
Opción: Experimentación (44 h)
AS EXPE701 Escenografía teatral "Ópera(tion) CarmenAS
ResponsableObjetivos pedagógicosUn primer contacto con la noción de escenografía teatral a través de una de las obras emblemáticas de la ópera.
Modo de evaluaciónEvaluación continua, experimentos, trabajo en grupo.
BibliografíaReferencias:
Novela de Prosper Mérimée de 1845: https://fr.wikisource.org/wiki/Carmen_(M%C3%A9rim%C3%A9e)/Texte_entier
Libreto de la ópera en 4 actos de Georges Bizet sobre libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela de Prosper Mérimée, estrenada en 1875: https://www.musicologie.org/sites/c/carmen.html
Documental sobre Carmen, en línea hasta el 01/02/2026 en Arte Replay: https://www.arte.tv/fr/videos/122192-000-A/carmen-naissance-d-un-mythe/Dos representaciones recientes:
Carmen, dirigida por Jean-François Sivadier, estrenada en Lille en mayo de 2010, reestrenada en Estrasburgo en diciembre de 2021 y en Lausana en 2025 Captation Lille: https://www.youtube.com/watch?v=egYvEUUiaCs
Carmen, dirigida por Dmitri Tcherniakov, estrenada en Aix-en-Provence en julio de 2017Grabación en Aix-en-Provence (extractos): https://www.youtube.com/watch?v=mb0RGbvHEw4 https://www.youtube.com/watch?v=9djN6p4w3VI https://www.youtube.com/watch?v=rmSERf7Ycb8
Y Carmen, reposición, del 7 de febrero al 19 de marzo de 2026 en la Ópera Bastilla (Calixto Bieito / Alfons Flores) Trailer: https://www.operadeparis.fr/saison-25-26/opera/carmen
Durante el taller se darán otras referencias de la ópera, la literatura, el teatro, el cine, el arte y la cultura popular.
AS EXPE702 Opción FotoAS
Objetivos pedagógicosObjetivos: El objetivo de este curso es adquirir un conocimiento práctico de la fotografía. Los aspectos técnicos del curso deben permitir a los alumnos producir sus propias imágenes y desarrollar su propia visión mediante la creación de un proyecto fotográfico en forma de libro.
Durante toda la semana, la enseñanza se basa en el descubrimiento de la fotografía cinematográfica, seguido de ejercicios prácticos para comprender el funcionamiento de la cámara digital y los fundamentos del medio (luz, encuadre).
El trabajo se realiza en talleres o al aire libre en forma de tutorías o trabajo libre, que luego se evalúa.
Durante las tres sesiones siguientes, de 3 horas de duración, se pedirá a los alumnos que realicen un trabajo editorial (selección) y, a continuación, aprenderán los fundamentos del tratamiento digital de imágenes y de la maquetación de páginas (utilizando Adobe photohop e Indesign).
CCA EXPE707 Botellas ultraligeras y ReciclajeCCA
Objetivos pedagógicosB.U.L et R. Botellas ultraligeras y reciclaje
LENGUA DE ENSEÑANZA Y COMUNICACIÓN: FRANCÉS => Los alumnos deben tener un dominio suficiente del francés para que podamos comunicarnos entre nosotros, sobre todo en cuestiones técnicas.
Objetivos:
– Construir estructuras móviles de interferencia urbana (con carácter social y/o artístico)
– divirtiéndote… desarrollando morfologías, trazados y/o esquemas estáticos o dinámicos sofisticados.
– Desarrollar un enfoque auténticamente ecológico poniendo en práctica, en el marco del diseño de una estructura:
– La preocupación por una relación optimizada entre estructura y forma => ahorro de materiales
– El uso de materiales naturales renovables (bambú, etc.). Los materiales no naturales se utilizarán con moderación.
– El uso de recursos ultralocales (bambú del Parque de La Villette para los primeros prototipos, en cualquier caso…)
– El uso de materiales encontrados en los contenedores de basura o en las aceras.– Familiarizarse con la fabricación
Modo de evaluaciónPresencia, participación, logros
Trabajos requeridosRecogida, diseño y producción del prototipo o prototipos.
CCA EXPE708 Introducción al diseño y la arquitectura navalCCA
Objetivos pedagógicosOBJETIVOS DOCENTES
A partir de un problema elegido por el profesor (velero, objeto), el objetivo, a través del mundo del objeto en relación con la arquitectura y el paisaje, es ser capaz de criticar el planteamiento (campos cruzados, movilidad, relaciones de escala) previo a la conformación y, a continuación, ser capaz de utilizar herramientas adaptadas al proyecto y al dominio de formas curvas y complejas (desarrollables o no desarrollables) como los planos de forma utilizados en arquitectura naval. Los componentes de esta construcción se basan en un enfoque arquitectónico, tecnológico y físico.Modo de evaluaciónMÉTODO DE EVALUACIÓN
Evaluación continua 50%.
Examen final en forma de informe del proyecto.HMU EXPE703 Promover la vida en la ciudadHMU
ResponsableObjetivos pedagógicosIDIOMA DE ENSEÑANZA: Francés
IDIOMAS DE COMUNICACIÓN: Francés, inglés y español
Tomar conciencia de la importancia de los seres vivos en las zonas urbanas. Comprender el impacto de los espacios creados por el hombre y las decisiones que hay que tomar para preservar y desarrollar la biodiversidad en la ciudad.Modo de evaluaciónEvaluación continua: asistencia activa a las clases, trabajo personal y en equipo, presentación oral final del proyecto.
Trabajos requeridosInvestigación gráfica, dibujos y presentación del lugar elegido en forma de diapositiva.
Proyecto, bocetos, desarrollo del molde para un primer experimento de moldeado en escayola.
Proyecto final, modelado en Rhino, creación de un archivo para el corte digital de los elementos del molde, Creación de un archivo para iniciar el corte digital de los elementos del molde.
Moldeado y desmoldeado del objeto proyectado.
Lengua del curso: francés
Lenguas de comunicación: francés, inglés y español
Los estudiantes Erasmus son bienvenidos, y los trabajos pueden presentarse en francés, inglés o español. No obstante, es imprescindible un buen conocimiento del francés.BibliografíaSe proporcionará una bibliografía general al comienzo del curso introductorio de tres días antes de la semana intensiva.
HMU EXPE704 Dibujar en la ciudadHMU
ResponsableObjetivos pedagógicosEl objetivo de Dibujar en la Ciudad es crear un espacio para el dibujo y la práctica del dibujo, y reafirmar el dibujo como herramienta de representación.
Estamos en la ciudad, estamos dibujando.Modo de evaluaciónLa evaluación se basará en
– un corpus de dibujos digitalizados y publicados en línea
– un artículo publicado en el que se combinen los dibujos para formar una respuesta al tema
– una presentación oral del artículo.Trabajos requeridosLas sesiones están dedicadas a la producción y publicación de documentos digitales (escaneado, procesamiento, denominación, base de datos y publicación en línea).
HMU EXPE710 Diseño arquitectónico y enfoque ergonómico: comprensión de las situaciones de intervención en el lugar de trabajo entre arquitectos, ergónomos y usuariosHMU
Objetivos pedagógicosEste curso tiene tres objetivos
– Proporcionar una introducción a los vínculos entre arquitectura y ergonomía en lo que respecta a las numerosas cuestiones organizativas, sociales y espaciales que intervienen en el diseño de los lugares de trabajo.
– Comprender la contribución de un análisis ergonómico de las actividades laborales a la programación y el diseño arquitectónicos.
– Comprender el papel y las competencias del arquitecto en las intervenciones destinadas a transformar las situaciones laborales.Modo de evaluaciónEvaluación continua mediante la asistencia a las sesiones. Portafolio de los trabajos realizados en los distintos ejercicios, acompañado de una nota reflexiva sobre el papel y las competencias del arquitecto en el ámbito del diseño del lugar de trabajo y su interacción con otras disciplinas.
IEHM EXPE709 Patrimonio industrial: arte/arquitectura/fotografía + taller de escrituraIEHM
ResponsableObjetivos pedagógicosFotografía, fotomontajes, escritura y edición
Chimène Denneulin, fotógrafa, artista visual y diseñadora gráfica
Lucas Mongin, arquitecto
François Ballaud, escritor
Asociación en construcción con la aglomeración de Béthune-Bruay – Cuenca minera de Hauts de FranceDirigido en parejas por un fotógrafo y un arquitecto, el curso pretende examinar el mundo imaginario del patrimonio industrial a la luz del calentamiento global, e introducir nociones de contravisualidad mediante la creación de composiciones documentales o ficticias que combinen texto e imágenes.
Contramodelos para el Antropoceno
El patrimonio industrial, conjunto arquitectónico emblemático del Antropoceno, fascina tanto como cristaliza los retos sociales y ecológicos del mundo que viene. Objeto de exploración urbana (Urbex) y de reportajes fotográficos de un turismo de abandono, el patrimonio industrial ofrece tantas experiencias límite que cuestionan el registro de la representación. Una vez pasada la emoción de la visita transgresora y escopofílica, y mucho más allá del mero ámbito de la arquitectura, se trata de cuestionar las dimensiones antrópicas ligadas a la transformación de los edificios industriales. El fotomontaje es mucho más que una simple herramienta de representación; implica la deconstrucción de modelos que plantean preguntas. Aprendiendo sobre las fuerzas arquetípicas que han sustentado la producción visual desde el inicio de la revolución industrial, y después aprendiendo más sobre las teorías ecosóficas y los pensamientos sobre el desorden, la práctica del fotomontaje puede hacer posible pensar en proyectos arquitectónicos, urbanos y paisajísticos para los humanos y los vivos.
Al mismo tiempo, estudiaremos y presentaremos los escritos de arquitectos, así como de artistas, investigadores y teóricos que se interesan por el objeto construido o deconstruido y cuya práctica de escritura persigue un objetivo que va más allá de la simple narración: la arquitectura como objeto mental, el papel de las arquitecturas no construidas como elementos activos de la arquitectura, la diversidad de objetos arquitectónicos que pueblan la zona gris construcción/inconstrucción (maquetas, planos, notas/diarios, escritos de todo tipo, objetos residuales, etc.), la influencia en el espacio percibido y vivido de nuestro “conocimiento de la inconstrucción” (el hecho de saber que aquí esto podría haberse hecho de otra manera, por ejemplo), o el trabajo subterráneo del arquitecto.), la influencia en el espacio percibido y vivido de nuestro “conocimiento de la inconstrucción” (el hecho de saber que aquí esto podría haberse hecho de otra manera, por ejemplo), o el trabajo subterráneo de la inconstrucción desde el punto de vista de una crítica del productivismo arquitectónico (el gesto arquitectónico en la época de la catástrofe climática y económica como defecto, como carencia, como rechazo de la construcción, como sustracción).El objetivo de este taller es llegar al corazón de la relación arquitectura-escritura tomando al pie de la letra el dogma constructivo simplista y criticándolo: los arquitectos que escriben no construyen y, por tanto, no son arquitectos.
Modo de evaluaciónEvaluación continua
BibliografíaBIBLIOGRAFÍA
Max Bonhomme, Max, ¿Propaganda o pedagogía? Charlotte Perriand et la culture visuelle de la gauche internationale en Damarice Amao y Emmanuelle Kouchner (eds.), Charlotte Perriand, politique du photomontage. Comment voulons-nous vivre, Arles, Actes Sud, 2021.
Clément Dessy, Valérie Sténion, (Bé)vues du futur : Les imaginaires visuels de la dystopie, 1840-1940, 2015
Aude Le Gallou, “Géographie des lieux abandonnés. De l’urbex au tourisme de l’abandon : perspectives croisées à partir de Berlin et Détroit”, Trajectoires [En ligne], 15 | 2022
Alfred Gell, L’art et ses agents, une théorie anthropologique, Les presses du réel, 2009 (1998)
André Gunthert, L’Image partagée. La photographie numérique, París, Textuel, 2015
Danièle Méaux y Jonathan Tichit (dir.), Arts contemporains et Anthropocène, París, Hermann, 2022
Nicholas Mirzoeff, The Right to Look: A Counterhistory of Visuality, Duke University Press, 2011
Bruce Bégout, Obsolescence des ruines
Marc Augé, Le temps des ruines
Ivan Strauss, Sarajevo, l’architecte et les barbares
Jean-Christophe Bailly, Dépaysement
Louis Marin, Utopiques. Jugar con el espacio
Keller Easterling, Subtraction
Stephen Cairns y Jane Margaret. Los edificios deben morir. Una visión perversa de la arquitectura
Peter Swinnen, Prefiero no…
Anna Tsing et alii, Artes de vivir en un planeta dañado: fantasmas y monstruos del Antropoceno
Bernard Tschumi, Arquitectura y disyunciónMTP EXPE705 Ar(t)chitectura en la representación: identificar y revelar la singularidad del paisajeMTP
ResponsableObjetivos pedagógicosTítulo : Ar(t)chitectura en las representaciones: identificar y revelar la singularidad del paisaje – Un enfoque sensible y contextual de los entornos.
En su libro “Faire Anthropologie, Archéologie, Art et Architecture “*, Tim Ingold aborda la cuestión de cómo pensar actuando en lugar de cómo actuar pensando.
Esta oposición entre teóricos y profesionales se sitúa en el centro mismo de la cuestión de la elaboración en las escuelas de arquitectura. La cuestión de la representación y el dibujo es obviamente central, pero la emergencia de un espíritu sensible, crítico y creativo, así como la experimentación, son igualmente esenciales. Sensible en la forma de percibir, pero creativo en la forma de razonar, sintetizar, transcribir y problematizar un tema.
Pero, ¿cómo podemos crear situaciones en las que los alumnos descubran cosas por sí mismos? ¿Cómo podemos comprender que la arquitectura, el mundo y nuestra relación con el mundo se construyen en relación con los sistemas naturales, los entornos y nuestra sociedad?
El curso introduce la cuestión de la sensibilidad en la arquitectura mediante un enfoque metodológico de observación, análisis y reflexión sobre entornos y paisajes. Se basa en una didáctica y una experimentación transversales que implican a los ámbitos de la AR, la APV, la FP, el Paisaje y el TPCAU. Permite a los alumnos pasar progresivamente de la encuesta al proyecto de representación -proyecto entendido aquí como proceso- e innovar en los tipos de representación mediante la abstracción, el dibujo, la fotografía, el vídeo, el mapa sensible y las referencias a otros campos disciplinares.
El objetivo es dar a conocer a los alumnos la existencia de un corpus de textos, conceptos y figuraciones que describen el paisaje -entendido en sentido amplio: espacio más o menos natural, parque o jardín, territorio suburbano o paisaje urbano- como lugar de convergencia entre la realidad física de un territorio y sus representaciones, y mostrar cómo esta cultura aprendida del paisaje, aunque reciente y frágil, configura nuestra relación con nuestro entorno natural.
Este enfoque reúne un tema educativo y un objeto/territorio. El interés reside en la posibilidad de abordar un paisaje desde un ángulo teórico diferente o desde otro campo disciplinar (“vista desde arriba”, “paisaje en movimiento”, “paisaje cinematográfico”, etc.), de modo que los dibujos, fotografías y experimentos realizados durante el periodo de apropiación no se limiten a un simple enfoque instructivo, sino que movilicen intelectualmente al alumno con el fin de construir su propia metodología y su propio cuerpo de representaciones.
Trabajos requeridosTrabajo individual y en grupo repartido a lo largo del semestre.
BibliografíaNils BUTTNER, “El arte del paisaje”, Ediciones Citadelles y Mazenod, marzo de 2007
Alain MEROT, “Du paysage en peinture dans l’Occident moderne”, Gallimard, 2009
Obra colectiva editada por Angela Lampe, “Vues d’en haut”, Catálogo de la exposición, Edición Centro
Georges Pompidou, 2013
Anne CAUQUELIN, “L’invention du paysage”, París, Plon, 1989
Alain ROGER, “Court traité du paysage”, Ediciones Gallimard, París, 1997
Obra colectiva, “Dessiner en plein air”, catálogo de exposición, coeditado por Musée du Louvre éditions/Liénart
Ediciones, 2017
Christophe OLLIER, “Paysage Cosa mentale, le renouvellement de la notion de paysage à travers la
fotografía contemporánea”, Ediciones LOCO, 2013
Raphaële BERTHO y Héloïse CONESA, “Paysages français, une aventure photographique, 1984 – 2017”,
Éditions de la BnF, 2017
Michel CONAN, “Diccionario histórico del arte de los jardines”.
Marc DESPORTES, “Paysage en mouvement”, París, Ediciones Gallimard
Danièle MÉAUX y Jean-Pierre MOUREY, “Le Paysage au rythme du voyage”, Publicaciones de la Universidad de
Saint-Étienne
Michel POIVERT, “La photographie contemporaine”, París, Flammarion, 2002
Frédéric POUSIN, “Paysage et environnement : quelles mutations pour les projets d’aménagement ?” (Con D.
Delbaere) Espacios y sociedades n°2 -2011
Alain ROGER, “La teoría del paisaje en Francia”, París, Champ Vallon, 1995
Philippe THÉBAUD, “Dictionnaire des jardins et paysages” (Diccionario de jardines y paisajes)Eva PROUTEAU, “Estuaire, le paysage, l’art et le fleuve”, Revue, revue 303, collection arts, recherches, créations, N°122, R 27995-0122-F, ISSN)
Paul ARDENNE, “Un art contextuel, création artistique en milieu urbain, en situation, d’intervention, de participation”, colección Champs Arts, editorial Flammarion, ISBN2081225131, 2009
Rosalind KRAUSS, “Pasajes. Une histoire de la sculpture de Rodin à Smithson”, traductora Claire Brunet, Collection Vues, ISBN 978-2-86589-056-9, 1.ª ed., París, Francia.
edición: 1997, 4ª edición: 2015
James WINES, SITE: Identidad en la Densidad (Maestro Arquitecto), serie Maestro Arquitecto, Ediciones Images Publishing, ISBN-10: 1920744215, 2006
Nicolas BOURRIAUD, “L’esthétique relationnelle”, colección Documents sur l’art, Les Presses du réel, ISBN 284066030X, 1998
Ministère de la CULTURE, Rapport la MNACEP, mesures concrètes pour l’art dans l’espace public, informe de la misión nacional para el arte y la cultura en el espacio público presidida por Jean Blaise, 2014
Elea BAUCHERON, Celine DELAVAUX, XXL ART, cuando los Artistas piensan a lo grande, Edición Prestel, ISBN-10: 3791349821, 2014
Eden MORFAUX, “Open Sky Museum , Un musée à ciel ouvert”, artista invitada por el grupo de investigación de la Escuela de Bellas Artes de Nantes, Edition les
Presses du Réel, ISBN: 978-2-916067-93-3, 2015
Philippe RAHM, “Histoire naturelle de l’architecture, Comment le climat, les épidémies et l’énergie ont façonné la ville et les bâtiments”, Points edition, p 368, 2023MTP EXPE706 Árboles y ciudades, árboles y personasMTP
ResponsableObjetivos pedagógicosIDIOMA DE ENSEÑANZA: Francés
IDIOMAS DE COMUNICACIÓN: Francés, inglés y español
Los árboles son una parte importante de las ciudades: en los jardines, en el corazón de las manzanas, en las plazas, a lo largo de las carreteras plantadas o en las orillas de los ríos, estructuran el espacio y transforman el paisaje con el paso de las estaciones. Aunque son compañeros cotidianos, aún sabemos poco de ellos, y se ha olvidado la antigua relación entre las sociedades y los árboles.
Aunque los problemas que encuentran o causan en las ciudades están directamente relacionados con esta amnesia, los árboles representan una de las respuestas a los problemas medioambientales y climáticos (entre otros) de las grandes aglomeraciones urbanas.
Para redescubrir la relación entre los árboles y las personas, y con el objetivo de tener más en cuenta sus necesidades y características, este curso dará a los alumnos las herramientas necesarias para tomar decisiones razonadas y aplicarlas con sensibilidad en sus proyectos de plantación o remodelación de terrenos.Modo de evaluaciónEvaluación continua: asistencia activa a clases, tutorías y visitas; trabajo personal y en equipo, presentación oral final de un ejercicio
Trabajos requeridosLos ejercicios (TD) son una oportunidad para trabajar juntos, dando prioridad al diálogo y al dibujo.
Se propondrán cuatro proyectos, la mayoría de los cuales se llevarán a cabo durante el curso, en visitas o en el aula:
-Un herbario colectivo de hojas
-Un estudio gráfico de las sombras proyectadas por los árboles y sus características según las especies
– Una cartografía de la cooperación entre árboles (redes subterráneas, por ejemplo) inspirada en el trabajo de artistas contemporáneos sobre esta cuestión.
-Una observación fotográfica de las transformaciones de un lugar urbano plantado, entre septiembre y diciembre
Estos ejercicios te permitirán conocer mejor los árboles de la ciudad de forma sensible y plástica (observación y reconocimiento de los árboles), como individuos y como elementos constitutivos y transformadores del espacio (análisis de la relación con un entorno vegetal o construido), en su evolución a lo largo de las estaciones (observación de las transformaciones de un lugar).Lengua del curso: francés
Lenguas de comunicación: francés, inglés y español
Los estudiantes Erasmus son bienvenidos, y los trabajos pueden entregarse en francés, inglés o español. Sin embargo, es esencial una buena comprensión del francés.BibliografíaAl principio de la semana intensiva se proporciona una bibliografía general, junto con información sobre sitios y páginas web de recursos. Cada curso va acompañado de una bibliografía detallada.