Optativa 3: Historia de la arquitectura

Año 4 - Semestre 7UEM73 Conocimientos
E.C.T.S.
2
Horas de clase magistral
22
Horas de trabajo dirigido
0
Coeficiente
0.25
Código
M73HA
Carácter
Opcional
Grupos
  • M73HA02 Historia inmediata del fin de siglo
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    LA HISTORIA INMEDIATA DE UN FIN DE SIÈCLE : LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA A LA VISTA

    Combinando la historia de las ideas y la historia de los objetos, este curso ofrece una historia crítica de la arquitectura contemporánea vista a través de un prisma particular: las grandes exposiciones que marcaron el último tercio del siglo XX, desde mediados de la década de 1960 hasta principios del siglo XXI. Especialmente numerosas durante este periodo, estas exposiciones proporcionan un terreno de observación privilegiado de los debates y discursos, tendencias y puntos de inflexión, modas efímeras y transformaciones más estructurales que han animado este campo y de los que la arquitectura actual es, de hecho, heredera. El curso aborda en particular la cuestión del posmodernismo, como moda arquitectónica pasajera, y la posmodernidad como condición histórica más crónica. Mediante una historia crítica, y por tanto muy temática, este curso intenta explorar ciertos rasgos recurrentes de la relación entre los arquitectos y esta “condición posmoderna”. Los temas transversales de este curso son: la relación con la modernidad (o al menos con su retórica); la relación con el tiempo (el presente, la historia, la memoria, la moda, etc.); la autonomía o heteronomía de la arquitectura; la arquitectura como producto y la arquitectura como profesión.

    Modo de evaluación

    Examen oral

    Bibliografía

    Couvert, Fabienne, Exponer la arquitectura: el museo de arquitectura en cuestión, Roma, Diagonale, 1997.

    Davallon, Jean (ed.), Claquemurer pour ainsi dire tout l’univers. La mise en exposition, París, Editions du Centre Georges-Pompidou / CCI, 1986.

    Davallon, Jean, “L’architecture, objet d’exposition?”, en Phyllis Lambert, Guy Doré, Etienne de Cointet (eds.), L’architecture. Collection /Recherche /Programmes, Villeurbanne, Programme Rhône-Alpes recherches en sciences humaines, 1996, pp. 71-87.

    Davallon, Jean, La exposición en la obra. Stratégies de communication et médiation symbolique, París, L’Harmattan, 1999.

    Forty, Adrian, “Ways of Knowing, Ways of Showing: A Short History of Architectural Exhibitions”, en Penny Sparke, Deyan Sudjic (eds.), Representing Architecture. New Discussions: Ideologies, Techniques, Curation, Londres, Design Museum,2008, pp. 42-61.

    Chaplin, Sarah y Stara, Alexandra (eds.), Curating Architecture and the City, Londres / Nueva York, Routledge, 2009

    Thordis Arrhenius, Mari Lending et al (eds.), Place and Displacement: Exhibiting Architecture, Zúrich, Lars Müller Publishers,2014.

    Chabard, Pierre, “Du dessin à l’image : crises à la surface de l’architecture”, en Soline Nivet y Lionel Engrand (eds.), Architecture 80, une chronique métropolitaine : les voies de la postmodernité (1980-1990), París, Pavillon de l’Arsenal, 2011, pp. 106-119.

    Chabard, Pierre, ” Entre collection et médiation : stratégies institutionnelles autour de l’architecture au début des années 1980 “, Les Cahiers du MNAM, n°129, automne 2014, pp. 50-63.

    Chabard, Pierre, “Ce que l’exposition fait à l’architecture : le cas du CCI dans les années 1980”, en Stéphane DORÉ, Frédéric HERBIN (eds.), L’objet de l’exposition : l’architecture exposée, Bourges, Ensa Bourge, 2015, pp.22-29.

    Véanse también los numerosos números especiales de revistas dedicados a exposiciones de arquitectura: Faces, n.º 53, invierno 2003-2004, Log, n.º 20, otoño 2010, Oase, n.º 88, noviembre 2012, Colonnes, n.º 30, julio 2014, Les Cahiers du MNAM, n.º 129, otoño 2014, etc.

  • M73HA03 Historias de jardines y plantaciones urbanas
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    IDIOMA DE ENSEÑANZA: Francés
    IDIOMAS DE COMUNICACIÓN: Francés, inglés y español
    Los últimos años (con olas de calor más intensas, más largas y más numerosas), y los recientes confinamientos derivados de la pandemia, subrayan notablemente la importancia de los jardines para los habitantes del mundo urbano. Aunque ayudan a refrescar las ciudades, también desempeñan una función social definida, y para muchos habitantes de las ciudades representan a menudo el único contacto con alguna forma de naturaleza.

    El jardín histórico, composición arquitectónica y vegetal, es expresión de la cultura de un pueblo en una época determinada. Forman parte de nuestro patrimonio.
    El cambio climático vinculado al calentamiento global está teniendo repercusiones en los jardines, poniendo de relieve su fragilidad y, junto con otros factores (conflictos, proyectos de construcción), amenazando su conservación. Para ayudar a conservarlos, es esencial conocer su historia y sus características.
    Este conocimiento también es esencial para cualquiera que desee crear nuevos jardines: los jardines van de la mano de la arquitectura, ampliando la ciudad y transformándola, y los arquitectos pueden aprender valiosas lecciones sobre planificación espacial y puesta en escena estudiando los jardines.

    Este curso pretende proporcionar una comprensión básica de la historia de los jardines y las plantaciones urbanas, con dos objetivos:
    – desarrollar un espíritu de curiosidad acercándose a un campo de estudio que invita a los estudiantes a (re)descubrir las relaciones entre el jardín y la sociedad, entre el jardín y la ciudad, y las múltiples formas de vida vegetal en la ciudad
    – combinar varios métodos de exploración: la observación directa y el trabajo de campo durante las visitas, la lectura de textos literarios o históricos, y el análisis de representaciones gráficas o pictóricas.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua: asistencia y participación; un breve ejercicio escrito para describir un jardín.
    Examen final escrito en dos partes: la primera parte abarcará todo el curso mediante una serie de preguntas de respuesta breve; la segunda parte, una redacción, profundizará en un tema transversal, basándose en las clases, las lecturas y las visitas realizadas.

    Trabajos requeridos

    Para no sobrecargar a los alumnos, se les pedirá que realicen sólo un breve ejercicio, una historia personal ilustrada sobre un jardín que sea importante para ellos.
    Se espera que los alumnos asistan a las clases con regularidad y atención, que lean los documentos disponibles en el Course Drive y que participen en al menos una de las visitas de octubre.

    Bibliografía

    Al principio del semestre se proporciona una bibliografía general, junto con información sobre sitios y páginas web de recursos. Cada curso va acompañado de una bibliografía detallada.

  • M73HA04 Enfoques multidisciplinares de la arquitectura. Leon Battista Alberti, arquitecto e intelectual
    Objetivos pedagógicos

    TÍTULO DEL CURSO

    ENFOQUES MULTIDISCIPLINARES DE LA ARQUITECTURA LEON BATTISTA ALBERTI, ARQUITECTO E INTELECTUAL

    La asignatura optativa (M1, S7) impartida por A. Brucculeri, cuyo contenido es probable que evolucione a lo largo del curso académico, pretende, para el curso 2025-26, alimentar una investigación, a través de la historia, sobre los orígenes de la construcción multidisciplinar de la arquitectura, una cuestión de concienciar a los estudiantes sobre la amplitud temporal, entre el pasado y el presente, de dicho tema. Con esto en mente, pensamos que sería interesante y útil volver a examinar la carrera de Leon Battista Alberti (1404-1472), una de las figuras fundadoras del arquitecto-intelectual, contemplando primero su trayectoria vital desde un ángulo diferente: en relación con la evolución contemporánea de la idea del arquitecto-intelectual; en relación con la concepción de la inter y transdisciplinariedad en la arquitectura y la historia de la arquitectura actuales; en relación con el enfoque histórico y crítico que sigue movilizando la obra de L. B. Alberti.B. Alberti.

    Modo de evaluación

    Parcial

    Bibliografía

    BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE L.B. ALBERTI

    Massimo BULGARELLI, Leon Battista Alberti (1404-1472). Architettura e storia, Milán, Electa, 2008.
    Howard BURNS, Leon Battista Alberti, en Francesco Paolo Fiore (ed.), Storia dell’architettura italiana. Il Quattrocento, Milán, Electa, 1998, p. 114-165
    Françoise CHOAY y Michel PAOLI, Alberti : humaniste et architecte, París, Museo del Louvre-ENSBA, 2006.
    Francesco FURLAN, Studia Albertiana. Lectures et lecteurs de L.B. Alberti, París-Turín, J. Vrin-Nino Aragno Editore, 2003.
    Francesco FURLAN, Pierre LAURENS y Sylvain MATTON (dir.), Leon Battista Alberti, actes du congrès international, Paris, 10-15 avril 1995, París, J. Vrin-Nino Aragno Editore, 2000, 2 vols.
    Manfredo TAFURI, Interpretar el Renacimiento. Princes, Cities, Architects, New Haven-London, Yale University Press, 2006, trad. de Ricerca del Rinascimento. Principi, città, architetti, Turín, Einaudi, 1992, capítulo I sobre Alberti y la Roma del papa Nicolás V.
    Robert TAVERNOR, On Alberti and the art of building, New Haven-London, Yale University Press, 1998.
    Rudolf WITTKOWER, Les principes de l’architecture de la Renaissance, París, Ed. de la Passion, 1996, traducido al francés de Architectural Principles in the Age of Humanism, Londres, Warburg Institute, 1949, capítulos dedicados a Leon Battista Alberti.

    SE PROPORCIONARÁN BIBLIOGRAFÍAS DETALLADAS A LO LARGO DEL CURSO