
Proyecto arquitectónico y urbanístico
A - IEHM-P702 Recursos ruralesIEHM
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosRECURSOS RURALES
Un taller fuera de serie en el CLUSES 74Este taller reúne a dos estudios (S7 y S9) del mismo campo de estudio. Este enfoque permite aunar recursos en torno a un taller fuera de las instalaciones y aportar diversos puntos de vista.
TRABAJO ANTERIOR: https://www.calameo.com/accounts/7775670
1.OBJETIVOS EDUCATIVOS
El contexto. Ante los actuales cambios ecológicos, económicos y sociales, las zonas rurales son el centro de los retos del mañana. Mientras que los terrenos agrícolas y naturales siguen urbanizándose a un ritmo constante desde hace varias décadas, asistimos paradójicamente a la desertización de los centros urbanos, al deterioro de la calidad de vida y al declive de los servicios públicos. Esta doble tendencia de expansión urbana frente a desertización va acompañada del desarrollo repentino de infraestructuras de circunvalación y parques empresariales, en marcado contraste con el desarrollo paciente y razonado de un asentamiento humano en armonía con sus recursos naturales. Al mismo tiempo, el aumento de los precios de la propiedad en los centros urbanos y la creciente conciencia del valor de las zonas rurales presagian un renovado interés por las comunidades rurales.
Estos cambios de paradigma en las zonas rurales demuestran la necesidad de prestarles mucha atención, con vistas a anticiparse a los problemas a corto, medio y largo plazo.Experiencia situacional. A través de una colaboración entre la ENSAPLV y la ciudad de Cluses (74), un taller de 4 días fuera de la ciudad al principio del semestre da a los estudiantes la oportunidad de trabajar en una situación real y conocer a las personas implicadas (residentes, representantes electos, arquitectos y paisajistas, CAUE, ABF).
Este año se estudiará la ciudad de CLUSES. Se espera que los alumnos cuestionen libremente las situaciones preexistentes, mediante una fase de diagnóstico y comprensión detallada de la situación existente, así como la formulación de una problemática que servirá de base para exploraciones concretas de proyectos, desarrollados hasta el detalle arquitectónico.Retroalimentación y difusión. Al final del semestre, está prevista la constitución de un jurado y la presentación de los trabajos realizados en forma de publicación y de exposición itinerante. Esta fase de difusión amplía el diálogo iniciado y las cuestiones planteadas, que esperamos encuentren continuidades y puentes con otros ámbitos o desarrollos posteriores.
Modo de evaluación3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
-El taller está diseñado para acoger a un máximo de 40 alumnos. Se espera que los alumnos estén muy motivados, sean trabajadores y estén predispuestos al trabajo en equipo (coordinación colectiva y desarrollo de proyectos en parejas o tríos). Es esencial tener interés por los problemas asociados al trabajo con edificios existentes y facilidad para elaborar maquetas.
-La participación en el taller Hors Les Murs es obligatoria (los gastos de alojamiento y transporte correrán a cargo de la Escuela y de la ciudad de Cluses) -del 22 al 25 DE OCTUBRE DE 2025 (por confirmar).
-Presentación semanal obligatoria a todo el estudio, con uso sistemático de modelos físicos y dibujos geométricos como herramientas de exploración.
-Jurados intermedios asistidos por ponentes externos (taller colectivo de debate).
-Jurado final en la ENSAPLV en presencia de representantes electos y ponentes externosTrabajos requeridosIdiomas:
-El taller se celebrará en francés, con posibilidad de debate en inglés.
-Se requiere un conocimiento intermedio de francés para poder comunicarse con los representantes electos, los residentes locales, los socios, etc.BibliografíaDurante el curso se proporcionarán recursos bibliográficos y cartográficos:
inventario, planos, secciones, alzados, 3D de la zona, el emplazamiento y los edificios.A - IEHM-P709 Reutilizar edificios para regenerar la ciudadIEHM
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosLas ciudades actuales se construyen cada vez más con vistas a conservar y reutilizar los edificios existentes, tanto por razones culturales -para preservar la memoria del lugar- como medioambientales, en una búsqueda de frugalidad y desarrollo sostenible.
Esto no significa en modo alguno que no deba renovarse más o menos a fondo el uso de los edificios existentes y que, como consecuencia de ello, haya que modificarlos/complementarlos con intervenciones contemporáneas.
En el marco del gran proyecto urbano de Bercy-Charenton, que pretende reurbanizar radicalmente el corazón de una zona que se extiende desde la Gare de Lyon hasta el centro de Charenton, la antigua estación frigorífica de Bercy – La Rapée, tanto subterránea como en superficie, y la antigua central eléctrica que le daba servicio, representan a la vez un potencial arquitectónico importante y una cuestión central en la reurbanización del lugar.
Otros elementos urbanos de las inmediaciones -la antigua Petite Ceinture de París y los restos de la fortificación de Thiers, así como el Sena y sus muelles- refuerzan el carácter excepcional de este conjunto arquitectónico.
Por tanto, proponemos trabajar en la reurbanización/reutilización de la antigua estación frigorífica y los edificios adyacentes, sobre la base de un programa en el que la mezcla de funciones será uno de los objetivos principales: cultura, educación, trabajo, vivienda, etc., sin olvidar la reurbanización de los espacios públicos y privados adyacentes integrando cuestiones de “renaturalización” para fomentar la biodiversidad, reducir las islas de calor y mejorar la gestión de los recursos hídricos.
Un análisis preliminar histórico, geográfico, urbano y social más amplio del lugar permitirá comprender mejor el contexto existente para sentar las bases de un programa coherente con los objetivos urbanos y medioambientales del proyecto.
Modo de evaluaciónInvestigación, encuestas y diagnósticos 20%, bocetos en grupo 20%, proyecto arquitectónico 60% (se tendrá en cuenta la participación activa de los alumnos y su capacidad para desarrollar su proyecto).
Trabajos requeridos– El taller se celebra en francés, con posibilidad de debate en inglés.
– Una práctica intermedia
B - AS -P708 Persona grata, Estructuras móviles de interferencia urbana Diseño / fabricaciónAS
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosP708
PERSONA GRATAPresentación del 19 de septiembre de 2025:
https://www.dropbox.com/scl/fo/870pwburil371o9unr115/AG-Ca0lSapFliYHq7SJnnHE?rlkey=2r9d4izdjl0gqemkrnycse09j y dl=0LENGUA DE ENSEÑANZA Y COMUNICACIÓN: FRANCÉS
Estructuras móviles de interferencia urbana
Diseño / fabricaciónA- Afrontar un problema social importante y de actualidad.
Tomando el título PERSONA GRATA de las exposiciones de 2019 en el MAC VAL (Museo de Arte Contemporáneo del Valle de Marne) y en el Museo Nacional de Historia de la Inmigración, nos proponemos explorar la noción de hospitalidad. No obstante, esta cuestión puede plantearse en relación con otros casos distintos al de los refugiados.B- Enfrentarse al diseño de una estructura urbana móvil de intercambio generadora de interferencias.
Porque la recepción no se limita a satisfacer las necesidades del cuerpo (comida, sueño…).C- Desarrollar un enfoque verdaderamente ecológico poniendo en práctica, en el contexto del diseño de una estructura:
– La preocupación por una relación optimizada entre estructura y forma => ahorro de materiales
– El uso de materiales naturales renovables (bambú, paja, etc.).
– El uso de materiales reciclados y reutilizados, si es posible a partir de recursos locales (cartón, plásticos, metales, tierra, neumáticos, bambú del Parque de La Villette, etc.).
Otros materiales específicos se utilizarán con moderación.D- Familiarizarse con la fabricación
E- Utilizar herramientas de fabricación digital (no obligatorio)
F- Poner en juego estas estructuras en el espacio urbano y lograr una representación de estas “acciones”.
Modo de evaluaciónEvaluación continua + evaluación final
Trabajos requeridosTRABAJO REQUERIDO
Trabajo en equipo (de 2 a 4 personas) utilizando las herramientas de diseño habituales (dibujos convencionales, modelos de volumen, simulaciones por ordenador), además de modelos físicos de la estructura y la producción de un prototipo.
BibliografíaDécamper Edition la découverte (en la mediateca Ensaplv)
https://www.editionsladecouverte.fr/catalogue/print.php?ean13=9782707192516La ville monde de Antares Bassis (en la mediateca Ensaplv)
C - CCA-P704 Ya está aquí: Recursos, Transformación, ConstrucciónCCA
ResponsableObjetivos pedagógicosYA ESTÁ AHÍ: RECURSOS, TRANSFORMACIÓN, CONSTRUCCIÓN – “Mejor con menos”
Maud Saimpert, Joanne Lellouche, Sylvain EbodéP704 forma parte del campo de estudio “Diseñar y construir para la arquitectura” y tiene como objetivo trabajar sobre los vínculos fundamentales entre los parámetros medioambientales, constructivos y espaciales en el diseño de un proyecto arquitectónico. Prestaremos especial atención a las complejidades y contradicciones de los elementos existentes, para crear conexiones entre ellos y con ellos, al tiempo que profundizamos en cuestiones de materialidad, procesos y conocimientos técnicos.
Nuestro enfoque es interdisciplinar, con aportaciones regulares de Sylvain Ebodé, arquitecto e ingeniero, que imparte clases en el STA.
Modesto y resistente, se construye en torno a la noción de “frugalidad en energía, materiales y tecnicidad”, en respuesta al “Manifiesto por una frugalidad feliz y creativa” y a los mandatos del IPCC, y considera que toda arquitectura ya construida tiene interés en evitar el gasto innecesario de “carbono” que suponen la demolición, la eliminación y la reconstrucción. Más allá de las obvias ventajas medioambientales de trabajar en el patrimonio construido “ordinario”, esto también te dará la oportunidad de refinar tu pensamiento explorando los aspectos espaciales, constructivos, medioambientales, sociales e históricos de los lugares en los que trabajarás.
Anne Lacaton: dice “La demolición es una decisión fácil y a corto plazo. Es un despilfarro de muchas cosas: un despilfarro de energía, un despilfarro de materiales y un despilfarro de historia. Además, tiene un impacto social muy negativo. Para nosotros, es un acto de violencia.
Tomaremos esta observación como punto de partida para explorar el infinito potencial de reutilización que ofrecen nuestros mundos contemporáneos, planteándonos al mismo tiempo las siguientes preguntas:
-Por un lado, en nuestra capacidad de reinventar nuestros procesos de diseño aceptando lo “ya existente” como elemento fundador del proyecto, la encuesta y el diagnóstico in situ como compañeros de viaje, y la reutilización como práctica común. El diagnóstico constituirá la primera fase del proyecto, con el objetivo de examinar en detalle las posibilidades de transformación de un complejo de edificios existente y la relación entre lo nuevo y lo existente (renovación, ampliación, elevación, demolición parcial, construcción de nuevos edificios independientes).
-Y, por otro lado, el nuevo potencial estético que ofrecen los antiguos materiales de origen biológico revisitados en la era de la industrialización y el rendimiento, una vez dominadas sus técnicas. La materialidad se convertirá en un medio para entrar en el proceso de diseño y en un soporte para la expresión arquitectónica: estructura, materiales, espesores, ejecución y envolvente.
Nuestro enfoque también se basa en “las realidades del mundo”. Trabajarás en un proyecto en curso, explorando la normativa actual (simplificada), y conocerás a las personas implicadas en el proyecto (propietarios, usuarios y el equipo de gestión del proyecto).
También nos gustaría inscribir este taller de proyectos en el concurso 2025: “Reinventar la arquitectura post-carbono” (sin compromiso).
Modo de evaluaciónNuestro objetivo es ayudar a cada alumno a desarrollar una postura razonada, inventiva y personal. Por tanto, tu presencia es esencial a lo largo de cada sesión.
Cada semana (excluidas las sesiones al aire libre) presentarás tu trabajo en curso, alternando entre revisiones en grupo o individuales, pósters o trabajo de taller.
Un cuaderno, herramienta de investigación y memoria para el proceso del proyecto, te acompañará a lo largo del semestre para que puedas documentar tus progresos, tus reflexiones y las iteraciones de tu proyecto. Se guardará y entregará al final del semestre, para que puedas evaluar el enfoque de tu proyecto.
También se llevará un cuaderno de taller colectivo a lo largo del semestre para capitalizar los conocimientos adquiridos colectivamente.
El semestre estará jalonado por dos hitos intermedios/exposiciones y un informe final.
Se experimentará con la votación por mayoría (los alumnos se evalúan unos a otros de forma anónima), sobre todo en torno a cuestiones de presentación oral y representación.
Trabajos requeridosÉstas son las principales expectativas al final del semestre:
-Comprensión de las interacciones entre programa, emplazamiento y posición en el proyecto; entre escala urbana y escala del edificio; entre intervención “patrimonial” e intervención nueva
-Comprensión y manejo de la interacción entre volúmenes, tipologías y fachadas
-Capacidad para dominar un proyecto complejo como campo de estudio, reflexión y experimentación, articulando varias escalas y tipos de intervención construida
-Capacidad de movilizar los conocimientos y saber hacer adquiridos en los estudios universitarios (de diseño, representación, reflexión) y de articularlos en la gestión de un proyecto
-Autonomía del proyecto en la construcción
-Capacidad de integrarse en el grupo, de compartir, de participar en su progreso general y en su cohesión.Bibliografía– “Cours de relevé d’architecture” R. Danger
– “Le relevé et la représentation de l’architecture” Jean Paul Saint Aubin
– “Bâtir, Habiter, penser”, Martin Heidegger
– “Penser l’architecture” – p. Zumthor
– “Habiter, ville et architecture” Jacques Lucan
– “Vers une architecture” Le Corbusier ( et ses autres ouvrages)
– “Les pierres sauvages” Fernand Pouillon
– “Imaginer l’évidence” – A. Siza ( y otras obras)
– “L’architecture naturelle” Kenzo Kuma
– “Logements avec architecte” Yves Lion
– “La désobéissance de l’architecte” Renzo Piano
– “Concevoir l’habitat” Jan Krebs
– “La conception Bioclimatique : des maisons confortables et économes” Jean Pierre Olivia
– “Floorplan manual housing” ed. Birkhauser
– “Choisir l’habitat partagé” – a. Poullain
– “Voir écrire” – c. De portzamparc et p. Sollers
– “Intranquilidad teórica y estrategia del proyecto” – r. Moneo
– “Vers la sobriété heureuse” – p. Rabhi (y sus otros trabajos)
– “Attitudes” – N. Michelin (y otras obras)
– “Faire la ville autrement” entrevista a Patrick Bouchain y Philippe Chiambaretta
– “Moins avec moins” P. Madec (y otras obras)
– “Construire l’architecture – du matériau brut à l’édifice” – A. Deplazes
– “L’architecture écologique” – D. Gauzin Müller
– “L’habitat social d’aujourd’hui” – D. Gauzin Müller
– “Traité de construction durable” – d. Bernstein
– “La réhabilitation des bâtiments” – p. Joffroy
-Construcción y diseño con tierra apisonada” Martin Rauch
-Construcción con paja” Luc Foissac
-La belleza del umbral” Philippe Bonnin
-Oficinas => vivienda” Atelier Canal (Patrick Rubin)
-Hacia una arquitectura sostenible” Glenn Murcutt
-Construcción reversible” Patrick Rubin
-Espacios de Libertad”, Conferencia de Sophie Delhaye
-Pas de deux” temporada 2022/2023, conferencia de Sophie Delhaye y Jacques Lucan
-Construir con madera” Thomas Herzog
-Pas de toit sans toi” Patrick Bouchain (y sus otras obras)
-Entrevista a Patrick Rubin sobre la reversibilidad de los espacios y el saber hacer”.
-Hacia una nueva lengua vernácula” por Dominique Gauzin Muller
-Una diagonal, conversación con Patrick Bouchain”, Nicolas Delon y Julien Choppin
-Conferencia de Gilles Pérraudin sobre la piedra maciza (Cité de l’Architecture et du Patrimoine)
-Conferencia Lacaton & Vassal sobre “Vida, placer y lujo para todos”.
-Conferencia de Jean Marc Weill “Reutilizar para transformar, la imprecisión como método”.
-Revue d’A, Séquences bois, EXE, Ecologik
-Conferencias sobre frugalidad feliz y creativa y cartas topofílicasC - CCA-P705 Arquitectura NavalCCA
ResponsableObjetivos pedagógicosInfórmate sobre la metodología de proyectos basada en un complejo programa técnico y arquitectónico: el de un barco.
Modo de evaluaciónEl trabajo de cada alumno a lo largo del semestre se evaluará en su conjunto. Presentación final 30%.
Trabajos requeridosAquí, los alumnos conocerán la arquitectura del barco desde una perspectiva global, a través de un proyecto que tendrán que desarrollar a partir del programa que se les proponga.
C - CCA-P710 Proyecto urbano y ciudades europeasCCA
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosTEMÁTICA GENERAL: Campo CCA – Diseñar y Construir Arquitectura
P 710 – Proyectos urbanos y ciudades europeas: Hacia una arquitectura digital y ecológicaComo continuación del curso de licenciatura y del aprendizaje de los fundamentos del diseño de proyectos arquitectónicos, este curso de Master 1 – P 710 – introduce a los estudiantes en las cuestiones contemporáneas implicadas en el diseño y la construcción de los proyectos arquitectónicos actuales, siguiendo 2 temas recurrentes:
1. La transición digital La transición digital 2. La transición energéticaA partir de las competencias adquiridas previamente, maquetas en papel, volumetría, planos, dibujos de fachada – Se animará a los alumnos a desarrollar su práctica proyectual utilizando nuevas herramientas de fabricación y evaluación: De las maquetas tradicionales a las maquetas digitales. Del dibujo arquitectónico clásico a la modelización digital y la evaluación de modelos .
El curso también pretende introducir a los estudiantes en nuevas técnicas de diseño
– Modelado paramétrico para explorar variaciones en el proyecto.
– Construcción de modelos BIM para la gestión de proyectos
– Producción de entornos virtuales para la presentación de proyectos.
Conocimientos técnicos de arquitectura relacionados con los aspectos térmicos de los edificios
y la producción de energía de los edificios.Para este grupo de proyecto P710, podrían establecerse vínculos con el seminario SAPI para iniciar cuestiones de investigación sobre una situación concreta y, de forma más general, con el laboratorio MAAC y su personal docente.
Modo de evaluaciónPresentación de informes fase por fase según un calendario comunicado por el equipo docente, con justificación y presentación oral de los métodos de análisis y diseño, y correcciones colectivas:
Informes quincenales por fase, según los avances en los niveles adecuados, y publicación en una plataforma WEB
Evaluación en 3 niveles:
– Procesos y enfoques de diseño.
– Dibujos, modelado, construcción y evaluación del proyecto propuesto. – Representación y argumentación del proyecto.Trabajos requeridosDe los modelos tradicionales a los modelos digitales .
Del dibujo arquitectónico clásico a la modelización digital y la evaluación de modelos .Basándose en este principio y con una periodicidad semanal, los alumnos aprenderán nuevas técnicas de diseño y representación y tendrán que informar sobre ellas en las distintas fases del proyecto.
El progreso de su proyecto se publicará en una plataforma WEB proporcionada por el equipo docente.Los alumnos serán supervisados en su aprendizaje de las herramientas, pero se espera que se organicen para utilizarlas con regularidad desde el inicio del taller.
Utilización de herramientas digitales de diseño, evaluación y presentación:
Dibujo, producción de modelos y maquetas de diseño mediante fabricación digital, escaneado de modelos, modelado paramétrico, modelado BIM, colaboración a través de plataformas digitales.
BibliografíaBibliografía proporcionada a los alumnos con el calendario de tareas
D - MTP-P707 Paisaje/arquitectura y riesgos naturales: zonas costerasMTP
ResponsableObjetivos pedagógicosSegún el 6º informe del IPCC, publicado en febrero de 2022, el nivel del mar podría aumentar entre 60 cm y 1,10 metros en 2100. Esta subida del nivel del mar aumentará la frecuencia y el impacto de las tormentas y las inundaciones.
En la actualidad, el 60% de la población mundial vive a menos de 60 km de la costa. En Francia continental, que tiene 5.500 km de costa, 1 de cada 8 franceses vive en una comunidad costera, es decir, casi 8 millones de personas. Según el INSEE, esta cifra aumentará un 50% de aquí a 2040.
Esta creciente urbanización está aumentando la artificialización de las costas, que pierden cada vez más su papel de amortiguador entre la tierra y el mar.Esta contradicción entre el atractivo de la costa y el aumento de los riesgos se observa en todo el mundo, lo que lleva a muchos arquitectos a pensar en medidas de adaptación replanteándose la habitabilidad o la forma de vivir en las zonas costeras.
Sabemos que la adaptación es más eficaz cuando el proceso del proyecto incluye a las comunidades afectadas y tiene en cuenta sus valores socioculturales. Así pues, la cuestión de la adaptación a la subida del nivel del mar no se limita a medidas técnicas como la protección del litoral (diques, etc.), la reubicación de las cuestiones o la construcción de casas sobre pilotes. Pero sí nos invita a PENSAR EN LAS COSTAS QUE QUEREMOS TENER EN EL FUTURO.
Durante este semestre, trabajaremos en una zona determinada, en debate con las partes interesadas locales. El objetivo será desarrollar propuestas de proyectos que permitan a la zona adaptarse a los riesgos naturales y avanzar hacia estilos de vida sostenibles.
Se trata de un proyecto de futuro que estamos llevando a cabo, pero lo estamos haciendo con socios locales con los que dialogaremos a lo largo del semestre. Así que estamos trabajando en un “encargo”, que te permitirá comprender cómo el arquitecto tiene que tener en cuenta las demandas y los problemas a corto plazo, pero también desprenderse de ellos para mirar más allá, cambiar la perspectiva para ir más allá de la respuesta caso por caso y llegar a propuestas de proyectos que tengan una dimensión genérica.
Por supuesto, este trabajo se basa en la intersección de múltiples enfoques: la cuestión de la identidad de un territorio y su gente, las políticas para preservar el medio ambiente y luchar contra el calentamiento global, las cuestiones patrimoniales y de conservación, así como los enfoques técnicos, geográficos, económicos y jurídicos. Eres más que bienvenido a cruzar los temas de tus seminarios para alimentar esta reflexión.
Modo de evaluaciónEl semestre está jalonado por varios informes provisionales a los que se invita a nuestros socios a aportar sus puntos de vista y conocimientos específicos sobre los temas abordados en vuestros proyectos. También invitamos a estos informes a los profesores de seminario disponibles, para que podamos cruzar nuestros enfoques.
Se organiza un viaje al lugar los días 17 y 18 de octubre, para que podamos inspeccionar la zona y obtener una impresión de primera mano sobre ella, recopilar datos y conocer a nuestros socios y a los actores locales.
El trabajo comienza con el trabajo conjunto del grupo para elaborar estrategias de intervención. De este trabajo colectivo surgen varias estrategias de proyecto.
De cada estrategia de proyecto se encarga un grupo diferente de 2 estudiantes. El diseño del proyecto implica un trabajo a escala arquitectónica de un estudio de caso y, a continuación, un trabajo a escala más amplia del paisaje en general.
El informe de final de semestre presenta el trabajo realizado en términos de estrategia y el estudio de caso desarrollado.
La evaluación incluye una nota por el informe final y una nota por la participación e implicación durante el semestre (trabajo continuo).Trabajos requeridosEl equipo docente está formado por un equipo multidisciplinar de arquitectos y paisajistas.
El equipo está formado por los siguientes profesores
Séverine Roussel, arquitecta MFC TPCAU
Solène Leray, arquitecta paisajista especializada en temas de agua, doctoranda LAVUE – ENSAPLVLas sesiones se celebran semanalmente (los viernes) y el taller se organiza en forma de sesiones de discusión/debate entre los propios alumnos y los profesores, basadas en el progreso de tu proyecto. Queremos que las sesiones semanales sean un momento de emulación, intercambio y debate, más que un momento de “corrección”. Habrá momentos de clase específicos a lo largo del semestre para que puedas profundizar en determinados temas.
El taller también está concebido como una introducción a la realización de concursos de arquitectura. Por ello, se hace hincapié en la coherencia entre el pensamiento proyectual y la expresión del proyecto, con el fin de elaborar un proyecto que demuestre una verdadera capacidad de propuesta argumentativa. Se trata de lograr una expresión convincente del proyecto para un público externo.BibliografíaDécamper Edition la découverte (en la mediateca Ensaplv)
https://www.editionsladecouverte.fr/catalogue/print.php?ean13=9782707192516La ville monde de Antares Bassis (en la mediateca Ensaplv)
D - MTP-P713 Aprender de las pequeñas cosas de la ciudad. La reparación como modo de acción MTP
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEste curso basado en proyectos examina el futuro de una región postindustrial: la cuenca carbonífera de Nord Pas de Calais. Durante casi tres décadas, esta zona ha luchado por encontrar un nuevo atractivo …
La situación de declive (obsolescencia, abandono, emigración, escasez de inversiones, pobreza, etc.) brinda la oportunidad de reflexionar sobre la postura de un arquitecto ante una crisis duradera: ¿cómo encontrar oportunidades en la adversidad? ¿cómo hacer lo máximo con lo mínimo? ¿cómo no demoler sino aprender a reparar? ¿cómo integrar a los márgenes y a los excluidos?
Ante este reto, proponemos construir situaciones de proyecto basadas en lo que a menudo es “invisible” en los planes urbanos, iniciando un enfoque de proyecto basado en un amplio trabajo de campo.
Modo de evaluaciónCada estudiante deberá desarrollar un enfoque en el que se dé importancia a :
– la autonomía (la capacidad de identificar y responsabilizarse de un problema urbano)
– el rigor (la capacidad de estructurar el planteamiento de un proyecto)
– el compartir (la capacidad de hacer comprensible un proyecto y de transmitirlo).Aunque la evaluación se basa principalmente en la evaluación continua, también incluye los resultados esperados en cada etapa: el proyecto como proceso (75% para la evaluación continua) y el proyecto como respuesta (25% para los informes de etapa y final).
Este seguimiento requiere la asistencia obligatoria a sesiones semanales, para que podamos ofrecer un apoyo personalizado al progreso de cada proyecto y garantizar la calidad en todas las fases.
Trabajos requeridosPROGRESO SEMESTRAL
El semestre se organiza en torno a una sesión intensiva en Lens, en el centro de tres acontecimientos:
1- ANTES, octubre: preparar en grupos el trabajo de campo y las reuniones con los agentes locales, conociendo la cuenca minera a partir de la documentación existente y elaborando documentos básicos para el trabajo in situ (mapas, identificación de yacimientos, etc.);
2- DURANTE, microtaller en la cuenca carbonífera del 7 al 11 de noviembre de 2025: trabajo de campo en grupos binacionales;
3- DESPUÉS, de noviembre a enero: aprovechamiento del suelo producido por el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanísticos.COLABORACIONES
Durante la primera fase del taller se organizarán reuniones con agentes locales.
Está prevista la participación de dos escuelas superiores de arquitectura indias (BVCOA Mumbai y CAT Trivandrum) en la sesión intensiva en la cuenca carbonífera, para iniciar el trabajo en grupos franco- indios.IDIOMAS
El curso se imparte en francés. No obstante, pueden utilizarse el español, el inglés y el italiano.BibliografíaREVUES :
– “Le Bassin minier du Nord-Pas de calais : l’héritage comme ressource”, Revue D’Architecture, número editado por Catherine BRETRAM, Virginie LAPIERRE, Lucas MONSAINGEON, Catherine SEYLER, n°312, 2023.
– Marion Fontaine, “Visible/invisible”, Techniques et Culture, 65-66 | 2016, 74-91.VÍDEO JORNADA DE ESTUDIO:
– Conferencia en ENSA París Belleville en 2023: “La cuenca minera, el patrimonio como recurso. Balance y perspectivas”.PRENSA LOCAL:
– Frédéric Pinchon “Une église à vendre sur Leboncoin!”, en La Voix du Nord, 2 de marzo de 2025.
” https://cartedepresse.fr/une-eglise-a-vendre-sur-leboncoin/E - HMU-P711 Arquitectura de la vivienda, perspectivas residencialesHMU
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosLa arquitectura de la vivienda colectiva, perspectivas residenciales
El objetivo de este grupo de proyectos es examinar los nuevos paradigmas que están surgiendo en torno a los retos actuales de la vivienda en Francia, basándose en proyectos experimentales que, sin ignorar las condiciones de una producción generalmente empobrecida y estereotipada, ofrezcan una crítica que pueda explorar nuevas vías y formular hipótesis acordes con las aspiraciones de la sociedad y en contacto con los retos urbanos, medioambientales y sociales contemporáneos.
Partiendo de una toma de conciencia de la dimensión antropológica del espacio habitado y de los grandes paradigmas modernos del Hábitat confrontados a la lógica del tejido urbano, este enfoque crítico y exploratorio situará el proyecto arquitectónico sobre la vivienda y el edificio en las problemáticas residenciales y de desarrollo de la ciudad contemporánea dentro de 3 grandes expectativas:
-La relación entre tipo, uso y programa
-La relación entre la “lógica del edificio” y la lógica del tejido urbano
-La relación entre la tipología constructiva y la tipología distributivaModo de evaluaciónLa jornada lectiva se divide en 2 periodos principales: tiempo “teórico” por la mañana (conferencias, presentaciones, debates, “grandes correcciones”) y correcciones individuales por la tarde.
Las correcciones de proyectos son colectivas, constituyen una enseñanza, están abiertas a todos y los alumnos deben estar presentes durante toda la jornada.
Cada secuencia se evalúa y se puntúa.
El trabajo se realiza individualmente y por parejasCriterios de evaluación: 1-Cumplimiento de la enseñanza, 2- Comprensión de las cuestiones arquitectónicas implicadas, 3- Representación arquitectónica, 4- Calidad, pertinencia y coherencia del desarrollo del proyecto.
Trabajos requeridosLa asignatura se refiere a los bloques de viviendas.
Se estructura en torno al estudio de un conjunto de obras relacionadas con la historia de la vivienda moderna y sus temas subyacentes, por una parte, y la exploración de nuevas cuestiones tipológicas a las que se enfrenta la arquitectura de la vivienda en términos de programa, uso y construcción, por otra.
Da lugar a un enfoque acumulativo que implica varias secuencias que combinan trabajo analítico, ejercicios teóricos breves y ejercicios largos basados en proyectos.PERÍODO 1 – Ejercicio preliminar 1 – Espacio doméstico: “Vivienda teórica”
Análisis crítico y comparativo de ejemplos que exploran las cuestiones arquitectónicas y programáticas de la vivienda moderna y contemporánea, a partir del cual el alumno propone una vivienda teórica que ofrece una idea “ideal” de la vivienda como programa y como sistema espacial, seguida de un principio de ensamblaje horizontal y vertical de varias viviendas, punto de partida para el trabajo sobre el bloque de apartamentos.TALLER 2 (por parejas) – el tejido urbano
Ejercicio teórico que investiga las tipologías residenciales características de una situación metropolitana contemporánea. Esta situación puede ser “genérica” para el tejido urbano de la zona de estudio, para la que se propondrá primero un desarrollo sistemático seguido de una contextualización en el lugar de estudio. Cuestionará la naturaleza concreta de los espacios residenciales, su distribución y sus tipologías, integrando las formas y condiciones de densidad y uso mixto.SECUENCIA 3 (individual) – proyecto localizado – el Immeuble
Proyecto de un conjunto residencial situado en una gran parcela que desarrolla las hipótesis de las secuencias anteriores en un emplazamiento real característico de esta condición metropolitana. Este trabajo articulará con precisión la escala de la vivienda, el conjunto de viviendas y la distribución vinculada a él, la parcela y sus espacios colectivos, y la construcción, a partir de un estudio detallado 1:20 de una parte significativa del edificio.Los trabajos de los alumnos se realizarán a las escalas convencionales de un anteproyecto de arquitectura (1/500 para la escala del tejido urbano y 1/200 y 1/100, detalles a 1/50 y 1/20; representaciones y maquetas en 3D, etc.).
El enfoque constructivo se apoyará en presentaciones sobre un conjunto de trabajos que incluyan diferentes tipologías estructurales, y se reforzará con la contribución de un profesor del ámbito STA.ESTE CURSO ESTÁ DESTINADO A ALUMNOS QUE YA TIENEN EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE VIVIENDAS COLECTIVAS
Trabajo individual
Lengua de enseñanza: francésBibliografía– Navi Radjou, Jaideep Prabhu, Simone Ahuja, L’Innovation jugaad. Volvamos a ser ingeniosos, Ediciones Diateino, 384 p.
E-HMU- P703 Patrimonio(s) y mutacionesun ecobarrio en rehabilitación/reconversiónHMU
ResponsableObjetivos pedagógicosEl taller se inscribe en el marco del desarrollo de los intercambios franco-alemanes en el seno de la ENSAPLV.
Para el ejercicio 2025/2026, el taller se ubicará en Mulhouse, en una zona transfronteriza franco-alemana-suiza, en colaboración con la ENSA de Estrasburgo y el KIT (Karlsruhe).
El objetivo pedagógico es desarrollar los conocimientos y competencias necesarios para intervenir en los tejidos urbanos existentes. Se trata de analizar, diseñar y desarrollar un proyecto urbano coherente. El taller se basa en los conocimientos adquiridos en los estudios de licenciatura, en particular en S6, como parte del curso de introducción al diseño urbano.
El taller combina el trabajo en grupo y el individual para que los alumnos desarrollen su autonomía y su capacidad de trabajar juntos.Modo de evaluaciónEvaluación basada en informes provisionales y finales.
Informes provisionales: 30% de la nota final.
El informe final supone el 70% de la nota final; la nota mínima del informe final es 8.Trabajos requeridosEl trabajo del taller aborda las distintas escalas del diseño urbano: ciudad, distrito, manzana, edificio, etc. Estas escalas se exploran y representan utilizando una amplia gama de herramientas de diseño y representación: diagramas, planos, secciones, esquemas, modelos y perspectivas. El taller pretende explorar cómo representar mejor los problemas y planteamientos medioambientales, como el agua, el calor y la energía.
BibliografíaIndicado durante la primera sesión.