Proyecto arquitectónico

Año 5 - Semestre 9UEM97 Proyecto / Conocimiento
E.C.T.S.
14
Horas de clase magistral
0
Horas de trabajo dirigido
112
Coeficiente
0.78
Código
MP900
Carácter
Obligatorio
Grupos
  • A - HMU-P901 Proyecto urbano participativo y diseño arquitectónicoHMU
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Los estudiantes familiarizados con los fundamentos del diseño urbano y la relación entre el uso y el diseño arquitectónico encontrarán en esta unidad un estudio en profundidad de las herramientas teóricas y metodológicas utilizadas en los proyectos de renovación urbana.
    Se les invitará a trabajar sobre la situación real de un barrio o un grupo de edificios que se enfrentan a problemas de vulnerabilidad. La atención se centrará tanto en el campo del diseño arquitectónico (mecánica y métodos, constructibilidad y materiales) como en su “contracampo”, entendido como las controversias y la interacción de los actores que acompañan la transformación urbana, así como los efectos en los espacios cotidianos para sus habitantes.

    En consonancia con las orientaciones del laboratorio LET (laboratoire espaces transformations), y compartiendo con diversos agentes locales, el objetivo es aprender haciendo: construyendo y luego sometiendo a debate público un cuestionamiento recíproco entre visiones estratégicas del desarrollo urbano, y tomas de posición en forma de propuestas concretas de intervención. El proceso de trabajo pretende cuestionar y profundizar los vínculos entre 1/diagnóstico, 2/programación y 3/diseño, con el objetivo de hacer las cosas cada vez más claras, de saber someter a debate la línea de razonamiento, de saber escuchar las críticas y convertirlas en motor del proyecto.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua 60%, informe final 40%. Autoevaluación 30%.

    Se evaluarán: la responsabilidad del planteamiento adoptado, incluido el contacto mantenido a lo largo del semestre con los implicados en el campo; la pertinencia, el rigor y la profundidad de las opciones teóricas y metodológicas adoptadas; la adecuación de las disposiciones espaciales propuestas a la situación del proyecto, la habitabilidad, la constructibilidad y la sostenibilidad; la claridad de las presentaciones y la capacidad de representarlas gráficamente (para los no arquitectos), la capacidad de escuchar durante los debates y la capacidad de integrar comentarios críticos.

    Trabajos requeridos

    Se invita a los estudiantes interesados a enviar antes del 26 de septiembre de 2025 al equipo docente a las siguientes direcciones de correo electrónico:
    merril.sineus@paris-lavillette.archi.fr
    valentina.moimas@centrepompidou.fr
    un mensaje de aproximadamente una página A4 (MAX) en el que especifiquen su motivación para participar en el curso, así como su experiencia docente y/o profesional previa en relación con enfoques participativos (no necesariamente sólo arquitectónicos).

  • A - HMU-P902 Más allá de la modernidad. Desvíos en Asia Lejana. Ulan Bator y Phnom Penh HMU
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    MÁS ALLÁ DE LA MODERNIDAD (PDLM) – ASIA EXTREMA: Ulan Bator y Phnom Penh

    ——

    Al ir “Más allá de la Modernidad”, nos proponemos interrogarnos colectivamente sobre las razones, los soportes y los efectos de la Modernidad en su fase contemporánea, que es la del exceso y la alienación… la de la metropolización. Esta época de metropolización, que nos esforzaremos por definir con precisión, nos parece un inmenso mar de intranquilidad en el que a menudo resulta muy difícil orientarse y navegar más allá de él. Una forma de hacerlo es intentar siempre “identificar el efecto de la propia actividad en su movimiento”, como nos recuerda François Billeter, escapar de todo determinismo y fatalismo, producir resistencia al movimiento de las cosas y desembarcar en otras orillas. Nuestro objetivo, por tanto, no es ir geográfica o históricamente más allá de la Modernidad, sino ir más allá de ella, transgredir su obstáculo y desembarcar en otras orillas.

    O. Boucheron, Abril 2019

    ——

    Este curso de profundización del proyecto está asociado a los talleres internacionales de Ulan Bator (que tendrán lugar a finales de septiembre de 2025) y Phnom Penh (que tendrán lugar en febrero de 2026). Precede y anticipa la supervisión del diploma de la unidad PFE02, “PDLM – Retour d’Extrême Asie”. Esta asociación de dos semestres permitirá a los estudiantes enfrentarse a una situación urbana asiática única, mediante la realización de un verdadero trabajo de campo, en el sentido etnográfico del término. Cada estudiante deberá elegir uno solo de los dos destinos propuestos al matricularse en estos cursos.

    Durante los talleres, los alumnos tendrán la oportunidad de desarrollar sus facultades de observación, descripción y comprensión para producir un conocimiento real de los lugares y las comunidades. A partir de este trabajo sobre las características arquitectónicas, los sistemas urbanos y el espacio social de estas dos ciudades, tomarán posición y desarrollarán propuestas y proyectos a diferentes escalas (doméstica, de barrio, de distrito en relación con el resto de la ciudad) y de diferentes tipos (viviendas agrupadas, edificios, rehabilitación de edificios antiguos, paisajes, etc.).

    Si “movemos” mucho a los estudiantes a lo largo del año, y “salen” de la arquitectura, salen a través de la arquitectura, para que estén en mejores condiciones de volver a ella. La arquitectura que defendemos …

    … es la de los modernos que son verdaderamente críticos con todas las abstracciones
    … es (bio)climático como con los Wright, Frank-Lloyd y David
    … en las páginas de Refugio
    … tiene la calidad humana de la taza de té de Pier Paolo Pasolini
    … es la de Van de Velde y Horta frente a la de Gropius
    … se “sitúa” y negocia como con André Ravéreau
    … es la que se celebra en ‘Viviendas por personas’ de Jonh F.C. Turner
    … es la “vivienda” de Ivan Illich frente a la vivienda moderna
    … pueden ser tropicales, como los jardines de Geoffrey Bawa.
    … está hecho de materiales de tiempos inmemoriales y técnicas paleoindustriales

    ——-

    Profesores de la ENSAPLV: Olivier Boucheron (arquitecto-atelier nelobo/LAA), Louise Lepage (arquitecta-APUR), Mina Saïdi-Sharouz (arquitecta-antropóloga-LAA)
    así como Christiane Blancot (arquitecta-urbanista), Benoît Jacquet (arquitecto-EFEO Kioto).

    IDIOMA DE ENSEÑANZA: Francés
    IDIOMA(S) DE COMUNICACIÓN: Inglés, Español

    Modo de evaluación

    Para Phnom Penh

    Trabajo de aproximación a la ciudad, una especie de primer “trabajo de campo a distancia”, a lo largo del semestre y en cuatro fases/ejercicios:

    – Investigación bibliográfica, reseñas de prensa e investigación temática sobre la ciudad
    – Cartografía histórica en QGis (Sistema de Información Geográfica Libre y de Código Abierto)
    – Análisis arquitectónico (tanto de la arquitectura “culta” como de la arquitectura popular asiática) a partir de un modelo
    – Proyecto arquitectónico y urbano “a distancia”

    Para Ulan-Bator

    Trabajo sobre los materiales recogidos durante el trabajo de campo y primera fase de propuestas de proyectos.

    Trabajos requeridos

    Como el número de plazas en este curso es limitado (unas 10 ó 12 plazas para cada taller), nos gustaría que cada estudiante interesado en este curso nos enviara una breve carta de motivación, explicando en particular sus antecedentes y los temas que le gustaría abordar para su futura tesis de Máster.

    Las solicitudes deberán enviarse a olivier.boucheron@paris-lavillette.archi.fr durante la semana de selección de vuelta al colegio para Phnom Penh, y en junio del año anterior para Ulán Bator.

    Para ambos viajes, los estudiantes participantes recibirán al menos una ayuda de ENSAPLV (unos 700 euros) para la compra de su billete de avión.

    Bibliografía

    Phnom Penh:

    Publicaciones y archivos de APUR:
    – https://www.apur.org/fr/amenagement-urbain/planification/phnom-penh-centre
    – https://archivesphotos.apur.org/

    —–

    Ulan Bator:

    – Ulan Bator” en “Diarios de la ciudad” en la página web de Métropolitiques: https://metropolitiques.eu/Carnets-de-villes-Oulan- Bator.html

    – Rouaud C. y Sukhbaatar, A.: “Microdistrito n° 01, Oulan-Bator. Mutations systèmatiques d’un espace préfabriqué”, en Boucheron, O. y Palumbo, M.A., “L’entre-deux barres, Une ethnographie de la transformation des ensembles de logements collectifs par leurs habitants”, PUSE, Saint-Etienne p. 248-279
    – Boucheron O. y Palumbo, MA “Un entre-deux de la Modernité: Paysage de quartiers de logements collectifs à Hanoï et Oulan-Bator”, en V. D’Auria y B. de Meulder (eds.), Modernisme(s) approprié(s), CLARA, n°4, Mardaga, Bruselas, 2013, pp.173-202
    “Boucheron, O. y Hommage, L., La ville d’après. Etat et devenir d’un ger khoroolol à Ulaanbaatar”, en Taline Ter Minassian (ed.), Patrimoine et Architecture dans les Etats post-soviétiques, Rennes: Presses Universitaires de Rennes, coll. “Art et Société”, 2013, pp. 289-305
    – Boucheron, O., “La ville de feutre”, en L’altérité, entre condition urbaine et condition du monde, Lieux Communs, les Cahiers du LAUA, n°12, Nantes, 2009, pp. 55-74.

  • A - HMU-P903 Formas urbanas y proyectos residenciales en la región parisinaHMU
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    TÍTULO A CORREGIR: Edificios y espacios públicos. Transformaciones de los tejidos residenciales en la región parisina.

    El taller está dedicado al estudio de las formas urbanas contemporáneas en relación con el territorio, las infraestructuras, su evolución y sus retos en cuanto a la relación entre espacio privado y público, espacio diseñado y espacio vivido. El proyecto de terreno se considera la herramienta fundamental para imaginar las transformaciones de las zonas urbanizadas del Gran París.

    Modo de evaluación

    Periodos 1 y 2: Trabajo en grupo. Evaluación continua y jurado con invitados
    Secuencia 3: Trabajo individual. Evaluación continua y jurado final con invitados
    La asistencia semanal es obligatoria. Tres faltas de asistencia no justificadas no se tendrán en cuenta para la convalidación del taller.

    Trabajos requeridos

    Fase 1 / diagnóstico: Se utilizan todas las herramientas gráficas y de representación (dibujo y maqueta) para identificar los datos objetivos del lugar y determinar los elementos subjetivos que sustentan la reflexión. Mapas temáticos: de 1:50.000 a 1:2.000. Secciones del paisaje: 1:1.000 a 1:100
    Secuencia 2 / plano guía: esquemas y figuras, 1:2.000. Secciones: 1:500. Seccionamiento: 1/2000. Maqueta 1/2000
    Secuencia 3 / fragmento: Viabilidad 1/500ª. Espacio público 1/200ª a 1/20ª. Maqueta 1/500

    Bibliografía

    Obras generales
    -BENEVOLO Leonardo, Histoire de la ville [Roma, 1975], Marsella, Parenthèses, 2004
    -CHOAY Françoise et MERLIN Pierre (dir.), Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement, París, PUF, coll. “Quadrige dicos poche”, 2009.
    -SEGAUD Marion, BRUN Jacques, DRIANT Jean-Claude, Dictionnaire critique de l’habitat et du logement, París, Armand Colin, 2003.
    PANERAI Philippe, DEPAULE Jean-Charles, DEMORGON Marcelle, Analyse urbaine [1980], Marsella, Parenthèses, 1999.
    -ROSSI Aldo, L’architecture de la ville, París, ed. l’Equerre, 1981.
    Territorio, metrópolis
    -GARNIER Tony, Une cité industrielle, Étude pour la construction des villes [colección de láminas realizadas entre 1899 y 1904], publicado por el autor, 1918-1919.
    -RAGON Michel, Histoire mondiale de l’architecture et de l’urbanisme modernes, vol. I: Idéologies et pionniers. 1: Idéologies et pionniers, 1800-1910, París, Casterman, 1971.
    -CHOAY Françoise, L’Urbanisme, utopies et réalités: Une anthologie, París, Seuil, coll. “Points”, 1965.
    Geomorfología de París
    -BLUMENFIELD Hervé, MONTILLET Philippe, PINON Pierre, Les Environs de Paris, Atlas des cartes du XVIe siècle à nos jours, Dominique Carré, 2018
    -HUARD Michel, Atlas Historique de Paris, Persée, 2019.
    -TELLIER Thibault, Histoire de la banlieue, Perrin, 2024.
    Ville contemporaine, origines et perspectives
    -BENEVOLO Leonardo, Histoire de la ville [Roma, 1975], Marsella, Parenthèses, 2004
    -MUMFORD Lewis, La cité à travers l’histoire [1964], Marsella, Agone, 2011
    -MANGIN David, La ville franchisée : formes et structures de la ville contemporaine, París, éditions de la Villette, 2004.
    -PANERAI Philippe, CASTEX Jean, DEPAULE Jean-Charles, Formes urbaines. De l’Îlot à la barre [1977], Marsella, Parenthèses, 2009.
    -POROTTO Alessandro, Le projet de logements collectifs à Vienne et Francfort. L’intelligence des formes, Ginebra, MétisPresses, 2019
    -RAGON Michel, Histoire de l’architecture et de l’urbanisme modernes, Tome 1, 2 et 3, 2010.
    -TAFURI Manfredo, DAL CO Francesco, Architecture contemporaine, Nancy, Berger-Levrault, 1982 [Electa, 1976].
    -TELLIER Thibault, Le temps des HLM 1945-1975: la saga urbaine des Trente glorieuses, París, Autrement, coll. “Mémoires/Culture”, 2007.
    UNWIN Raymond, Etude pratique des plans de villes [1909], París, L’Equerre, 1981.
    Périmètres d’action et tracés territoriaux
    -BELLANGER François, Habitat(s). Questions et hypothèses sur l’évolution de l’habitat, París, Éditions de l’Aube, 2000.
    ELEB Monique, BENDIMERAD Sabri, Vu de l’intérieur, Habiter un immeuble en Ile-de-France, 1945-2010, París, Archibooks, 2011.
    -LUCAN Jacques, Où va la ville aujourd’hui? : formes urbaines et mixités, París: Éditions de la Villette, 2012.
    La ciudad habitada
    -ALPHAND Adolphe, Les promenades de Paris, París, Rotschild, 1876-1873.
    -EGGERS O.R., Sketches of Early American Architecture, Nueva York, The American Architect, 1922.
    -GROMORT Georges, Choix de plans de grandes compositions exécées présentant, avec leurs jardins ou leur entourage une série d’ensembles de l’Antiquité, de la Renaissance et des Temps modernes, París, 1964 [3ª ed.].
    -Krier Rob, Arquitectura y proyecto urbano, Monografías de Arquitectura, n°30, 1993.
    -Letarouilly Paul, Edifices de Rome moderne, John Tiranti, 1840-1855.
    -Tessenow Heinrich, En torno a la casa [Hausbau und dergleichen, 1916], Lausana, EPFL Press, 2019.
    Espaces publics contemporains
    -ALONZO ERIC, DU ROND-POINT AU GIRATOIRE, MARSEILLE, PARENTHESES, 2005
    -HENRY PATRICK, DES TRACES AUX TRACES, POUR UN URBANISME DES SOLS, PARIS, EDITIONS APOGEE, 2022
    -GEHL JAN, LIFE BETWEEN BUILDINGS, VAN NOSTRAND REINHOLD, NUEVA YORK 1987
    -HUET BERNARD, TRE QUESTIONI A PROPOSITO DELLA FORMA URBANA , IN QUESTIONI DI FORMA… URBANA, A. BOSCHI y A. BONACCHI, FIRENZE 1999. VERSIÓN REDUCIDA DE ESPACES PUBLICS, ESPACES RESIDUELS, OMAC EDITEUR, GIVORS 1992.
    -JACOBS ALAN, GREAT STREETS, THE MIT PRESS, 1995
    -JACOBS ALAN, THE BOULEVARD BOOK, THE MIT PRESS, 2001
    -MANGIN DAVID, BOUDJENANE SORAYA, REZ-DE-VILLE, LA DIMENSION CACHEE DU PROJET URBAIN, PARIS, EDITIONS DE LA VILLETTE, 2023
    -RASMUSSEN STEEN EILER, VILLES ET ARCHITECTURE, MARSEILLE, PARENTHESES, 2008 (1951).
    Vivienda contemporánea
    -ARNOLD Françoise, Le logement collectif, París, Moniteur, 1996.
    -ELEB Monique, DEBARRE Anne, L’Invention de l’habitation moderne, Paris 1880-1914, Bruselas/París, Archives d’architecture moderne / Hazan, 1995.
    -ELEB Monique y SIMON Philippe, Entre confort, désir et normes, Le Logement contemporain, 1995-2012, Bruselas: Mardaga, 2013.
    -FLAMAND Jean-Paul, Loger le peuple : essai sur l’histoire du logement social, París, La découverte, 2001 (1ª ed. 1989).
    -LUCAN Jacques, Habiter. Ville et architecture, Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2021.
    -MOLEY Christian, L’Immeuble en formation, genèse de l’habitat collectif et avatars intermédiaires, Lieja, Mardaga, 1991.

  • A - HMU-P915 Diseño/Espacio/ArquitecturaHMU
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    IDIOMA DE ENSEÑANZA: Francés
    IDIOMA(S) DE COMUNICACIÓN: Francés, inglés y español.

    El programa de estudio será una instalación deportiva, que incluya piscina, gimnasio, salas de yoga, zonas de bienestar, vestuarios, cafetería, zona de relajación, etc.
    El alumno hará propuestas basadas en el análisis de tres proyectos existentes.
    Tendrán que responder a preguntas relacionadas con la tipología arquitectónica, la relación con la ciudad y la imaginación del alumno.

    Este curso permitirá a los estudiantes:
    – desarrollar herramientas metodológicas críticas para abordar cuestiones urbanas contemporáneas,
    – construir un planteamiento de proyecto coherente y personalizado basado en una lectura crítica de datos contextuales y programáticos,
    – combinar análisis y diseño en un diálogo iterativo continuo,
    – combinar diferentes escalas de intervención: arquitectónica, espacial y de mobiliario.

    Modo de evaluación

    Las clases y las correcciones son semanales y obligatorias.
    Se organizan dos jurados con ponentes externos.

    Trabajos requeridos

    – La escenografía de una obra en colaboración con el Théâtre de la Colline
    – Varios TD sobre lugares de representación
    – Análisis programáticos y urbanos

  • B - AS-P905 Escenografía y arquitectura, de la obra al lugarAS
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    La función del escenógrafo siempre ha estado estrechamente vinculada a la arquitectura, ya que consiste en inventar y materializar el espacio y el itinerario del viaje imaginario al que el teatro, la ciudad o la ceremonia invitan al espectador. La escenografía ofrece un campo de estudio privilegiado para el diseño de espacios destinados a establecer relaciones entre emisor y receptor, ampliando el campo de investigación a todos los diseños de espacios destinados al contacto, el intercambio y la representación. Regula la relación entre el espectador y la obra en un determinado contexto simbólico.
    Abordar los proyectos de equipamientos culturales con salas de espectáculos requiere conocimientos de escenografía para imaginar un lugar propicio a la creación, partiendo de la herramienta y sirviéndola.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua

    Trabajos requeridos

    – Escenografía de una obra en colaboración con el Théâtre de la Tempête
    – renovación y ampliación del teatro Sylvia Montfort

    Bibliografía

    Bibliografía seleccionada:
    Richard Sennett, Bâtir et Habiter, pour une éthique de la Ville, Albin Michel, 2019
    Esther Mc Coy, Case study house (1945-1962), junio de 1977
    Peter Cook, Experimental Architecture, Studio Vista London, 1970
    Philippe Rahm, ” Histoire Naturelle de l’architecture “, comment le climat… “, Pavillon de l’Arsenal, París, 2020.
    Florence Lipsky, “Le Climat”, revista Archiscopie, otoño de 2020
    Augustin Rosenstiehl, “Capital agricole”, diciembre de 2019, Pavillon de l’Arsenal
    Edward Mazria, Guide de la maison solaire, Editions Parenthèses, 2005
    David Wright, Manuel d’Architecture Naturelle, Editions Parenthèses, 2006.
    Peter Zumthor, Pensar la arquitectura, Birkhauser, 2007
    Peter Zumthor, Atmósfera, Birkhauser, 2007

  • C - MTP- PA913-Habitar entornos dañados, investigar a través del proyectoMTP
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este semestre es cuestionar las actitudes, los impactos y los problemas que conlleva la transformación de los asentamientos humanos mediante la comprensión de lo que los daña. Se trata de desarrollar un enfoque proyectual capaz de combinar arquitectura, urbanismo y paisaje, es decir, de imaginar y crear vínculos críticos entre lo cercano y lo lejano, entre el ensamblaje de dos piedras o dos trozos de madera y una cuenca hidrográfica, entre la arquitectura y el territorio, entre la existencia de los seres humanos y todos los seres vivos.

    Sobre todo, necesitamos tomar conciencia de las repercusiones y responsabilidades políticas, éticas y ecológicas de nuestras acciones arquitectónicas, para que nos permitan “dar prioridad a todo lo vivo, sin duda al ‘hacer’, pero hacer menos (o mejor dicho: hacer lo menos posible contra y lo más posible con), reducir las acciones y sin embargo aumentar el conocimiento, reencontrarnos (con el suelo, con sus gentes), hacer sitio a la vida que se está inventando por todas partes”… (Macé, 2019: 48). En otras palabras, “jardinería de posibilidades. Cuidar lo que se susurra, lo que se intenta, lo que podría venir y ya está viniendo: escucharlo, dejarlo crecer, apoyarlo. Imaginar lo que es, imaginar dentro de lo que es. Empezar con lo que hay, aprovecharlo, expandirlo y dejarlo soñar” (ibid.).

    Este taller, por abarcar el último semestre antes del PEP, propone centrarse en los modos, formas y herramientas de indagación utilizados en el proceso del proyecto. A través de la indagación, el objetivo es aprender a renovar nuestras formas de prestar atención a las situaciones existentes, a lo que las impulsa y a lo que las socava. El reto de la investigación basada en proyectos es aprender a tener en cuenta lo que la antropóloga Anna Tsing denomina “Nuestra nueva naturaleza” (2025).

    El taller ofrece la oportunidad de experimentar con la investigación basada en proyectos en un área específica, pero también pretende proporcionar a todos herramientas de encuesta de probada eficacia para el PIE.

    Modo de evaluación

    Se utilizarán tres hitos y un jurado final para evaluar el semestre.

    Trabajos requeridos

    Se pedirá a cada persona que utilice las herramientas y los objetos que considere más adecuados para las personas que está haciendo visibles o invisibles. Se espera abarcar la multiplicidad de escalas mediante documentos y maquetas a un mínimo de 1:25.000, 1:5.000, 1:200, 1:50, 1:20, 1:5.

    A modo de ejemplo, podemos esperar los siguientes elementos de trabajo y prestación:

    Secuencia 1
    Gran dibujo colectivo del Ourcq, tamaño 1m x 3m, basado en una escala de 1:25.000
    Cartel con el método y las reacciones de cada grupo

    Secuencia 2
    Axonometría de las estructuras existentes + narración + dibujo en perspectiva A1 + 10 muestras de testigos a escala 1:10 + maqueta de montaje + sección en perspectiva hasta el río Ourcq

    Secuencia 3
    Las tres secuencias juntas
    Gran dibujo colectivo del Ourcq, tamaño 1m x 3m, basado en una escala de 1:25.000
    Historia + axonometría de los edificios existentes
    Axonometría de los proyectos + dibujo en perspectiva A1 + 10 muestras de núcleo a escala 1:10 + sección en perspectiva hasta el Ourcq
    Conjunto de documentos elegidos por los alumnos.como mínimo: Maqueta general 1/200 + 5-10 extractos 1/33, planos, secciones y fachadas 1/50, extracto y sección de fachada 1/20, 1 croquis exterior A2, 1 sección perceptiva 1/50

    Bibliografía

    Descola Philipe, Par-delà nature et culture, París, Gallimard, 2005
    Liboiron Max, Polluer c’est coloniser, París, Editions Amsterdam, 2024
    Macé Marielle, Nos cabanes, Lagrasse, Verdier, 2019
    Tsing Anna Lowenhaupt, Le champignon de la fin du monde, Sur les possibilités de vivre dans les ruines du capitalisme, París, La Découverte, 2017
    Tsing Anna Lowenhaupt “dir”, Notre nouvelle nature, Guide de terrain de l’Anthropocène, París, Seuil, 2025

  • C - MTP-P906 Arquitectura y entornoMTP
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    TEMÁTICA GENERAL: Entorno(s), arquitectura y paisaje.
    PROYECTO EN S9: Arquitectura y Medio Ambiente

    Partiendo de la premisa de que los seres humanos necesitan un entorno adecuado para vivir y trabajar, el taller pretende diseñar nuevos mundos en los que las personas vivan en armonía con su entorno local.

    La enseñanza pretende :
    la concepción del proyecto arquitectónico, urbano y paisajístico, a través de su dimensión ecológica y la creación de una arquitectura sostenible,
    – la radicalidad del proyecto mediante el desarrollo de una mentalidad crítica en relación con las cuestiones medioambientales del siglo XXI,
    – la coherencia del proyecto en su conjunto. Esto se consigue manipulando diferentes escalas en un proceso no lineal.

    Los entornos vitales estudiados se componen de organismos vivos y no vivos, y encarnan la interacción entre el hombre y la naturaleza, entre lo biológico y lo social. Esto implica un proceso de diseño multicriterio.
    Por tanto, el proyecto no se limita al programa y a su emplazamiento, sino que está abierto a su entorno.

    Tendrás que diseñar el proyecto utilizando un enfoque sostenible y frugal, manipulando:
    -datos climáticos (viento, sol, lluvia)
    -recursos naturales (agua, naturaleza y su suelo)
    -envolventes de fachada frugales que ofrezcan un buen rendimiento en términos de confort.

    TRANSFORMACIÓN DE LA SITUACIÓN CONSTRUIDA

    El solar es a la vez un paisaje potencial por desarrollar y una arquitectura existente con un uso futuro. Un edificio de los años 70 (uno de cuyos componentes principales es una estructura de madera) está presente en el solar, a la espera de una nueva identidad y uso.
    Palabras clave: reversibilidad, nuevo uso, refugio, economía de medios y materiales.

    EL PROYECTO

    Los proyectos responderán a la preocupación por vivir mejor en un campus.
    Nos centraremos en crear un lugar ajardinado totalmente dedicado a la vida del campus, y en proponer la forma arquitectónica más adecuada, con referencia a arquitecturas medio cerradas y medio abiertas, basadas en su capacidad de adaptación al entorno, espacios capaces y adaptables cuyas extensiones exteriores puedas imaginar. Sin ideas preconcebidas, se trata de abrir nuevas perspectivas, de generar un nuevo lugar habitado, en beneficio de los estudiantes y de las personas que trabajan en este campus.

    Partiendo de la noción de entorno, el diseño arquitectónico se basa en:
    – la creación de microclimas,
    – la creación de espacios capaces y adaptables.
    El pensamiento arquitectónico parte del espacio mínimo, cuyas extensiones externas considerarás.
    -estilos de vida universitarios que influyen en la espacialidad.

    CURSOS TEÓRICOS

    Los cursos guían tu investigación durante el proyecto.
    En forma de debates transversales con los estudiantes, te introducen en:
    – el mundo contemporáneo (la ética del retorno a la tierra, la biodiversidad, vivir y cultivar, etc.),
    – la espacialidad japonesa, que contribuye a “reaprender a vivir en el exterior”, con sus formas medio abiertas, medio cerradas.
    – la cultura de la construcción (Case Study house, Eames), que combina la búsqueda de la simplicidad volumétrica con la optimización constructiva (Cedric Price, Glenn Murcutt).

    Modo de evaluación

    LA ASISTENCIA ES OBLIGATORIA A TODAS LAS SESIONES.
    Evaluación continua + informes intermedios + examen final.

    Trabajos requeridos

    La representación gráfica desempeña un papel importante en el proyecto porque
    es inseparable de la visión del arquitecto y de la relación entre el territorio y el proyecto.
    Existe una correspondencia entre la forma de pensar y la forma de representar.
    Por ello, los documentos previstos son objeto de un curso de representación
    y de indicaciones precisas, de acuerdo con la carta gráfica.
    La elaboración de maquetas a diferentes escalas forma parte integrante de las presentaciones.

    Los formatos y elementos gráficos se enumeran antes de cada presentación intermedia.
    Las presentaciones se realizan individualmente y/o en subgrupos.

    Bibliografía

    Bibliografía seleccionada :
    Canal architecte, Patrick Rubin, transformación de las situaciones construidas, construcción reversible, 2020
    Canal architecte, Patrick Rubin, arquitectura evolutiva, 2022
    Esther Mc Coy, Case study house (1945-1962), junio de 1977
    Peter Cook, Experimental Architecture, Studio Vista London, 1970
    Florence Lipsky, “Le Climat”, revista Archiscopie, otoño de 2020
    Edward Mazria, Guide de la maison solaire, Editions Parenthèses, 2005
    Philippe Rahm, “Histoire Naturelle de l’architecture”, Comment le climat…, Pavillon de l’Arsenal, París, 2020.
    Augustin Rosenstiehl, “Capital agricole”, diciembre de 2019, Pabellón del Arsenal
    Richard Sennett, Bâtir et Habiter, pour une éthique de la Ville, Albin Michel, 2019
    David Wright, Manuel d’Architecture Naturelle, Editions Parenthèses, 2006.
    Peter Zumthor, Pensar la arquitectura, Birkhauser, 2007
    Peter Zumthor, Atmósfera, Birkhauser, 2007

  • C - MTP-P908 - Ruralidades y urbanidades en transiciónMTP
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    UN PROBLEMA GLOBAL, UNA RESOLUCIÓN LOCAL, entre la teoría y la práctica.

    El objetivo de este taller es estudiar e inspirarse en el movimiento Ciudad en Transición, con una mirada crítica, e ilustrar esta posible transformación de todos los espacios de una zona concreta. Este año, nos centraremos en los retos a los que se enfrenta la ciudad de Massy (91), y en cómo pensar y organizar el desarrollo de la zona. La ciudad de Massy es representativa de las zonas de la región de Île-de-France que han experimentado una expansión urbana independiente de su propia lógica. Hoy se encuentra en una posición en la que está conectada por infraestructuras y servicios sociales que resultan especialmente interesantes en cuanto a los retos de la transición ecológica.

    Por tanto, nuestro enfoque será :
    – comprender un sistema o un problema en su totalidad,
    – observar cómo se relacionan las partes de un sistema,
    – reparar los sistemas que fallan, aplicando las ideas aprendidas de los sistemas sostenibles, maduros y que funcionan,
    – aprender de los sistemas naturales que funcionan para replantearnos la relación entre los seres humanos y los ecosistemas, los lugares en los que se han asentado y que han dañado con sus sistemas agrícolas y urbanos, la mayoría de las veces por falta de conocimientos y de ética.

    Se analizarán y criticarán los principios de la Ciudad en Transición, explorando su potencial para recomponer la arquitectura, la ciudad y el paisaje, desde la escala territorial hasta la del edificio individual, viendo el proyecto como una ilustración de lo que es posible en estos territorios.

    Modo de evaluación

    La definición de una estrategia colectiva no recibe una nota específica. Se valora como un bonus/malus en la evaluación final del semestre.

    Los trabajos realizados se presentan a los jurados, donde se hacen comentarios y se dan consejos. Esta fase es una parte esencial de la evaluación continua del semestre, y pondera la nota otorgada por el jurado de final de semestre, que está vinculada a la fase individual.

    Se evalúa la capacidad de los alumnos para responsabilizarse individualmente de la construcción del conocimiento colectivo, para trabajar en pequeños grupos (de 4 a 5 personas) y para desarrollar individualmente un proyecto arquitectónico y urbano.

    Trabajos requeridos

    Las sesiones se celebran semanalmente, y se hace hincapié en la coherencia entre el pensamiento que subyace al proyecto y su expresión gráfica y oral, con el fin de elaborar un proyecto que demuestre una capacidad real de propuesta argumentativa. El taller se organiza en forma de sesiones de corrección/debate entre los propios alumnos y los profesores. Al principio del semestre se realizará un estudio del área de trabajo con los profesores.

    Bibliografía

    Se presenta al principio del taller y se completa durante el semestre. Hay disponible un archivo en línea con varios documentos sobre el sitio del estudio y la intervención en el sitio existente.

  • C - MTP-P909 Entornos habitados-construir urbanidad en una zona expuesta a riesgos naturalesMTP
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    La arquitectura urbana, un diálogo entre ciudad y naturaleza:
    El objetivo es superar la oposición entre ciudad y naturaleza, entre arquitectura y paisaje. La transformación de las mentalidades que nos permitirá romper con la alienación de los habitantes urbanos respecto a la naturaleza requiere la invención de una nueva arquitectura y una nueva ecología capaces de transformar la ciudad tal como es hoy. Por tanto, tenemos que aprender a trabajar sobre la base de barrios urbanizados que plantean problemas diversos, en lugar de propugnar una utopía única (torres en la naturaleza, ciudad jardín, urbanizaciones ecológicas).

    Modo de evaluación

    Evaluación continua: 50% y examen final: 50%.

    Trabajos requeridos

    La introducción de un método de trabajo de diseño estará salpicada por un pequeño número de clases de seminario.

    Bibliografía

    BENOIT J., SAUREL G., BILLET M., BOUGRAIN F. y LAURENCEAU S. REPAR#2. Le réemploi, passerelle entre architecture et industrie. Informe. París, ADEME, 2018

    BLAKE P. Form follows fiasco. Little, Brown and Company, EE.UU., 1983

    DAVID Eric DAVID Stéphanie y GANGAROSSA Laurie, L’art d’accommoder les restes. Lyon, Editions Deux cent cinq, 2024

    ENCORE HEUREUX ARCHITECTES (eds.) Matière grise. Matériaux/Réemploi/ Architecture. París, Éditions B2, Pavillon de l’Arsenal, 2014

    FRAMPTON K. Studies in Tectonic Culture, La poética de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Cambridge (MA), The MIT Press, 1995

    FORD E. R. El detalle arquitectónico. Nueva York, Princeton Architectural Press, 2011

    GHYOOT M., DEVLIEGER L., BILLET L. et WARNIER A. Deconstrucción y reutilización. Comment faire circuler les éléments de construction. Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2018

    HUYGEN J-M La poubelle et l’architecte. Vers le réemploi des matériaux, Arles, Actes Sud colección L’impensé, 2008

    ROLLOT M, Décoloniser l’architecture, París, Le Passager clandestin, 2024

    SIMAY P. Bâtir avec ce qui reste, Quelles ressources pour sortir de l’extractivisme? París, Terre Urbaine, colección L’Esprit des villes, 2024

    SIMONNET C. L’Architecture ou la fiction constructive. París, Éditions de la Passion, 2001

  • D - IEHM-P911 Levantamiento y reestructuración de edificios residenciales ordinariosIEHM
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo es que los estudiantes adquieran las bases de una verdadera pericia en un campo: la renovación y reestructuración del patrimonio residencial ordinario, que constituye una oportunidad profesional creciente para los jóvenes arquitectos.

    Modo de evaluación

    Avance regular de los estudios, pertinencia de los análisis, coherencia y calidad del proyecto final en relación con los objetivos fijados.

    Trabajos requeridos

    El proyecto, que se abordará a múltiples escalas, desde la urbana hasta la detallada, se desarrollará mediante estudios morfológicos y constructivos de edificios existentes, que culminarán en planos detallados y maquetas a gran escala.
    Por lo tanto, los profesores del ámbito STA serían muy bienvenidos para contribuir, tanto sobre la cuestión estructural como sobre la renovación energética.

    Bibliografía

    Doyon Georges, Hubrecht Robert, Architecture rurale et bourgeoise en France, Vincent, Fréal et Cie, 1969
    Frédet Jacques, Les Maisons de Paris : Types courants de l’architecture mineure parisienne, L’Encyclopédie des Nuisances, 2003
    Frédet Jacques, Les enseignements hygrothermiques des bâtiments d’habitation préindustriels, in d’Architectures n°207, avril 2012
    Frédet Jacques, Architecture : Mettre en forme et composer, 13 volúmenes, Éditions de la Villette, 2018-2019
    Frédet Jacques, Guide du diagnostic de structures dans les bâtiments d’habitation anciens, Éditions du Moniteur, 2018
    Graf Franz, Marino Giulia, Les dispositifs du confort dans l’architecture du 20e siècle: connaissance et stratégie de sauvegarde, Ed. PPUR, 2016
    Graf Franz, Histoire matérielle du bâti et projet de sauvegarde, Ed. PPUR, 2014
    Gueissaz Philippe, Steinmann Martin, Zurbruchen Bernard, Le Patrimoine habité, Cahier de Théorie 9, Ed. PPUR
    Marchand Bruno, Joud Christophe, Surélévations, conversations urbaines, inFolio, 2018

  • D - IEHM-P912-Recursos ruralesIEHM
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    RECURSOS RURALES
    Un taller fuera de serie en el CLUSES 74

    Este taller reúne a dos estudios (S7 y S9) del mismo campo de estudio. Este enfoque permite aunar recursos en torno a un taller fuera de las instalaciones y aportar diversos puntos de vista.

    TRABAJO ANTERIOR: https://www.calameo.com/accounts/7775670

    1.OBJETIVOS EDUCATIVOS

    El contexto. Ante los actuales cambios ecológicos, económicos y sociales, las zonas rurales son el centro de los retos del mañana. Mientras que los terrenos agrícolas y naturales siguen urbanizándose a un ritmo constante desde hace varias décadas, asistimos paradójicamente a la desertización de los centros urbanos, al deterioro de la calidad de vida y al declive de los servicios públicos. Esta doble tendencia de expansión urbana frente a desertización va acompañada del desarrollo repentino de infraestructuras de circunvalación y parques empresariales, en marcado contraste con el desarrollo paciente y razonado de un asentamiento humano en armonía con sus recursos naturales. Al mismo tiempo, el aumento de los precios de la propiedad en los centros urbanos y la creciente conciencia del valor de las zonas rurales presagian un renovado interés por las comunidades rurales.
    Estos cambios de paradigma en las zonas rurales demuestran la necesidad de prestarles mucha atención, con vistas a anticiparse a los problemas a corto, medio y largo plazo.

    Experiencia situacional. A través de una colaboración entre la ENSAPLV y la ciudad de Cluses (74), un taller de 4 días fuera de la ciudad al principio del semestre da a los estudiantes la oportunidad de trabajar en una situación real y conocer a las personas implicadas (residentes, representantes electos, arquitectos y paisajistas, CAUE, ABF).
    Este año se estudiará la ciudad de CLUSES. Se espera que los alumnos cuestionen libremente las situaciones preexistentes, mediante una fase de diagnóstico y comprensión detallada de la situación existente, así como la formulación de una problemática que servirá de base para exploraciones concretas de proyectos, desarrollados hasta el detalle arquitectónico.

    Retroalimentación y difusión. Al final del semestre, está prevista la constitución de un jurado y la presentación de los trabajos realizados en forma de publicación y de exposición itinerante. Esta fase de difusión amplía el diálogo iniciado y las cuestiones planteadas, que esperamos encuentren continuidades y puentes con otros ámbitos o desarrollos posteriores.

    Modo de evaluación

    -El taller está diseñado para acoger a un máximo de 40 alumnos. Se espera que los alumnos estén muy motivados, inviertan mucho tiempo y esfuerzo, y tengan predisposición para el trabajo en equipo (coordinación colectiva y desarrollo de proyectos en parejas o tríos). Es esencial tener interés por los problemas asociados al trabajo con edificios existentes y facilidad para elaborar maquetas.
    -La participación en el taller Hors Les Murs es obligatoria (los gastos de alojamiento y transporte correrán a cargo de la Escuela y de la ciudad de Cluses) -del 22 al 25 DE OCTUBRE DE 2025 (por confirmar).
    -Presentación semanal obligatoria a todo el estudio, con uso sistemático de modelos físicos y dibujos geométricos como herramientas de exploración.
    -Jurados intermedios asistidos por ponentes externos (taller colectivo de debate).
    -Jurado final en la ENSAPLV en presencia de representantes electos y ponentes externos

    Trabajos requeridos

    -El taller está diseñado para acoger a un máximo de 40 alumnos. Se espera que los alumnos estén muy motivados, sean trabajadores y estén predispuestos al trabajo en equipo (coordinación colectiva y desarrollo de proyectos en parejas o tríos). Es esencial tener interés por los problemas asociados al trabajo con edificios existentes y facilidad para elaborar maquetas.
    -La participación en el taller Hors Les Murs es obligatoria (los gastos de alojamiento y transporte correrán a cargo de la Escuela y de la ciudad de Cluses) -del 22 al 25 DE OCTUBRE DE 2025 (por confirmar).
    -Presentación semanal obligatoria a todo el estudio, con uso sistemático de modelos físicos y dibujos geométricos como herramientas de exploración.
    -Jurados intermedios asistidos por ponentes externos (taller colectivo de debate).
    -Jurado final en la ENSAPLV en presencia de representantes electos y ponentes externos

    Idiomas :

    El taller se celebrará en francés, con posibilidad de debate en inglés.
    – Se requieren conocimientos intermedios de francés para poder comunicarse con los representantes electos, los residentes locales y los socios.

  • E - CCA-P907 El rojo y el negroCCA
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Las escalas de la reutilización

    Este taller de proyectos explora la dimensión multiescalar de la arquitectura de la reutilización, abordando las múltiples dimensiones del diseño arquitectónico: constructiva, programática, simbólica, estética, térmica y espacial. Esta exploración se plantea a escala del edificio -mantenimiento, rehabilitación, reestructuración, reversibilidad, transformación-, a escala del material -reparación, reutilización, ensamblaje- y a escala de un espacio -flujos, sectores, terrenos.
    Este enfoque pretende reforzar la cultura material de los alumnos cuestionando los límites entre las nociones de materia, material, producto de construcción y componente de una estructura, y abordando el proceso de proyecto arquitectónico a escala del componente y su capacidad de ensamblaje.

    Más allá de un enfoque técnico y materialista del acto de construir, la noción de arquitectura de reutilización se basa en una narrativa de la construcción y la materialidad a través de un trabajo de diseño que se extiende desde la escala del detalle hasta la del edificio y su integración urbana.

    En concreto, explora las consecuencias arquitectónicas de la reparación, el mantenimiento y la deconstrucción, así como las estrategias para desviar el uso y prolongar la vida útil. La narrativa constructiva de la reutilización también pretende reinterrogar la noción de patrimonio, ampliando su alcance de los edificios a los materiales que los componen.

    Modo de evaluación

    Método de evaluación
    – Correcciones colectivas e interactivas en grupos y subgrupos (evaluación continua 50%)
    – Informe final (50%)

    Criterios de evaluación
    – Participación activa en las correcciones colectivas
    – Capacidad de colaboración y de crítica constructiva en el taller
    – Implicación y progreso durante el semestre
    – Coherencia y pertinencia de las propuestas arquitectónicas con respecto a los temas del taller
    – Calidad de los entregables y de la representación arquitectónica

    Trabajos requeridos

    Ejercicio breve:
    – Diseño de un componente de una estructura reutilizada: dibujos geométricos y maqueta a escala 1:10,
    – Integración arquitectónica y paisajística, dibujos geométricos y maqueta colectiva a escala 1:50
    – Cuaderno de diseño que analiza las etapas del proceso de reutilización

    Ejercicio largo:
    Diagnóstico arquitectónico, urbanístico y patrimonial de un edificio:
    – Planos, secciones y alzados de 1:200 a 1:50,
    – Levantamientos y detalles a 1:20,
    – Diagramas de análisis arquitectónico, urbanístico y constructivo
    – Investigación documental y restitución
    – Diagnóstico de recursos con vistas a la reutilización
    – Redacción de un programa arquitectónico

    Proyecto arquitectónico:
    – Planos, secciones, alzados de 1/200 a 1/50,
    – Detalles de 1/5 a 1/10
    – Esquemas de análisis arquitectónico, urbanístico y constructivo
    – Maqueta de 1/200 a 1/100
    – Maqueta de detalle de 1/10 a 1/33

    Bibliografía

    BENOIT J., SAUREL G., BILLET M., BOUGRAIN F. y LAURENCEAU S. REPAR#2. Le réemploi, passerelle entre architecture et industrie. Informe. París, ADEME, 2018

    BLAKE P. La forma sigue al fiasco. Little, Brown and Company, EE.UU., 1983

    DAVID Eric DAVID Stéphanie y GANGAROSSA Laurie, L’art d’accommoder les restes. Lyon, Editions Deux cent cinq, 2024

    ENCORE HEUREUX ARCHITECTES (eds.) Matière grise. Matériaux/Réemploi/ Architecture. París, Éditions B2, Pavillon de l’Arsenal, 2014

    FRAMPTON K. Studies in Tectonic Culture, La poética de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Cambridge (MA), The MIT Press, 1995

    FORD E. R. El detalle arquitectónico. Nueva York, Princeton Architectural Press, 2011

    GHYOOT M., DEVLIEGER L., BILLET L. y WARNIER A. Deconstrucción y reutilización. Cómo hacer circular los elementos de construcción. Lausana, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2018

    HUYGEN J-M La poubelle et l’architecte. Vers le réemploi des matériaux, Arles, Actes Sud collection L’impensé, 2008

    ROLLOT M, Décoloniser l’architecture, París, Le Passager clandestin, 2024

    SIMAY P. Bâtir avec ce qui reste, Quelles ressources pour sortir de l’extractivisme? París, Terre Urbaine, colección L’Esprit des villes, 2024

    SIMONNET C. Arquitectura o ficción constructiva. París, Éditions de la Passion, 2001

  • E - CCA-P910 - REAAC-Investigación económica aplicada a la arquitectura contemporáneaCCA
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Palabras clave:

    Economía de proyectos, economía de medios, economía circular, economía territorial, reutilización, vivienda, equipamientos, estrategias urbanas, arquitectura, arquitectura de hormigón, representación ….

    Presentación:

    En un momento en que la arquitectura contemporánea se considera cada vez más una mercancía, el estudio de proyectos “REAAC. Recherches économiques appliquées à l’architecture contemporaine” se interesa por el estudio de las relaciones que gravitan entre la producción arquitectónica y su dimensión económica. El estudio explora la posibilidad del diseño arquitectónico tomando como punto de partida la cuestión económica como productora formal, su dimensión material y su uso.
    Si analizamos la historia de la arquitectura del último siglo, podemos observar una sorprendente coherencia entre el modelo económico dominante, la demanda del mercado, su modelo de producción, el valor social, la producción arquitectónica y las innovaciones desarrolladas por nuestra sociedad. Las cuestiones económicas condicionan cada vez más nuestra vida como ciudadanos y nuestra práctica como arquitectos. Se están convirtiendo en un termómetro esencial que influye en nuestro juicio y en nuestras elecciones de diseño. Nos permiten ser creíbles en la producción arquitectónica, donde cualquier discurso basado únicamente en la composición o en una determinada estética formal suena cada vez más hueco. El objetivo es que los alumnos tomen conciencia de este hecho mediante el diseño de un proyecto arquitectónico en el que los diversos aspectos económicos se tomarán como punto de partida para su diseño y no como un tema que se tratará más adelante. Este enfoque será lo más abierto posible para poner de manifiesto la inteligencia del proyecto y su relevancia dentro de los mecanismos socioeconómicos de la creación del espacio. No se tratará de crear un proyecto económico, ni de “calcular el coste” de un edificio (a menos que lo consideres necesario). Más bien, nos interesará comprender cómo la calidad en arquitectura suele estar vinculada a la dimensión económica del proyecto (en el sentido más amplio del término) y a la definición de las condiciones intrínsecas de necesidad de cada proyecto. Cuanto más definido está el dominio de los sistemas constructivos, los recursos empleados o los usos, más evidente resulta concebir una postura experimental. Todos los mejores ejemplos de nuestro campo nos lo enseñan. En definitiva, este marco nos permite interesarnos por la cuestión formal, no como un acto estético, sino como la construcción de un pensamiento crítico.

    Para tomar conciencia del tema en todos sus aspectos, este año estudiaremos el diseño de un programa mixto que combina vivienda y equipamientos públicos. Estos programas mixtos desempeñan un papel cada vez más central en la identificación del territorio contemporáneo. Su ubicación urbana, su relación con lo ya existente y el modelo económico que se deriva de ellos deben reconsiderarse en profundidad. Imaginemos un edificio de uso mixto no como un simple valor de cambio, sino como un elemento que puede integrarse de forma sostenible en el tejido socioeconómico de una ciudad. Por tanto, nos interesa identificar lo que es estrictamente necesario para que un edificio “funcione”.

    El trabajo del estudio se basa en explorar la posibilidad de diseñar un proyecto arquitectónico (rehabilitando, elevando o reconstruyendo) que tenga en cuenta las características específicas de un encargo o programa, y en examinar las herramientas conceptuales y operativas para su proyección.
    El objetivo del estudio propuesto es enfrentar a los estudiantes a una cuestión extremadamente contemporánea (la economía en la fabricación del espacio), que pone de manifiesto los mecanismos del diseño arquitectónico y urbano en todas sus facetas. Animarles a tomar posición, como arquitectos, sobre esta cuestión mediante propuestas arquitectónicas pertinentes y viables. El objetivo será considerar y criticar situaciones típicas de la producción ordinaria, la arquitectura y la ciudad, y después utilizar estas competencias para formular propuestas alternativas mediante un proyecto arquitectónico. Parece posible recuperar este vacío conceptual, y el grupo de trabajo creado por el estudio del máster puede contribuir a ello elaborando una lectura crítica y formulando propuestas concretas. Se prestará especial atención a la dimensión material del diseño arquitectónico, su representación y realización.

    Los lugares elegidos para los proyectos se renuevan cada año y se seleccionan en función de sus necesidades de desarrollo y de su relevancia urbana y arquitectónica. Cada estudiante -en grupos para el máster y después individualmente- será libre de elegir su problema y su lugar de intervención (dentro de la ciudad de acción).

    El ciclo 2025-2028 se dedicará a explorar el tema de la financiarización de los bienes inmuebles contemporáneos. Para el curso 2025-2026, la atención se centrará en los proyectos de desarrollo, con especial atención al lugar de estudio de la Confluencia de Ivry.
    Esta zona, situada en las afueras de París, nos interesa especialmente por su desarrollo urbano y sus transformaciones socioeconómicas. Las políticas urbanas y económicas actuales están contribuyendo a profundos cambios en la ciudad y su entorno. En nuestra opinión, esta situación plantea una serie de cuestiones que podrían servir de base para futuros proyectos.
    Examinaremos el tejido urbano, así como los proyectos actuales y futuros, desde una perspectiva abierta dirigida a redefinir la ciudad del futuro, especialmente en la periferia de París. El trabajo del proyecto se llevará a cabo en estrecha colaboración con varios socios locales.

    Modo de evaluación

    El semestre se convalidará en tres etapas:
    # Planteamiento general: trabajo semanal, participación en las actividades docentes, avance del proyecto, presentación en los jurados intermedios.
    # Inteligencia colectiva: presentaciones y debates en los “cafés de arquitectos” (10%)
    # Proyecto largo: jurado intermedio 1 (15%), jurado intermedio 2 (25%), jurado final (50%).

    Bibliografía

    LIBROS

    Robert Venturi, Steven Izenouri, Denise Scott Brown, Learning from Las Vegas (MIT Press), 1964
    -Robert Venturi, Complexity and Contradiction in Architecture, Nueva York, 1966
    -Team 10 Meetings 1953-1981, Rizzoli, 1991
    -Bruno Latour, Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologie symétrique. París (La découverte),
    1991
    -Carol Willis, Form Follows Finance (Princenton Architectural Press) 1995
    -Rem Koolhaas, Conversación con estudiantes. Nueva York (Princeton Architectural Press), 1996.
    -Pierre Bourdieu, Les Structures sociales de l’économie (Seuil) 2000.
    -Moving from the crisis to sustainability. Cuestiones emergentes en el contexto internacional, (Franco Angeli), 2001
    – Olle Eksell. Diseño=economía.
    – Roberto Gargiani, Giovanni Fanelli, Histoire de l’architecture moderne, 2008, Presses Polytechniques Romandes
    – PIer Vittorio Aureli, Less is Enough: On Architecture and Asceticism, 2014, Strelka Press
    – David Harvey, Le capitalism contre le droit à la ville, 2011, Ed. Amsterdam
    – Laurent Davezies, La crise qui vient, 2012, Ed du Seuil
    – Pierre Veltz, L’économie désirable, 2021, Ed du Seuil
    – Arnaud Pautet, Les défis du capitalisme, 2021, Ed. Dunod
    – Jacques Lucan, Habiter Ville et architecture, 2021, EPFL PRESS
    – Jacques Lucan, Composition, non-composition, 2009, Presses Polytechniques et Universitaires Romandes (PPUR)
    – Jacques Lucan,Précisions sur un état présent de l’architecture, 2015, Presses Polytechniques et Universitaires Romandes (PPUR)
    – Robert Venturi, De l’ambiguïté en architecture, (traducción autorizada de la obra publicada en inglés con el título Complexity and contradiction in Architecture por The Museum of Modern Art, Nueva York, 1966). París Bordas 1976.
    – Marc Bedarida, Fernand Pouillon. París, Editions du patrimoine/Centre des monuments nationaux, 2012. 208p
    – Eric Lapierre, Economía de medios, cómo funciona la arquitectura. Trienal de Arquitectura de Lisboa, La poética de las razones. Lisboa, Poligrafa, 135p.
    – Gilles Plum, La arquitectura de la reconstrucción. Edición Nicolas Chaudun, octubre de 2011. 287p.
    Equipo 10 Encuentros 1953-1981, Rizzoli, 1991
    -Bruno Latour, Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologie symétrique. París (La découverte),1991
    -Carol Willis, Form Follows Finance (Princenton Architectural Press) 1995
    -Rem Koolhaas, Conversación con estudiantes. Nueva York (Princeton Architectural Press), 1996.
    – Pierre Bourdieu, Las estructuras sociales de la economía (Seuil) 2000.
    -Pasar de la crisis a la sostenibilidad. Cuestiones emergentes en el contexto internacional, (Franco Angeli), 2001
    – Simplifions, Bernard QUIROT, Edition Cosa Mentale
    – Pierre Caye, Durer, 2020, Ed Les Belles Lettres

    WEB

    https://www.youtube.com/watch?v=CgurPuhAZGw y t=8s ¿Qué futuro para la arquitectura? Economía de medios frente a nueva economía . Conferencia 14 de enero de 2020, Cité de l’architecture et du patrimoine París. Debate con los arquitectos : Stéphanie Bru Bruther, Anne Démians, Éric Lapierre ÉLEx, Umberto Napolitano LAN, Moderación Francis Rambert. https://www.youtube.com/watch?v=ZKybvRI6-bg y t=577s ¿Qué futuro para la arquitectura? ¿Nuevos contextos, nuevos paradigmas? Conferencia 17 de octubre de 2020, Cité de l’architecture et du patrimoine París. Debate con los arquitectos : Odile Decq; Gilles Delalex, MUOTO; Nicolas Dorval-Bory ; Valentine Guichardaz Versini, Atelier Rita ; Philippe Rahm, Modération Francis Rambert. https://www.citedelarchitecture.fr/fr/video/quel-futur-pour-larchitecture-nouveaux-contextes-nouveaux-paradigmes
    https://www.youtube.com/watch?v=CgurPuhAZGw y t=8s
    Conferencia de Eric Lapierre sobre lo banal y lo ordinario:
    http://www.tvk.fr/office/teaching-and-lectures/tvk-invite-eric-lapierre
    https://www.citedelarchitecture.fr/fr/video/ikea-classicisme-andre-kempe-atelier-kempe-thill-rotterdam
    David Harvey en la conferencia The Future is Public en Ámsterdam:

  • E - CCA-P914 Arquitectura, renovación, transformaciónCCA
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de la unidad de proyecto es:
    – Poner a los alumnos frente a un edificio existente: se trata de desarrollar un proyecto valorando las posibilidades de ampliación, elevación o renovación del edificio estudiado, en relación con un programa concreto y un contexto urbano, cultural o económico.
    – Permitirles recurrir a sus conocimientos técnicos en el momento adecuado del desarrollo del proyecto, para darse cuenta de que los dispositivos técnicos intervienen en la definición exacta del objeto arquitectónico.
    -Evaluar la pertinencia de sus opciones constructivas en cada fase del proyecto, centrándose siempre en la relación entre arquitectura, requisitos constructivos y cultura técnica.
    -Desarrollar su proyecto a diferentes escalas, hasta la elección de los materiales, el diseño y la representación de los detalles.

    Modo de evaluación

    renderizado final