Proyecto arquitectónico

Año 5 - Semestre 9UEM97 Proyecto / Conocimiento
E.C.T.S.
14
Horas de clase magistral
0
Horas de trabajo dirigido
112
Coeficiente
0.78
Código
MP900
Carácter
Obligatoire
Grupos
  • A - HMU-P901 Proyecto urbano participativo y diseño arquitectónicoHMU
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Los estudiantes iniciados en los fundamentos del diseño urbano y la relación entre el uso y el diseño arquitectónico encontrarán en esta unidad un estudio en profundidad de las herramientas teóricas y metodológicas utilizadas en los proyectos de renovación urbana. En consonancia con los objetivos de la Cátedra EFF et T Experimentar, Producir y Transmitir (http://chaire-effet.net/) y del Laboratorio LET (Laboratoire Espaces Transformations), y en colaboración con diversos agentes locales, se trata de aprender haciendo: construyendo y luego sometiendo a debate público un cuestionamiento recíproco entre visiones estratégicas del desarrollo urbano y posiciones en forma de propuestas concretas de actuación. El proceso de trabajo pretende cuestionar y profundizar los vínculos entre las actividades de diagnóstico, programación y diseño, con el objetivo de hacer cada vez más explícito el proceso de razonamiento y someterlo a debate.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua 50%, informe final 50%. Se valorará: la asunción de responsabilidad por el enfoque adoptado, incluida la conciencia de la asunción de riesgos; la pertinencia, el rigor y la profundidad de las opciones teóricas y metodológicas; la adecuación a la situación del proyecto, la habitabilidad y la constructibilidad de las disposiciones espaciales propuestas; la claridad de las exposiciones, la capacidad de escucha durante los debates y la capacidad de ́ integrar las aportaciones críticas.

    Trabajos requeridos

    ATENCIÓN: Debido al elevado número de solicitudes, se invita a los estudiantes interesados a enviar un mensaje de aproximadamente una página A4 al equipo docente antes del 27 de septiembre de 2024, a través de las tres direcciones de correo electrónico siguientes:
    bendicht.weber@paris-lavillette.archi.fr
    margotte.lamouroux@paris-lavillette.archi.fr
    valentina.moimas@centrepompidou.fr
    , especificando su motivación para participar en el curso, así como su experiencia docente y/o profesional previa en relación con los enfoques participativos.

    A continuación, durante el semestre, se requiere: trabajo de campo; preparación y realización de debates con las distintas partes interesadas in situ; desarrollo de análisis, proyectos exploratorios y, después, proyectos de prueba; formulaciones renovadas periódicamente de las cuestiones y problemas del proyecto.

  • A - HMU-P902 Más allá de la modernidad. Desvíos en Asia. Ulan Bator y Phnom Penh HMU
    Objetivos pedagógicos

    MÁS ALLÁ DE LA MODERNIDAD (PDLM) – VIAJES A ASIA: Ulán Bator y Phnom Penh

    IDIOMA DE ENSEÑANZA: Francés
    IDIOMA(S) DE COMUNICACIÓN : Inglés, español

    Esta unidad de proyecto en profundidad está asociada a los talleres internacionales de Ulán Bator (que tendrán lugar en septiembre de 2023) y Phnom Penh (que tendrán lugar en febrero de 2024)

    Precede y anticipa la supervisión del diploma de la unidad PFE02, PDLM – Retorno de Asia.

    Esta asociación permite a los estudiantes experimentar una situación urbana no europea única mediante la realización de un trabajo de campo real. Sobre el terreno, tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades de observación, descripción y comprensión de los sistemas arquitectónicos y de los sistemas urbanos singulares, y luego extraer de ellos enseñanzas y principios para plantearse transponerlos (o no) durante la fase de propuesta y producción de proyectos a diferentes escalas.

    Profesores de la ENSAPLV: Olivier Boucheron (arquitecto-nelobo), Mina Sharouz (arquitecta, antropóloga-LAA)
    así como Nava Meron (arquitecta/urbanista-LAA), Benoît Jacquet (arquitecto-EFEO), Alessia de Biase (arquitecta/antropóloga-LAA).

    Modo de evaluación

    Para Phnom Penh

    Trabajo de aproximación a la ciudad, una especie de primer “trabajo de campo a distancia”, a lo largo del semestre y en cuatro fases/ejercicios:
    – Investigación bibliográfica, revista de prensa e investigación temática
    – Ejercicio de aproximación con las diásporas de los países implicados en la región de París
    – Cartografía histórica sobre QGis
    – Investigación arquitectónica a partir de una maqueta
    – Proyecto arquitectónico y urbano “a distancia”

    Para Ulan-Bator

    Trabajo sobre los materiales recogidos durante el trabajo de campo y primera fase de propuestas de proyectos.

    Trabajos requeridos

    Como el número de plazas en este curso es limitado (unas 12), nos gustaría que cada estudiante interesado en este curso nos enviara una breve carta de motivación, explicando en particular sus antecedentes y los temas que le gustaría abordar para su futura tesis de Máster.

    Las solicitudes deben enviarse a olivier.boucheron@paris-lavillette.archi.fr durante la semana de selección de vuelta al colegio para Phnom Penh, y en junio del año anterior para Ulan Bator.

    Para ambos viajes, los estudiantes participantes recibirán al menos 700 euros de ayuda de ENSAPLV para la compra de su billete de avión.

  • A - HMU-P903 Formas urbanas y proyectos residenciales en la región parisinaHMU
    Objetivos pedagógicos

    Desarrollar las herramientas analíticas y proyectuales y un conjunto de conocimientos que permitan a los estudiantes desarrollar proyectos de formas urbanas y producir tejidos residenciales en el contexto crítico de las periferias urbanas contemporáneas.

    Modo de evaluación

    – Evaluación continua: 40%
    – Presentación del ejercicio realizado: 60%.

    Trabajos requeridos

    El curso de proyectos se organiza a lo largo de todo el día.
    Las mañanas se dedican a conferencias, cursos y visitas, mientras que las tardes se dedican a ejercicios de calificación.
    Durante las primeras semanas, el trabajo en grupo se centrará en el análisis de los emplazamientos, después en las primeras grandes orientaciones del proyecto urbano, la configuración de los espacios públicos y las vías de circulación, la programación, las elecciones tipológicas y su ubicación, la estructura paisajística, etc. Las últimas semanas se dedicarán a los preliminares de los proyectos arquitectónicos propiamente dichos, que deberán realizarse en parejas o en tríos.
    Tipo de trabajo requerido :
    – Análisis gráficos y comentarios escritos, cálculos de densidad y comparaciones;
    – Maquetas de los emplazamientos;
    – Proyecto global de desarrollo y argumentos detallados;
    – Planos, secciones y volúmenes de los proyectos arquitectónicos, referencias tipológicas, maquetas de estudio, etc.

  • B - AS-P905 Escenografía y arquitectura, de la obra al lugarAS
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    La función del escenógrafo siempre ha estado estrechamente vinculada a la arquitectura, ya que consiste en inventar y materializar el espacio y el itinerario del viaje imaginario al que el teatro, la ciudad o la ceremonia invitan al espectador. La escenografía ofrece un campo de estudio privilegiado para el diseño de espacios destinados a establecer relaciones entre emisor y receptor, ampliando el campo de investigación a todos los diseños de espacios destinados al contacto, el intercambio y la representación. Regula la relación entre el espectador y la obra en un determinado contexto simbólico.
    Abordar los proyectos de equipamientos culturales con salas de espectáculos requiere conocimientos de escenografía para imaginar un lugar propicio a la creación, partiendo de la herramienta y sirviéndola.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua

    Trabajos requeridos

    – La escenografía de una obra en colaboración con el Théâtre de la Colline
    – Varios TD sobre lugares de representación
    – Análisis programáticos y urbanos

  • C - MTP-P906 Arquitectura y entornoMTP
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    TEMÁTICA GENERAL: Entorno(s), arquitectura y paisaje. PROYECTO EN S9: Arquitectura y Medio Ambiente

    Partiendo de la premisa de que el ser humano necesita un entorno adecuado para vivir y trabajar, el taller de proyectos pretende diseñar nuevos mundos en los que las personas vivan en armonía con su entorno local.

    La enseñanza pretende : 

    el diseño del proyecto arquitectónico, urbano y paisajístico, a través de su dimensión ecológica y la creación de una arquitectura sostenible,
    – la radicalidad del proyecto mediante el desarrollo de una mentalidad crítica en relación con las cuestiones medioambientales del siglo XXI,
    – la coherencia del proyecto en su conjunto. Esto se consigue manipulando diferentes escalas en un proceso no lineal.

    Creación de microclimas

    Los entornos vitales se definen como compuestos de organismos vivos y no vivos que encarnan la interacción entre el hombre y la naturaleza, entre lo biológico y lo social. Esto implica un proceso de diseño multicriterio. Por tanto, el proyecto no se limita al -programa y su emplazamiento-, sino que está abierto a su entorno.

    El objetivo es crear microclimas en los que la arquitectura y las plantas sean los principales componentes del entorno. Las cuestiones ecotécnicas desempeñan un papel importante en este diseño.
    Tendrás que diseñar el proyecto utilizando un enfoque sostenible y frugal, manipulando :
    – los datos climáticos (viento, sol, lluvia)
    – los recursos naturales (agua, naturaleza y su suelo)

    Arquitectura

    Partiendo del concepto de medio ambiente, el diseño arquitectónico se basa en :
    – crear espacios capaces y adaptables. El punto de partida es un espacio mínimo cuyas extensiones externas tú diseñas.
    – estilos de vida universitarios, que influyen en la espacialidad,
    – formas preseleccionadas (cuadrícula, calle, calle cuadriculada, forma de u, etc.) cuyas geometrías se reconocen como las más adecuadas para la constitución del entorno.
    – envolventes de fachada frugales que proporcionan altos niveles de confort

    Cursos teóricos

    Los cursos orientan tu investigación durante el proyecto.
    Proporcionan una introducción a :
    – el mundo contemporáneo (la ética del retorno a la tierra, la biodiversidad, la vida y la agricultura, etc.),
    – la espacialidad japonesa, que contribuye a “reaprender a vivir en el exterior”,
    – la estética industrial (Case Study house, Eames), que combina la búsqueda de la simplicidad volumétrica con la optimización constructiva (Cedric Price, Glenn Murcutt).

    Modo de evaluación

    LA ASISTENCIA ES OBLIGATORIA A TODAS LAS SESIONES.
    Evaluación continua + informes intermedios + jurado final.

    Trabajos requeridos

    La representación desempeña un papel fundamental en el proyecto.
    Es inseparable de la visión de la relación entre el territorio y el proyecto
    Existe una correlación entre la forma de pensar y la forma de representar.

    Por ello, los documentos previstos son objeto de un curso de representación
    y de indicaciones precisas, según una carta gráfica.
    La realización de maquetas a diferentes escalas forma parte integrante de las representaciones.

    Los formatos y elementos gráficos se enumeran antes de cada presentación intermedia.
    Las presentaciones se hacen individualmente y/o en subgrupos.

    Bibliografía

    Bibliografía seleccionada:
    Richard Sennett, Bâtir et Habiter, pour une éthique de la Ville, Albin Michel, 2019
    Esther Mc Coy, Case study house (1945-1962), junio de 1977
    Peter Cook, Experimental Architecture, Studio Vista London, 1970
    Philippe Rahm, ” Histoire Naturelle de l’architecture “, comment le climat… “, Pavillon de l’Arsenal, París, 2020.
    Florence Lipsky, “Le Climat”, revista Archiscopie, otoño de 2020
    Augustin Rosenstiehl, “Capital agricole”, diciembre de 2019, Pavillon de l’Arsenal
    Edward Mazria, Guide de la maison solaire, Editions Parenthèses, 2005
    David Wright, Manuel d’Architecture Naturelle, Editions Parenthèses, 2006.
    Peter Zumthor, Pensar la arquitectura, Birkhauser, 2007
    Peter Zumthor, Atmósfera, Birkhauser, 2007

  • C - MTP-P908 - Paisaje/s : Arquitecturas, ciudades y territorios en transiciónMTP
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    UN PROBLEMA GLOBAL, UNA RESOLUCIÓN LOCAL, entre la teoría y la práctica.

    El objetivo de este taller es estudiar y criticar las propuestas del movimiento Ciudad en Transición e ilustrar esta posible transformación de todos los espacios de una zona concreta. Este año, la atención se centrará en los retos a los que se enfrenta la ciudad de FIGEAC, y en pensar y organizar el desarrollo de la zona. Este año, el taller ha llegado a un acuerdo para financiar el viaje y el alojamiento del grupo de estudiantes en el lugar, donde podrán reunirse con los actores locales, trabajando en particular sobre el tema de la reutilización.

    Por tanto, nuestro enfoque será :
    – comprender un sistema o un problema en su totalidad,
    – observar cómo se relacionan las partes de un sistema,
    – reparar los sistemas que fallan, aplicando las ideas aprendidas de los sistemas sostenibles, maduros y que funcionan,
    – aprender de los sistemas naturales que funcionan para replantearnos la relación entre los seres humanos y los ecosistemas, los lugares en los que se han asentado y que han dañado con sus sistemas agrícolas y urbanos, la mayoría de las veces por falta de conocimientos y de ética.

    Se analizarán y criticarán los principios de la Ciudad en Transición, explorando su potencial para recomponer la arquitectura, la ciudad y el paisaje, desde la escala territorial hasta la del edificio individual, viendo el proyecto como una ilustración de lo que es posible en estos territorios.

    Modo de evaluación

    Las dos primeras fases de trabajo (análisis del corpus teórico, definición de una estrategia colectiva) no son objeto de una nota específica.

    Sin embargo, el trabajo realizado (individualmente para el corpus teórico; colectivamente para la estrategia) es objeto de jurados, en los que se hacen comentarios y se dan consejos. Estas dos fases constituyen las etapas esenciales de la parte de evaluación continua del semestre, ponderando la nota otorgada por el jurado de final de semestre, que evalúa la tercera fase individual.

    Se evalúa la capacidad de los alumnos para responsabilizarse individualmente de la construcción del conocimiento colectivo, para trabajar en pequeños grupos (de 4 a 5 personas) y para desarrollar individualmente un proyecto arquitectónico y urbano.

    Trabajos requeridos

    Las sesiones se celebran semanalmente, y se hace hincapié en la coherencia entre el pensamiento que subyace al proyecto y su expresión gráfica y oral, con el fin de elaborar un proyecto que demuestre una capacidad real de propuesta argumentativa. El taller se organiza en forma de sesiones de corrección/debate entre los propios alumnos y los profesores. Al principio del semestre se realizará un estudio del área de trabajo con los profesores. El equipo docente está formado por dos arquitectos/paisajistas.

    Bibliografía

    La bibliografía se explora durante la primera fase del taller.

  • C - MTP-P909 Entornos habitados-construir urbanidad en una zona expuesta a riesgos naturalesMTP
    Objetivos pedagógicos

    La arquitectura urbana, un diálogo entre ciudad y naturaleza:
    El objetivo es superar la oposición entre ciudad y naturaleza, entre arquitectura y paisaje. La transformación de las mentalidades que nos permitirá romper con la alienación de los habitantes urbanos respecto a la naturaleza requiere la invención de una nueva arquitectura y una nueva ecología capaces de transformar la ciudad tal como es hoy. Por tanto, tenemos que aprender a trabajar sobre la base de barrios urbanizados que plantean problemas diversos, en lugar de propugnar una utopía única (torres en la naturaleza, ciudad jardín, urbanizaciones ecológicas).

    Modo de evaluación

    Evaluación continua: 50% y examen final: 50%.

    Trabajos requeridos

    La introducción de un método de trabajo de diseño estará salpicada por un pequeño número de clases de seminario.

  • D - IEHM-P904 Patrimonio(s) y cambio: un barrio ecológico en proceso de regeneración/reconversiónIEHM
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    P904 – Título: El eslabón perdido – Colmar – Neuf-Brisach – Breisach am Rhein (DE)

    Marco del taller
    El taller se centra en la lectura, el análisis, la comprensión y la transformación de un lugar de estudio desde la escala urbana a la arquitectónica. El objetivo será aprovechar las cualidades de los lugares estudiados y planificar la transformación de las zonas urbanizadas, demostrando que es posible crear una obra arquitectónica sólida trabajando sobre los edificios existentes.

    La elección de la zona transfronteriza franco-alemana de Colmar-Friburgo como escenario del taller permite a los participantes conocer las características específicas de estos territorios transfronterizos, cuya turbulenta historia ofrece una gran variedad de lugares de estudio.

    El trabajo simultáneo de tres escuelas de arquitectura (París-La Villette, Estrasburgo, Grenoble) sobre el mismo territorio dará lugar a una visión global y diversificada de los futuros posibles de esta parte del Alto Rin.

    IMPORTANTE: Viaje
    De la mañana del jueves 10/10 a la tarde del sábado 12/10/2024 se realizará un viaje para descubrir este lugar de estudios transfronterizo, junto con estudiantes de ENSA Estrasburgo y ENSA Grenoble. La participación en este viaje es obligatoria.

    Contexto e hipótesis de los proyectos
    El escenario prospectivo elegido consiste en revitalizar la región de Alsacia reactivando la línea ferroviaria Colmar (Francia) – Friburgo (Alemania). Esta línea, que atraviesa la frontera franco-alemana formada por el Rin, fue parcialmente destruida durante la Segunda Guerra Mundial y volverá a convertirse en un enlace entre ambos países. El proyecto es uno de los 15 proyectos prioritarios del Tratado de Aquisgrán, y los estudios para su realización están en curso.

    El taller parte de la base de que, con la reconstrucción del puente sobre el Rin y la apertura de la línea ferroviaria, esta nueva oferta de movilidad desencadenará una reestructuración y modernización de los barrios de las estaciones de los centros urbanos afectados. Se han identificado tres sectores de proyectos diversificados dentro de tres ciudades situadas a lo largo de la línea ferroviaria: Colmar (prefectura del departamento de Haut-Rhin), Neuf-Brisach (importante lugar de Vauban, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) y Breisach (ciudad histórica a orillas del Rin, en Alemania).

    Las situaciones construidas previstas incluyen edificios de distintas épocas, estructuras fortificadas e infraestructuras. El taller experimenta con intervenciones en edificios existentes y en su contexto urbano. El objetivo de los alumnos será transformarlo y añadirle elementos para adaptarlo a las nuevas demandas de la sociedad. Imaginarán cómo responder a los problemas contemporáneos y a la emergencia ecológica, y experimentarán con la construcción baja en carbono, entre otras cosas.

    El taller de proyectos forma parte de una colaboración con el taller de proyectos de máster transfronterizo de la ENSA de Estrasburgo, dirigido por Dominik Neidlinger, y un taller de proyectos de máster de la ENSA de Grenoble, dirigido por Frédéric Dellinger. Se desarrolla en colaboración con agentes locales.

    Profesores : Christian HORN – Quentin LE NORMANT
    Horario: viernes de 9 a 17 h
    Lengua de enseñanza: francés
    Lengua de comunicación: francés, inglés, alemán

    Modo de evaluación

    Evaluación basada en los informes intermedio y final
    – Análisis urbanístico y directrices de desarrollo colectivo
    – Ficha de análisis de un edificio rehabilitado
    – Proyecto arquitectónico
    – Puntuación mínima del proyecto arquitectónico: 8

    Trabajos requeridos

    Organización colectiva del taller, coordinación del trabajo en los grupos, distribución de tareas.
    Diseño, representación y presentación de un análisis urbanístico y patrimonial, así como de unas directrices urbanísticas, trabajo colectivo en grupos de alumnos.
    Redacción y presentación de un análisis de un edificio rehabilitado en la región de Île-de-France, trabajo en pareja/individual.
    Diseño, representación y presentación de un proyecto arquitectónico para transformar un edificio existente, trabajando en parejas/individualmente.

    Bibliografía

    Se presenta al principio del taller y se completa durante el semestre. Hay disponible un archivo en línea con varios documentos sobre el sitio del estudio y la intervención en el sitio existente.

  • D - IEHM-P907 El rojo y el negroIEHM
    Objetivos pedagógicos

    Las escalas de la reutilización

    Este taller de proyectos explora la dimensión multiescalar de la arquitectura de la reutilización, abordando las múltiples dimensiones del diseño arquitectónico: constructiva, programática, simbólica, estética, térmica y espacial. Esta exploración se plantea a escala del edificio -mantenimiento, rehabilitación, reestructuración, reversibilidad, transformación-, a escala del material -reparación, reutilización, ensamblaje- y a escala de un territorio -flujos, sectores, terrenos-.
    Este enfoque pretende reforzar la cultura material de los alumnos cuestionando los límites entre las nociones de materia, material, producto de construcción y componente de construcción, y abordando el proceso de proyecto arquitectónico a nivel del componente y su capacidad de ensamblaje.

    Más allá de un enfoque técnico y materialista del acto de construir, la noción de arquitectura de reutilización se basa en una narrativa de la construcción y la materialidad a través de un trabajo de diseño que se extiende desde la escala del detalle hasta la del edificio y su integración urbana.

    En concreto, explora las consecuencias arquitectónicas de la reparación, el mantenimiento y la deconstrucción, así como las estrategias para desviar el uso y prolongar la vida útil. La narrativa constructiva de la reutilización también pretende reinterrogar la noción de patrimonio, ampliando su alcance de los edificios a los materiales que los componen.

    Modo de evaluación

    Método de evaluación
    – Correcciones colectivas e interactivas en grupos y subgrupos (evaluación continua 50%)
    – Informe final (50%)

    Criterios de evaluación
    – Participación activa en las correcciones colectivas
    – Capacidad de colaboración y de crítica constructiva en el taller
    – Implicación y progreso durante el semestre
    – Coherencia y pertinencia de las propuestas arquitectónicas con respecto a los temas del taller
    – Calidad de los entregables y de la representación arquitectónica

    Trabajos requeridos

    Ejercicio corto :
    – Diseño de un componente para una estructura reutilizada: dibujos geométricos y modelo a escala 1:10,
    – Integración arquitectónica y paisajística, diseños geométricos y maqueta a escala 1:50
    – Cuaderno de diseño que analiza las etapas del proceso de reutilización

    Ejercicio largo :
    Diagnóstico arquitectónico, urbanístico y patrimonial de un edificio :
    – Planos, secciones y alzados de 1:200 a 1:50,
    – Levantamientos y detalles a escala 1:20,
    – Esquemas de análisis arquitectónico, urbanístico y de construcción
    – Investigación documental y reportajes
    – Diagnóstico de recursos para la reutilización
    – Elaborar un programa arquitectónico

    Proyecto arquitectónico :
    – Planos, secciones y alzados de 1:200 a 1:50,
    – Detalles de 1/5 a 1/10
    – Esquemas de análisis arquitectónico, urbanístico y de construcción
    – Modelo a escala de 1/200 a 1/100
    – Modelo detallado de escala 1/10 a 1/33

    Bibliografía

    BENOIT J., SAUREL G., BILLET M., BOUGRAIN F. y LAURENCEAU S. REPAR#2. Le réemploi, passerelle entre architecture et industrie. Informe. París, ADEME, 2018

    BLAKE P. Form follows fiasco. Little, Brown and Company, EE.UU., 1983

    DAVID Eric DAVID Stéphanie y GANGAROSSA Laurie, L’art d’accommoder les restes. Lyon, Editions Deux cent cinq, 2024

    ENCORE HEUREUX ARCHITECTES (eds.) Matière grise. Matériaux/Réemploi/ Architecture. París, Éditions B2, Pavillon de l’Arsenal, 2014

    FRAMPTON K. Studies in Tectonic Culture, La poética de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Cambridge (MA), The MIT Press, 1995

    FORD E. R. El detalle arquitectónico. Nueva York, Princeton Architectural Press, 2011

    GHYOOT M., DEVLIEGER L., BILLET L. et WARNIER A. Deconstrucción y reutilización. Comment faire circuler les éléments de construction. Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2018

    HUYGEN J-M La poubelle et l’architecte. Vers le réemploi des matériaux, Arles, Actes Sud colección L’impensé, 2008

    ROLLOT M, Décoloniser l’architecture, París, Le Passager clandestin, 2024

    SIMAY P. Bâtir avec ce qui reste, Quelles ressources pour sortir de l’extractivisme? París, Terre Urbaine, colección L’Esprit des villes, 2024

    SIMONNET C. L’Architecture ou la fiction constructive. París, Éditions de la Passion, 2001

  • D - IEHM-P911 Levantamiento y reestructuración de edificios residenciales ordinariosIEHM
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo es que los estudiantes adquieran los fundamentos de una auténtica destreza en un campo: la renovación y reestructuración del patrimonio residencial ordinario, que constituye una oportunidad profesional creciente para los jóvenes arquitectos.

    Modo de evaluación

    Avance regular de los estudios, pertinencia de los análisis, coherencia y calidad del proyecto final en relación con los objetivos fijados.

    Trabajos requeridos

    El proyecto, que se abordará a múltiples escalas, desde la urbana hasta la detallada, se desarrollará mediante estudios morfológicos y constructivos de edificios existentes, que culminarán en planos detallados y maquetas a gran escala.
    Por tanto, los profesores del ámbito STA serían muy bienvenidos para contribuir, tanto sobre la cuestión estructural como sobre la renovación energética.

    Bibliografía

    Doyon Georges, Hubrecht Robert, Architecture rurale et bourgeoise en France, Vincent, Fréal et Cie, 1969
    Frédet Jacques, Les Maisons de Paris : Types courants de l’architecture mineure parisienne, L’Encyclopédie des Nuisances, 2003
    Frédet Jacques, Les enseignements hygrothermiques des bâtiments d’habitation préindustriels, in d’Architectures n°207, avril 2012
    Frédet Jacques, Architecture : Mettre en forme et composer, 13 volúmenes, Éditions de la Villette, 2018-2019
    Frédet Jacques, Guide du diagnostic de structures dans les bâtiments d’habitation anciens, Éditions du Moniteur, 2018
    Graf Franz, Marino Giulia, Les dispositifs du confort dans l’architecture du 20e siècle: connaissance et stratégie de sauvegarde, Ed. PPUR, 2016
    Graf Franz, Histoire matérielle du bâti et projet de sauvegarde, Ed. PPUR, 2014
    Gueissaz Philippe, Steinmann Martin, Zurbruchen Bernard, Le Patrimoine habité, Cahier de Théorie 9, Ed. PPUR
    Marchand Bruno, Joud Christophe, Surélévations, conversations urbaines, inFolio, 2018

  • D - IEHM-P912-Recursos ruralesIEHM
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    RECURSOS RURALES
    Un taller fuera de la escuela en Charente-Maritime

    Este taller experimenta con la enseñanza interdisciplinar reuniendo a dos estudios (S7 y S9) del mismo campo de estudio. Este enfoque permite poner en común recursos en torno a un taller fuera de las instalaciones y aportar diversos puntos de vista.

    TRABAJOS ANTERIORES: https://www.calameo.com/accounts/7775670

    1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

    Antecedentes. Ante los actuales cambios ecológicos, económicos y sociales, las zonas rurales son el centro de los retos del mañana. Mientras que la artificialización de las tierras agrícolas y naturales prosigue a un ritmo constante desde hace varias décadas, asistimos paradójicamente a la desertización de los centros urbanos, al deterioro de la calidad de vida y al declive de los servicios públicos. Esta doble tendencia de expansión urbana frente a desertización va acompañada del desarrollo brutal de infraestructuras de circunvalación y parques empresariales, en marcado contraste con el desarrollo paciente y razonado de un asentamiento humano en armonía con sus recursos naturales. Al mismo tiempo, el aumento de los precios de la propiedad en los centros urbanos y la creciente conciencia del valor de las zonas rurales presagian un renovado interés por las comunidades rurales.
    Estos cambios de paradigma en las zonas rurales demuestran la necesidad de prestarles mucha atención, con vistas a anticiparse a los problemas a corto, medio y largo plazo.

    Experiencia práctica. A través de una colaboración entre la ENSAPLV y el DDTM de Charente Marítimo, un taller de 4 días fuera de las instalaciones al principio del semestre ofrece a los estudiantes la oportunidad de trabajar en una situación real y conocer a las personas implicadas (residentes, representantes electos, arquitectos y paisajistas, DDTM, CAUE, ABF).
    Este año, proponemos estudiar la ciudad de MARENNES. Se espera que los alumnos cuestionen libremente las situaciones preexistentes, mediante una fase de diagnóstico y comprensión detallada de la situación existente, así como la formulación de una problemática que servirá de base para la exploración concreta de proyectos, desarrollados hasta el detalle arquitectónico.

    Retroalimentación y difusión. Al final del semestre, el trabajo realizado se presentará en MARENNES en forma de publicación y de exposición itinerante. Esta fase de difusión ampliará el diálogo iniciado y las cuestiones planteadas, que esperamos encuentren continuidades y puentes con otros ámbitos o desarrollos posteriores.

    Modo de evaluación

    – El taller está diseñado para un máximo de 30 alumnos. Se espera que los alumnos estén muy motivados, inviertan mucho tiempo y esfuerzo, y tengan predisposición para el trabajo en equipo (coordinación colectiva y trabajo en proyectos por parejas). Es esencial tener interés por los problemas asociados al trabajo con edificios existentes y facilidad para elaborar maquetas.
    – La participación en el taller Hors Les Murs in situ es obligatoria (costes íntegros cubiertos por la Escuela y el DDTM) – del 18 al 21 de octubre de 2023.
    – Presentación semanal obligatoria a todo el estudio, con uso sistemático de modelos físicos y dibujos geométricos como herramientas de exploración.
    – Jurados intermedios asistidos por ponentes externos (taller colectivo de debate).
    – Jurado final in situ en PONS con preparación y participación obligatoria en la inauguración de la exposición in situ en Marans: Presentación del proyecto y de todo el trabajo realizado durante el semestre a los cargos electos y a los vecinos (maquetas + paneles A0) – gastos íntegros a cargo de la Escuela y del DDTM – 02 de febrero de 2024.

    Trabajos requeridos

    – El taller está diseñado para un máximo de 30 alumnos. Se espera que los alumnos estén muy motivados, que inviertan mucho tiempo y esfuerzo, y que tengan predisposición para el trabajo en equipo (coordinación colectiva y trabajo en proyectos por parejas). Es esencial tener interés por los problemas asociados al trabajo con edificios existentes y facilidad para elaborar maquetas.
    – La participación en el taller Hors Les Murs in situ es obligatoria (costes íntegros cubiertos por la Escuela y el DDTM) – del 16 al 19 de OCTUBRE de 2024.
    – Presentación semanal obligatoria a todo el estudio, con uso sistemático de modelos físicos y dibujos geométricos como herramientas de exploración.
    – Jurados intermedios asistidos por ponentes externos (taller colectivo de debate).
    – Jurado final in situ en MARENNES con preparación y participación obligatoria en la inauguración de la exposición in situ en Marans: Presentación del proyecto y de todos los trabajos realizados durante el semestre a los cargos electos y a los vecinos (maquetas + paneles A0) – todos los gastos a cargo de la Escuela y del DDTM – 31 DE ENERO DE 2024.

    Idiomas :

    – El taller se celebra en francés, con posibilidad de debate en inglés.
    – Se requiere un conocimiento intermedio de la lengua francesa para comunicarse con los representantes electos, los residentes locales, los socios, etc.

  • E - CCA-P910 - REAAC-Investigación económica aplicada a la arquitectura contemporáneaCCA
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Palabras clave: 

    Economía de proyectos, economía de medios, economía circular, economía territorial, reutilización, vivienda, equipamientos, estrategias urbanas, arquitectura, arquitectura de hormigón, representación ….

    Presentación: 

    En un momento en que la arquitectura contemporánea se considera cada vez más una mercancía, el proyecto “REAAC. Recherches économiques appliquées à l’architecture contemporaine” se interesa por estudiar las relaciones que gravitan entre la producción arquitectónica y su dimensión económica. El estudio explora la posibilidad del diseño arquitectónico tomando como punto de partida la cuestión económica como productora formal, su dimensión material y su uso.
    Si analizamos la historia de la arquitectura del último siglo, podemos observar una sorprendente coherencia entre el modelo económico dominante, la demanda del mercado, su modelo de producción, el valor social, la producción arquitectónica y las innovaciones desarrolladas por nuestra sociedad. Las cuestiones económicas condicionan cada vez más nuestra vida como ciudadanos y nuestra práctica como arquitectos. Se están convirtiendo en un termómetro esencial que influye en nuestro juicio y en nuestras elecciones de diseño. Nos permiten ser creíbles en la producción arquitectónica, donde cualquier discurso basado únicamente en la composición o en una determinada estética formal suena cada vez más hueco. El objetivo es que los alumnos tomen conciencia de este hecho mediante el diseño de un proyecto arquitectónico en el que los diversos aspectos económicos se tomarán como punto de partida para su diseño y no como un tema que se tratará más adelante. Este enfoque será lo más abierto posible para poner de manifiesto la inteligencia del proyecto y su relevancia dentro de los mecanismos socioeconómicos de la creación del espacio. No se tratará de crear un proyecto económico, ni de “calcular el coste” de un edificio (a menos que lo consideres necesario). Más bien, nos interesará comprender cómo la calidad en arquitectura suele estar vinculada a la dimensión económica del proyecto (en el sentido más amplio del término) y a la definición de las condiciones intrínsecas de necesidad de cada proyecto. Cuanto más definido está el dominio de los sistemas constructivos, los recursos empleados o los usos, más evidente resulta concebir una postura experimental. Todos los mejores ejemplos de nuestro campo nos lo enseñan. En definitiva, este marco nos permite interesarnos por la cuestión formal, no como un acto estético, sino como la construcción de un pensamiento crítico.

    Para tomar conciencia del tema en todos sus aspectos, este año estudiaremos el diseño de un programa mixto que combina viviendas y equipamientos públicos. Estos programas mixtos desempeñan un papel cada vez más central en la identificación del territorio contemporáneo. Su ubicación urbana, su relación con lo ya existente y el modelo económico que se deriva de ellos deben reconsiderarse en profundidad. Imaginemos un edificio de uso mixto no como un simple valor de cambio, sino como un elemento que puede integrarse de forma sostenible en el tejido socioeconómico de una ciudad. Por tanto, nos interesa identificar lo que es estrictamente necesario para que un edificio “funcione”.

    El trabajo del estudio se basa en explorar la posibilidad de diseñar un proyecto arquitectónico (rehabilitando, elevando o reconstruyendo) que tenga en cuenta las características específicas de un encargo o programa, y en examinar las herramientas conceptuales y operativas para su proyección.
    El objetivo del estudio propuesto es enfrentar a los estudiantes a una cuestión extremadamente contemporánea (la economía en la fabricación del espacio), que pone de manifiesto los mecanismos del diseño arquitectónico y urbano en todas sus facetas. Animarles a tomar posición, como arquitectos, sobre esta cuestión mediante propuestas arquitectónicas pertinentes y viables. El objetivo será considerar y criticar situaciones típicas de la producción ordinaria, la arquitectura y la ciudad, y después utilizar estas competencias para formular propuestas alternativas mediante un proyecto arquitectónico. Parece posible recuperar este vacío conceptual, y el grupo de trabajo creado por el estudio del máster puede contribuir a ello elaborando una lectura crítica y formulando propuestas concretas. Se prestará especial atención a la dimensión material del diseño arquitectónico, su representación y realización.

    Los lugares elegidos para los proyectos se renuevan cada año y se seleccionan en función de sus necesidades de desarrollo y de su relevancia urbana y arquitectónica. Cada estudiante -en grupos para el máster y después individualmente- será libre de elegir su problema y su lugar de intervención (dentro de la ciudad de acción).
    Para el curso 2024-2025, el lugar de acción será la ciudad de Montereau-Fault-Yonne. Esta ciudad nos interesa sobre todo por su entorno socioeconómico. Las políticas urbanas y culturales actuales también están contribuyendo a una importante transformación de la ciudad y su entorno. En nuestra opinión, esta situación actual plantea multitud de cuestiones que servirán de base para futuros proyectos. Examinaremos el tejido urbano, los proyectos actuales y futuros, al albur de un cuestionamiento lo más abierto posible sobre la definición de una ciudad por reinventar, como es Montereau. El trabajo del proyecto se llevará a cabo en estrecha colaboración con varios socios locales.

    Modo de evaluación

    El semestre se convalidará en tres etapas:
    # Planteamiento general: trabajo semanal, participación en las actividades docentes, progreso del proyecto, presentación en los jurados intermedios.
    # Inteligencia colectiva: presentaciones y debates durante los “cafés de arquitectos” (10%)
    Proyecto largo: jurado intermedio 1 (15%), jurado intermedio 2 (25%), jurado final (50%).

    Bibliografía

    LIBROS

    -Robert Venturi, Steven Izenouri, Denise Scott Brown, Learning from Las Vegas (MIT Press), 1964
    -Robert Venturi, Complexity and Contradiction in Architecture, Nueva York, 1966
    -Team 10 Meetings 1953-1981, Rizzoli, 1991
    -Bruno Latour, Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologie symétrique. París (La découverte),
    1991
    -Carol Willis, Form Follows Finance (Princenton Architectural Press) 1995
    -Rem Koolhaas, Conversación con estudiantes. Nueva York (Princeton Architectural Press), 1996.
    – Pierre Bourdieu, Las estructuras sociales de la economía (Seuil) 2000.
    -Pasar de la crisis a la sostenibilidad. Cuestiones emergentes en el contexto internacional, (Franco Angeli), 2001
    – Olle Eksell. Diseño=economía.
    – Roberto Gargiani, Giovanni Fanelli, Histoire de l’architecture moderne, 2008, Presses Polytechniques Romandes
    – PIer Vittorio Aureli, Less is Enough: On Architecture and Asceticism, 2014, Strelka Press
    – David Harvey, Le capitalism contre le droit à la ville, 2011, Ed. Amsterdam
    – Laurent Davezies, La crise qui vient, 2012, Ed du Seuil
    – Pierre Veltz, L’économie désirable, 2021, Ed du Seuil
    – Arnaud Pautet, Les défis du capitalisme, 2021, Ed. Dunod
    – Jacques Lucan, Habiter Ville et architecture, 2021, EPFL PRESS
    – Jacques Lucan, Composition, non-composition, 2009, Presses Polytechniques et Universitaires Romandes (PPUR)
    – Jacques Lucan,Précisions sur un état présent de l’architecture, 2015, Presses Polytechniques et Universitaires Romandes (PPUR)
    – Robert Venturi, De l’ambiguïté en architecture, (traducción autorizada de la obra publicada en inglés con el título Complexity and contradiction in Architecture por The Museum of Modern Art, Nueva York, 1966). París Bordas 1976.
    – Marc Bedarida, Fernand Pouillon. París, Editions du patrimoine/Centre des monuments nationaux, 2012. 208p
    – Eric Lapierre, Economía de medios, cómo funciona la arquitectura. Trienal de Arquitectura de Lisboa, La poética de las razones. Lisboa, Poligrafa, 135p.
    – Gilles Plum, La arquitectura de la reconstrucción. Edición Nicolas Chaudun, octubre de 2011. 287p.
    Equipo 10 Encuentros 1953-1981, Rizzoli, 1991
    -Bruno Latour, Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologie symétrique. París (La découverte),1991
    -Carol Willis, Form Follows Finance (Princenton Architectural Press) 1995
    -Rem Koolhaas, Conversación con estudiantes. Nueva York (Princeton Architectural Press), 1996.
    – Pierre Bourdieu, Las estructuras sociales de la economía (Seuil) 2000.
    -Pasar de la crisis a la sostenibilidad. Cuestiones emergentes en el contexto internacional, (Franco Angeli), 2001
    – Simplifions, Bernard QUIROT, Edition Cosa Mentale
    – Pierre Caye, Durero, 2020, Ed Les Belles Lettres

    ARTÍCULOS

    – Bruther y Laurent Stalder, Dixit 01- Hyperconfort. Editions Cosa Mentale, septiembre de 2020 62p.
    – Richard Scoffier, El verdadero confort es la libertad. Entrevista con Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal. D’architectures n°286, diciembre de 2020/febrero de 2021, p28-36.

    WEB

    https://www.youtube.com/watch?v=CgurPuhAZGw y t=8s
     ¿Qué futuro para la arquitectura? Economía de medios frente a nueva economía . Conferencia 14 de enero de 2020, Cité de l’architecture et du patrimoine París. Debate con los arquitectos : Stéphanie Bru Bruther, Anne Démians, Éric Lapierre ÉLEx, Umberto Napolitano LAN, Moderación Francis Rambert. https://www.youtube.com/watch?v=ZKybvRI6-bg y t=577s
     ¿Qué futuro para la arquitectura? ¿Nuevos contextos, nuevos paradigmas? Conferencia 17 de octubre de 2020, Cité de l’architecture et du patrimoine París. Debate con los arquitectos : Odile Decq; Gilles Delalex, MUOTO; Nicolas Dorval-Bory ; Valentine Guichardaz Versini, Atelier Rita ; Philippe Rahm, Modération Francis Rambert. https://www.citedelarchitecture.fr/fr/video/quel-futur-pour-larchitecture-nouveaux-contextes-nouveaux-paradigmes
    https://www.youtube.com/watch?v=CgurPuhAZGw y t=8s
    Conferencia de Eric Lapierre sobre lo banal y lo ordinario:
    http://www.tvk.fr/office/teaching-and-lectures/tvk-invite-eric-lapierre
    https://www.citedelarchitecture.fr/fr/video/ikea-classicisme-andre-kempe-atelier-kempe-thill-rotterdam
    David Harvey en la conferencia The Future is Public en Ámsterdam:

  • E - CCA-P914 Arquitectura, renovación, transformaciónCCA
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de esta unidad de proyecto es:
    – aumentar las habilidades de los estudiantes de arquitectura para diseñar proyectos arquitectónicos siendo conscientes de la realidad de los contextos (cultural, económico, terrestre….).
    – desarrollar su capacidad para movilizar sus conocimientos técnicos en el momento adecuado del proceso de diseño del proyecto y, al hacerlo, profundizar en la relación entre arquitectura, requisitos de construcción y culturas técnicas,
    – abordar la cuestión del proceso de materialización del proyecto: el objetivo es desarrollar el proyecto hasta el punto de tomar posición sobre el planteamiento de la ejecución, y establecer la elección de materiales y productos, el diseño y la representación de los detalles.
    -Confrontar a los alumnos con un proyecto relativo a un edificio existente: el objetivo es desarrollar el proyecto evaluando las posibilidades de ampliación, elevación o renovación del edificio existente.

    Modo de evaluación

    renderizado final

  • Grupo
  • Proyecto Internacional MIP900

Bienvenidos al nuevo sitio web de la ENSAPLV

Puesto en línea a principios de julio, todos los contenidos estarán disponibles en unas semanas.

¡Gracias por su comprensión y por su visita!