invención arquitectónica. Le Moniteur-PUCA, 2024. (Biblio ENSAPLV)
Pinot Gérard, Redoutey Emmanuel (coord.), 2021, Démarches de programmation architecturale – de l’usage à l’ouvrage, París, Ediciones Le Moniteur.
Guo, Z., y Li, B. (2017). Enfoque evolutivo para el diseño de la disposición de la arquitectura espacial mejorado por un sistema de búsqueda de topología basado en agentes. Fronteras de la Investigación Arquitectónica, 6(1), 53-62.
Macal, C. M. (2016). Todo lo que necesitas saber sobre el modelado y la simulación basados en agentes. Revista de Simulación, 10(2), 144-156.HMU EXPE805 Modelar el futuro de las zonas rurales con los residentes locales.HMU
ResponsableObjetivos pedagógicosCurso intensivo organizado en forma de taller multidisciplinar sobre el tema de la transición ecológica de las zonas rurales (viaje residencial de 7 días). Abordaje y práctica de las especificidades del diseño en el marco de un proyecto participativo, con la implicación de la población local (población local entendida aquí como residentes y agentes socioeconómicos de la zona, en colaboración con didattica, una asociación de ENSAPLV).
Un enfoque de proyecto basado en la historia local (enfoque de derechos culturales, asociación con Petites Cités de Caractères France).Modo de evaluaciónPresentación oral y proyectada de los resultados del trabajo de la semana: diagnóstico, problemas y proyectos. Las pizarras proyectadas se imprimieron después en formato A3, con la idea de crear una herramienta que sirviera de apoyo al debate dentro de la comunidad una vez finalizado el taller. Esta presentación es el punto de partida para la discusión y el debate, no sólo con los alumnos y sus profesores, sino también con los representantes electos, los profesionales locales y los residentes locales. Debe invitar a los socios institucionales a cuestionar las orientaciones de trabajo que han surgido y a relativizar ciertos elementos.
Trabajos requeridosEl experimento adopta la forma de un intensivo de una semana de duración. La asistencia es obligatoria durante toda la semana, que incluye horas supervisadas y algunas horas de trabajo individual durante la residencia.
Al final de la residencia, se pide a los alumnos que elaboren un informe personal (unas páginas ilustradas con el trabajo de la semana).
Todos los grupos de alumnos elaboran un archivo colectivo que contiene todo el trabajo de análisis y de proyecto realizado. El trabajo se publica en Internet y está disponible en un blog.
Presentación de las residencias entre 2018 y 2023:
http://enseignementshmu.paris-lavillette.archi.fr/hvd/?cat=24
http://didattica-asso.com/-Workshops-participatifs-en-residence-etudiante-IEHM EXPE809 Topografía: conocer y representar lo existente - Prácticas de rehabilitaciónIEHM
ResponsableIEHM EXPE810 El modelo a diseñarIEHM
MTP EXPE806 Experimentar la tierraMTP
ResponsableMTP EXPE807 Aprender de otros - Taller internacionalMTP
ResponsableObjetivos pedagógicosCada año, este curso ofrece un taller internacional en una ciudad o región extranjera, donde los estudiantes pueden encontrarse con otras culturas, otras visiones del mundo y otras formas de interpretar y diseñar espacios vitales. En este contexto, la experimentación desempeña un papel central, permitiendo a los estudiantes ampliar sus campos de aprendizaje y acción, así como su imaginación. Los talleres internacionales -que han tenido lugar en Europa (Colonia, Roma), América Latina (La Habana, El Alto, La Paz, Sao Paulo) y Asia (Chengdu, Tokio, Benarés, Calcuta, Dhakar, Bandung)- son una característica pedagógica central del DE MTP. En términos más generales, estos cursos internacionales pretenden desarrollar una visión crítica y situada de los efectos de la globalización en las profesiones de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo, y en la transformación de nuestros entornos habitados.
Modo de evaluación50% participación, 50% presentación final
Trabajos requeridosPreselección sobre la base de una cartera (limitada a 12 plazas):
– carta de motivación (1-2 páginas)
– mini-portafolio que demuestre logros relevantes en términos de representación (dibujo a mano, cartografía, fotografía, vídeo, instalación, exposición, escritura…) e investigación (tema de tesis, estudios de campo, trabajo interdisciplinar…)A presentar vía Taïga antes del 11 de noviembre de 2025 (por confirmar)
BibliografíaATELIER BOW-WOW y TSUKAMOTO Architectural Lab (Instituto Tecnológico de Tokio), Pet Architecture Guide Book, Living Spheres Vol. 2, World Photo Press, Tokio, 2002.
KAJIMA Momoyo, Junzo KURODA, Yoshiharu TSUKAMOTO, Made in Tokyo: Guide Book, Kajima, Tokio, 2001.
_____, Laurent STADLER y Yu ISEKI, Etnografía arquitectónica, Tokio, TOTO Publishing, 2018.
______, Cátedra de Comportamiento de la ETH de Zúrich, Swiss Window Journeys, gta Verlag, 2023.
KOOLHAAS Rem (1978), New York Délire: Un manifeste rétroactif pour Manhattan, Parenthèses, Marsella, 2002.
LI Han y Yan HU, A Little Bit of Beijing, vols. 1-3, Sanlitun, 798 Art District, Nanluoguxiang, Tongji University Press, Shanghai, 2017-18.
LUCAS Ray, Anthropology for Architects: Social Relations and the Built Environment, Bloomsbury Visual Arts, Londres, 2020.
NJOO Jim, Liang ZHANG y Philippe NYS, Mapping Chengdu: Histoires//Territoires//Traces, ENSAPLV/SCU, París, 2022.
TSUKAMOTO Laboratory (Instituto Tecnológico de Tokio), Windowscape3: Window Workology, Film Art, Inc, 2017.
VENTURI Robert, Denise SCOTT-BROWN y Steven IZENOUR (1977), L’enseignement de Las Vegas, Lieja, Mardaga, 2008.
WOOD Denis, Everythings Sings: Maps for a Narrative Atlas, Siglio Press, Los Ángeles, 2010.