Optativa 3: Humanidades y Ciencias Sociales

Año 4 - Semestre 7UEM73 Conocimientos
E.C.T.S.
2
Horas de clase magistral
22
Horas de trabajo dirigido
0
Coeficiente
0.25
Código
M73SHS
Carácter
Opcional
Grupos
  • M73PH701 La empatía en la arquitectura. De la estética filosófica a la neuroarquitectura.
    Objetivos pedagógicos

    Este curso pretende desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y articular argumentos filosóficos relativos a los vínculos entre los recientes avances de la neurociencia y el campo de la arquitectura. El concepto de empatía, o “Einfühlung”, constituirá el hilo conductor de nuestra reflexión. Desde su aparición en la Alemania del siglo XIX como noción central de la estética filosófica, la empatía no ha dejado de impregnar las teorías y prácticas arquitectónicas, hasta los avances contemporáneos reunidos bajo el término “neuroarquitectura”. Examinaremos en profundidad este concepto y sus derivados (personificación, simulación mental, imaginación, affordances), analizando su relevancia y sus implicaciones concretas para la arquitectura contemporánea.

    Modo de evaluación

    A definir según el tamaño del grupo.

    Bibliografía

    Las referencias del curso se proporcionarán al principio del semestre.

  • M73PH702 Filosofía y ecología política
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Este curso teórico ofrece una exploración en profundidad de la ecología política desde sus orígenes hasta las cuestiones contemporáneas, con especial énfasis en sus implicaciones para la arquitectura y la ciudad. El objetivo es mostrar cómo el pensamiento ecológico no sólo trata de proteger el medio ambiente, sino también de provocar transformaciones radicales en la forma en que diseñamos, vivimos y gobernamos los espacios urbanos. El enfoque se sitúa en la encrucijada de la filosofía, la sociología urbana, la política y los estudios medioambientales, y pretende proporcionar a los estudiantes una comprensión tanto histórica como crítica de las cuestiones actuales.

    Modo de evaluación

    Examen final, presentaciones, DM (a decidir con el profesor al principio del semestre)

    Trabajos requeridos

    Lectura y análisis de textos, presentaciones, estudios de casos.

    Bibliografía

    Bibliografía sugerida (20 títulos)
    Clásicos y fundamentos
    1 George Perkins Marsh, El hombre y la naturaleza, 1864
    2 Rachel Carson, Primavera silenciosa, 1962
    3 Murray Bookchin, La ecología de la libertad, 1982
    4 Ivan Illich, La convivialidad, 1973
    5 Félix Guattari, Las tres ecologías, 1989
    Arquitectura y ciudad
    6. Sébastien Marot, Prendre la clé des champs, 2024
    7. Sébastien Marot, Agricultura y arquitectura: trayectorias comunes, 2018
    8. Pierre Donadieu, Campo urbano, 1998
    9. Ken Yeang, Ecodiseño: Manual de diseño ecológico, 2006
    10. Ian McHarg, Diseño con la naturaleza, 1969
    Ecología urbana y política pública
    11. Timothy Beatley, Urbanismo verde: aprender de las ciudades europeas, 2000
    12. Peter Calthorpe, El urbanismo en la era del cambio climático, 2010
    13. David Harvey, Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia, 1996
    14. Malcolm Ferdinand, Una ecología decolonial, 2019
    15. Achille Mbembe, Brutalismo, 2020
    Perspectivas críticas y contemporáneas
    16. Donna Haraway, Vivir con el desorden, 2020
    17. Anna Tsing, La seta del fin del mundo, 2017
    18. Philippe Descola, Más allá de la naturaleza y la cultura, 2005
    19. Isabelle Stengers, Au temps des catastrophes, 2009
    20. Boaventura de Sousa Santos, Epistemologías del Sur, 2016

  • M73SH701 Antropología de las minorías. Márgenes, territorios, temporalidades
    Objetivos pedagógicos

    El margen es tanto lo que está a un lado, alejado del centro (el margen de una página), como lo que está fuera de la norma social. Estas dos definiciones tienen el mismo interés para las ciencias sociales. El objetivo del curso es mostrar cómo el margen, el centro y la norma se piensan necesariamente juntos, cómo uno revela al otro y viceversa. La tensión entre la norma y el margen se abordará en términos generales, pero también en relación con cuestiones relativas a la arquitectura y el diseño urbano, así como a las profesiones arquitectónicas y urbanas. También se tratará de comprender los márgenes en su dinámica histórica: los márgenes de un día son a veces las vanguardias del día siguiente.

    Este curso lo imparten Catherine DESCHAMPS y Mina SAÏDI.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua.
    2 presentaciones durante el semestre, cada una puntuada sobre 5 (10 puntos en total por ambas).
    1 informe final en forma de artículo ilustrado.

    Trabajos requeridos

    A cada equipo de estudiantes se le pedirá que lleve a cabo un trabajo de observación urbana o arquitectónica, con comentarios escritos y fotográficos, que refleje diferentes comprensiones posibles de lo que son los márgenes.

    Bibliografía

    BECK Ulrich, La Société du risque, 2002.
    GOFFMAN Erving, La mise en scène de la vie quotidienne, T1 et 2, 1973.
    GUILLAUMIN Colette, L’idéologie raciste. Genèse et langage actuel, 1972.
    WOLFE Tom, Il court il court le Bauhaus. essai sur la colonisation de l’architecture, 2012.

  • M73SH702 Antropología del tiempo. Momentos en la ciudad
    Responsable