
Seguimiento del proyecto de fin de estudios (PFE)
A - HMU-PFE01 Arquitecturas y Espacios Urbanos CambiantesHMU
Objetivos pedagógicosEste PFE :
– ofrece a los estudiantes un marco para su proyecto de fin de estudios basado en una serie de competencias, principalmente (pero no exclusivamente) las de los profesores que trabajan en temas relacionados con la enseñanza y otras producciones -científicas y profesionales- que se ocupan de la renovación urbana y las competencias asociadas.
– ofrece un lugar donde los estudiantes pueden compartir y comparar sus cuestiones, temas, enfoques y modos de figuración, así como los problemas concretos que encuentran al llevar a cabo su PFE sobre un tema personal desarrollado en S9.
– proporciona dos tipos de apoyo: apoyo individual/grupal para cada PFE, y apoyo grupal a través de talleres temáticos, diseñados como oportunidades para ́experimentar intercambios y debates.Modo de evaluaciónUna evaluación intermedia se refiere a la preparación y contribución a los talleres de presentación de mitad de semestre a los que asisten personalidades externas. Estos talleres deben permitir a los estudiantes hacer un balance claro de los progresos realizados en su PEF, así como del trabajo pendiente.
Una segunda evaluación, también en presencia de personas ajenas al equipo supervisor, tiene lugar al final de la fase de desarrollo del PFE. Su finalidad es evaluar el progreso del trabajo, pero también confirmar -o no- si se defenderá o no el proyecto final. Este jurado tiene en cuenta: el interés del tema elegido y la problemática construida; la conducta del planteamiento, en particular la asunción de responsabilidad y rigor en los planos teórico y metodológico. También examina la capacidad del alumno para aprovechar plenamente las oportunidades de intercambio durante el semestre (calidad de las sucesivas contribuciones, manejo de la retroalimentación crítica, participación en debates colectivos), y luego para construir, explicar y evaluar críticamente su propio progreso hacia una triple postura profesional: profesional reflexivo, intelectual crítico, arquitecto cívico.Trabajos requeridosPara promover un enfoque riguroso y eficaz, es necesario preparar cuidadosamente las sesiones de debate individuales y en grupo, así como llevar un cuaderno de bitácora que incluya los informes de los debates durante las sesiones de seguimiento y los talleres temáticos.
A - HMU-PFE02 Más allá de la modernidad. Retornos de Asia HMU
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosMÁS ALLÁ DE LA MODERNIDAD (PDLM) – DE VUELTA DE ASIA
IDIOMA DE ENSEÑANZA: Francés
IDIOMA(S) DE COMUNICACIÓN: Inglés, EspañolEste curso del PFE permitirá a los estudiantes :
– acercarse al proyecto arquitectónico y urbano de la PFE como lugar de identificación y cuestionamiento crítico de los cambios antropológicos, sociales y morfológicos contemporáneos.
– reconsiderar y actualizar los métodos, temas y propuestas del proyecto arquitectónico y urbano a la luz de estos avances.
– aprovechar la experiencia de trabajar en una ciudad desconocida y extranjera para esbozar un camino a seguir, o más bien que te permita elegir, y empezar a definir una actitud, a construir un enfoque.Profesores de la ENSAPLV: Olivier Boucheron (arquitecto-nelobo), François Bruneau (arquitecto/urbanista-LAA),
así como Benoît Jacquet (arquitecto-EFEO), Alessia de Biase (arquitecta/antropóloga-LAA), Nava Meron (arquitecta/urbanista-LAA), Jean-Baptiste Eyraud (DAL)Modo de evaluaciónJurado “simulado” semestral en junio, que valida la posibilidad de defender el PFE en julio.
A - HMU-PFE04 Vivir en el Gran ParísHMU
Objetivos pedagógicosEste curso forma parte del campo de estudio “Vivir en mundos urbanos” (HMU) que ofrece la escuela.
La tesina de Máster concluye el curso de Máster y forma parte de un proceso de cuestionamiento y reflexión, llevado a cabo por los estudiantes dentro de un campo de estudio y desarrollado particularmente durante la tesina de Máster. Nuestro objetivo es que el trabajo del PFE se inscriba en un proceso continuo de reflexión y coherencia pedagógica, articulando las adquisiciones y reflexiones iniciadas anteriormente como núcleo teórico de este nuevo proyecto: en función de su curso, los estudiantes deberán exponer claramente las cuestiones previstas al inicio de su trabajo (programáticas, constructivas, tipológicas, etc.).
En este sentido, el objetivo de este grupo PFE es explorar la cuestión de la vivienda colectiva en el área metropolitana del Gran París, proponiendo una exploración más profunda y prospectiva de la cuestión de la vivienda colectiva vista a través del prisma de una investigación tipológica que permita nuevas perspectivas espaciales y residenciales, cruzada con un trabajo renovado sobre el enfoque constructivo (métodos de construcción, consideración de las cuestiones medioambientales).Modo de evaluaciónCorrecciones semanales, jurado intermedio y defensa pública.
En junio, un pre-jurado dentro del grupo del PFE validará o no el trabajo y, por tanto, la posibilidad de defender el PFE
Al final del semestre, los alumnos defienden su trabajo ante un jurado compuesto por los profesores responsables del PFE, otro profesor de la escuela o un profesor de otra escuela de arquitectura y una personalidad externa competente.Trabajos requeridosEl trabajo de proyecto se realizará en solitario o en parejas.
Los proyectos se finalizarán en las escalas convencionales de un anteproyecto de arquitectura (1/500 para el proyecto general, 1/200 y 1/100 para los planos de las viviendas; detalles a escala 1/50 y más si es necesario; representaciones y maquetas en 3D, etc.).
Los documentos gráficos irán acompañados de una nota detallada de presentación y argumentación, en la que se ponga en perspectiva la trayectoria del alumno y el pensamiento que subyace al proyecto; esta nota se entregará a los miembros del jurado. Se llevará un registro de las distintas etapas del proyecto, que se presentará en las reuniones del jurado.
Lengua de enseñanza: FrancésA - HMU-PFE05 La oportunidad de los suburbiosHMU
ResponsableObjetivos pedagógicosEl objetivo general de este PFE es ayudar a los estudiantes a diseñar un proyecto arquitectónico o urbano en las zonas urbanas de posguerra de los suburbios de París. Más concretamente, el PFE pretende
* Articular diferentes escalas de reflexión: el edificio, el barrio, la ciudad y la metrópolis;
* Asociar el planteamiento del proyecto con las expectativas institucionales, políticas y cívicas;
* Desarrollar un problema personal y traducirlo en un proyecto arquitectónico o urbano;
* Recurrir a todos los campos disciplinares para formar un análisis y adoptar una postura de arquitecto;
* Diseñar desarrollando al mismo tiempo una cultura profesional específica de la renovación urbana.Modo de evaluaciónLa evaluación adopta la forma de correcciones semanales, un jurado intermedio y un jurado final.
Trabajos requeridosSe espera que los alumnos trabajen individualmente, realizando una presentación semanal del progreso de su proyecto (cuaderno de investigación, gráficos y proyecciones, maquetas), siendo los materiales utilizados los adecuados al enfoque del proyecto del alumno. Para los alumnos que trabajen en parejas, la supervisión será colectiva, pero la evaluación seguirá siendo individual.
A - HMU-PFE18 - Arquitecturas para la vivienda colectiva, pensar y construir para la transiciónHMU
ResponsableB - AS-PFE06 Miradas cruzadas: escenografía y arquitectura, de la obra al lugarAS
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosLa función del escenógrafo siempre ha estado estrechamente vinculada a la arquitectura, ya que consiste en inventar y materializar el espacio y el itinerario del viaje imaginario al que el teatro, la ciudad o la ceremonia invitan al espectador. La escenografía ofrece un campo de estudio privilegiado para el diseño de espacios destinados a establecer relaciones entre emisor y receptor, ampliando el campo de investigación a todos los diseños de espacios destinados al contacto, el intercambio y la representación. Regula la relación entre el espectador y la obra en un determinado contexto simbólico.
En esta interacción entre escenografía y arquitectura, estudiamos la presentación del lugar y el lugar de la representación.Modo de evaluacióncontrol continuo
Trabajos requeridosAnálisis programático y urbanístico
Proyecto de viabilidadC - MTP-PFE07 Vivir y trabajar en la periferia de las áreas metropolitanasMTP
ResponsableObjetivos pedagógicos– Diseño del proyecto basado en un planteamiento iterativo y articulado, sobre la escala del edificio, la estrategia de transformación del lugar a construir/rehabilitar y la de la zona,
– Análisis y representación de la situación existente, de la zona y del emplazamiento del proyecto, demostrando un conocimiento detallado y atento del entorno, tanto vivo como no vivo, y de las cuestiones geográficas, paisajísticas, medioambientales y urbanas implicadas,
– Una mirada crítica y prospectiva sobre la evolución de la región, que combina cuestiones sociales contemporáneas (protección del medio ambiente y los recursos, cambio de los modos de vida y de las relaciones con el trabajo, etc.) con cuestiones de desarrollo económico, en particular el lugar de la producción en la región.
C - MTP-PFE09 Arquitectura a gran escalaMTP
CorresponsableObjetivos pedagógicosEste curso está concebido como un taller de experimentación de nuevas formas arquitectónicas, discursos, reflexiones e investigación. Ofrece a cada alumno la oportunidad de desarrollar un proyecto personal basado en un proceso de investigación y experimentación que cuestione la arquitectura del siglo XXI. El objetivo es imaginar la arquitectura del futuro, dar respuestas al reto de la arquitectura ante los problemas climáticos, sociales, estéticos y económicos de nuestro tiempo…
En lugar de proponer un lugar y un problema, este taller propone un enfoque centrado en llevar un proyecto personal desde la intención hasta el detalle arquitectónico y constructivo. Por estas razones, se hará especial hincapié en el enfoque de investigación. El itinerario de investigación se integrará en el marco, al igual que el itinerario bicurricular.
Primera reunión el miércoles 2 de septiembre a las 17.00 en la sala 214
Modo de evaluaciónCorrecciones semanales, jurados intermedios y defensa pública
Trabajos requeridosCalificación individual y en grupo, 2 jurados intermedios con expertos externos
– Presentaciones y estudios en distintos soportes (proyección de vídeo, exposición, folleto), realización de maquetas de estudio a distintas escalas, producción gráfica y textual personalizada en función del proyecto.
C - MTP-PFE10 Paisaje/s: arquitecturas, ciudades y territorios en transiciónMTP
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEn respuesta a la transformación de los territorios ante los retos del desarrollo sostenible, este PFE Paysage/S pretende familiarizar a los estudiantes con el desarrollo de un tema arquitectónico o urbano, partiendo del estudio de un lugar concreto y teniendo en cuenta la importancia de los entornos en los que se sitúa. Para diseñar un edificio y/o transformar un lugar, se invitará a los estudiantes a cruzar las escalas de análisis y los ámbitos arquitectónico, urbano y paisajístico. Deben aprender a desarrollar una comprensión holística de las necesidades de los lugares en los que desean trabajar. Para sus proyectos, recurrirán a un “proceso complejo” capaz de captar las cuestiones culturales, sociales, económicas y medioambientales del lugar en el que trabajan. Tratarán de ir más allá de la simple propuesta de diseñar una pieza acabada de arquitectura o territorio, e imaginarán un proyecto capaz de formar un estrato dinámico, capaz de dar sentido a tejidos que se renuevan constantemente.
Modo de evaluaciónLa evaluación es regular a lo largo del semestre y sigue los distintos ritmos del mismo. Culmina con un jurado final.
Trabajos requeridosEstructura del semestre: el semestre se divide en dos partes.
Fase 1: Está dedicada al reconocimiento sensible del área elegida por el alumno. Esta fase conduce al surgimiento de una estrategia de proyecto, a la elección de un emplazamiento y a la definición de un programa.
Fase 2: Es un tiempo dedicado a la experimentación y el diseño. Esta fase se basa en la capacidad de autonomía del alumno. Es el momento en que la investigación alimentará el proyecto y el problema elegido. Se hace hincapié en la coherencia entre el pensamiento del proyecto y su expresión, dando como resultado un proyecto que demuestre una capacidad real de hacer propuestas razonadas.C - MTP-PFE12 Entornos habitados-construir urbanidad en una zona expuesta a riesgos naturalesMTP
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEn un momento en el que la incertidumbre medioambiental se instala a largo plazo, en el que las catástrofes vinculadas a los riesgos naturales se multiplican, se intensifican y afectan dramáticamente a cada vez más zonas y a sus poblaciones, este grupo de PEF pretende desarrollar las nuevas competencias de instalación que la arquitectura despliega ante tal contexto.
A partir de proyectos localizables, construibles y habitables, el objetivo es transmitir los conocimientos y el saber hacer arquitectónicos adecuados, que impliquen las competencias necesarias para instalar este nuevo régimen climático, en sus aspectos urbanos, ecológicos, sociales, constructivos y estéticos.
Aquí, el conocimiento del proyecto es la habilidad que la arquitectura ofrece a estos entornos vulnerables.
Los peligros naturales nos obligan a “trabajar con” las múltiples realidades de estos lugares y entornos. Esto significa construir procesos de invención arquitectónica basados en datos científicos, geográficos, climáticos, económicos, culturales y sensibles.Modo de evaluaciónExamen final: 100%.
Trabajos requeridosLa introducción de un método de trabajo de diseño estará salpicada por un pequeño número de clases de seminario.
D - CCA-PFE11 93 en caso contrarioCCA
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosREUNIÓN INFORMATIVA LUNES 30.09.2024 a las 15.00 SALA 207
Enseñanza en francés,
Lenguas habladas: inglés, alemán,– Cultivar la autonomía
– Conectar la cultura arquitectónica, la tecnología y la sociedad
– Ensayar un enfoque personal a través del contacto con la sociedad contemporánea, sus actores y sus necesidades concretas
– Investigar campos afines de la disciplina
– Elaborar un proyecto creíble que luego pueda ponerse en valor en el mercado laboral.Modo de evaluaciónAsistencia a las reuniones necesarias para el progreso.
Participación, reflexión, cuestionamiento y producción de los materiales necesarios para llevar a cabo una reflexión y un proyecto arquitectónico.
Resultado final: gráficos, maqueta, presentación al jurado del PFETrabajos requeridosParticipación en el Análisis IPFE
Elaborar y formalizar un proyecto utilizando documentos gráficos, modelos y un enfoque estructurado.
D - CCA-PFE13 Proyectos, prospectiva y ciudades europeasCCA
Objetivos pedagógicosEste grupo de proyectos P.F.E. tiene 2 objetivos:
Objetivo 1: Uso y aplicaciones de herramientas digitales para proyectos de arquitectura y urbanismo. Desarrollo de herramientas web para compartir –
Desarrollo de enfoques innovadores en los que la tecnología digital contribuya al diseño arquitectónico y urbano.
Objetivo 2: Exposición internacional y a la cultura urbana y arquitectónica europea:
Antes del trabajo del PFE, el estudiante ha estado expuesto a experiencias internacionales durante sus estudios: Viaje de cooperación, taller internacional, movilidad de larga duración, enseñanza transnacional. Este PFE les permite desarrollar una cuestión relacionada con su movilidad o experiencia internacional y completar su PFE.Modo de evaluaciónSupervisión semanal –
Y seguimiento continuo del progreso con plazos establecidos a medida que se desarrolla el proyecto.Trabajos requeridosElección del centro – Elección del programa – Elección de la asignatura : Libre
Hay que definir el contexto del proyecto y los objetivos que se pretenden alcanzarSe fomenta la elección de un lugar vinculado a una experiencia internacional previa si la información y las comunicaciones (Web compartida – Internet, etc.) son favorables
Es deseable la definición de un programa que incluya la evolución de los nuevos estilos de vida y las políticas urbanas.
Definición del sistema de organización y composición del proyecto (digitalización, algoritmos, parametrización), -se recomienda la transferencia de tecnología_.
En función de los objetivos a alcanzar
Se definirán los escenarios y las escalas de representación.D - CCA-PFE14 Programación como laboratorio de polaridadCCA
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEquipo docente : Justine Lipski / Dominique Beautems
ADAPTACIONES URGENTES calendario de inscripción :
– Reunión informativa por vídeo el viernes 4 – 13h (el enlace se publicará en taïga)
– Envío de tarjetas de lanzadera el lunes 7 de octubre
– Reunión de presentación del expediente Viernes 11
– Inscripción validada el viernes 18 de octubreNOTA: los documentos de presentación completos se han colgado en la unidad
Enlace a la reunión webex: viernes 4 de octubre a las 13.00 horas
https://paris-lavillette-archi.webex.com/paris-lavillette-archi-fr/j.php?MTID=m3425907df61ffa076fe659d2ffbbe3a7
Número de reunión:
2793 126 9770Contraseña de la reunión:
nfGWgi26W5qUnirse desde un sistema de vídeo o una aplicación
Compositor 27931269770@paris-lavillette-archi.webex.com
También puedes marcar 62.109.219.4 e introducir tu número de reunión.Contacta con nosotros por teléfono
+49-619-6781-9736 Con cargo
Código de acceso: 27931269770DESAFÍOS: LA PROGRAMACIÓN COMO LABORATORIO DE POLARIDAD
El futuro del patrimonio arquitectónico de los emplazamientos militares abandonados desde la aplicación del plan de reestructuración de la defensa de 2008 se considera ahora una cuestión estratégica desde el punto de vista del impacto urbanístico, económico y medioambiental de construir una ciudad sobre otra utilizando lo que ya existe.
La recurrencia de los interrogantes sobre la transformación de estos vastos enclaves y la reurbanización de su patrimonio edificado, plantea a las autoridades locales profundas cuestiones sobre los programas que pueden utilizarse para reinventar la influencia de estos lugares, a veces como respuesta a la escasez de viviendas.
Crear nuevos focos de atracción en estos ámbitos de identidad es una tarea colectiva.
Las políticas urbanas desempeñan un papel clave, planteando la cuestión del desarrollo de nuevas dinámicas económicas y sociales, propias de la apertura de estos enclaves, para inventar futuras polaridades, combinando densidad y diversidad.Estos nuevos retos están dando lugar a consultas participativas para pensar juntos en nuevas formas de vivir mejor juntos.
Las expectativas de los vecinos son numerosas: nuevos edificios y rehabilitaciones que respondan a las exigencias medioambientales, instalación de servicios de proximidad y actividades dinámicas, presencia renovada de la naturaleza, introducción de una diversidad de usos en los espacios públicos, fomento de las relaciones interbarriales basadas en prácticas peatonales y servicios de transporte público…Modo de evaluaciónMARCO / METODOLOGÍA
El taller IPFE del 9º semestre comienza con una experiencia del lugar y de las múltiples percepciones que suscita durante una visita de estudio. La segunda etapa consistirá en un estudio colectivo del pliego de condiciones definido por la ciudad tras las fases de consulta, con una presentación del plan guía por parte del estudio de urbanismo Marniquet Aubouin, encargado del proyecto.
Después, tras una fase de diagnóstico colectivo, se tratará de echar una mirada abierta y crítica a los posibles cambios del marco definido y de proponer hipótesis transgresoras.
Una de las principales expectativas será que todos participen en una reflexión prospectiva global con un enfoque multiescalar que implique a todo el grupo en debates para alimentar diferentes hipótesis sobre el lugar.
Esto requiere colegialidad, disponibilidad, madurez, ambición y capacidad de organización colectiva.En el semestre 10, el taller PFE se centrará en las respuestas arquitectónicas y urbanas a las propuestas genéricas.
El terreno del futuro distrito se dividirá en parcelas separadas y entrelazadas. Cada parcela será objeto de un Proyecto Personal de Fin de Carrera que se desarrollará por parejas.
El objetivo del proceso de diseño será lograr una expresión del espacio construido a una escala de al menos 1:50, que permita abordar la sinergia entre los usos, los principios estructurales y la materialidad de la envolvente. La definición del paisajismo del espacio público será parte integrante del proyecto.
Desde el espacio público hasta la célula, el trabajo consistirá en reflexionar sobre la calidad de los usos al servicio del desarrollo de nuevas formas de convivencia. La fábrica espacial tendrá como objetivo desarrollar tipologías de vivienda y de actividad que incorporen la flexibilidad o la hibridación operativa.– En el 9º semestre, está prevista una visita a Limoges en noviembre, seguida de una presentación del estudio de urbanismo Marniquet Auboin.
– En el semestre 10, los proyectos se desarrollarán en parejasCONTACTOS
dominique.beautems@paris-lavillette.archi.fr
justinelipski@yahoo.frPROCEDIMIENTO IPFE
inmersión física :
– Visita del contexto de la obra, en principio un sábado para no interferir con tus clases
inmersión intelectual :
– Familiaridad con las encuestas, documentos e investigaciones ya facilitados por la ciudad
– Presentación del estudio de urbanismo Marniquet Auboin, encargado del proyecto, en principio un martes a las 17.00 horas.HORARIO PFE – Jueves de 9 a 17 h, excepto los días festivos, que son los miércoles.
Fase 1 grupo – 5 sesiones
– análisis y diagnóstico de la situación existente y del plan guía
– Temas y cuestiones
– Nuevo plan guía a escala urbana y arquitectónica
– Maqueta a escala 1/1000 del emplazamiento y folleto de opinión colectiva
– Tribunal de gráficos y modos de representación
Contribuciones de expertos externos, incluido un arquitecto paisajistaFase 2 individual – 8 sesiones
Desarrollo arquitectónico y paisajístico de propuestas de 1:500 a 1:50
Formatear el folleto de presentaciónFase 3 – 3 sesiones
Finalización del informe del proyecto – cada pareja desarrollará una parte identificada del proyecto
Preparación de presentaciones oralesFase 4 – Jurados
Defensa de la PFE en presencia de los jugadores
Presentación 8 planchas A0 + modelos de 1/1000 (contexto) a 1/50 (despellejamiento parcial)Trabajos requeridosSe requiere aptitud para el dibujo a mano.
Bibliografíahttps://www.limoges.fr/citoyenne/marceau-reinvente-reconversion-de-lancienne-caserne
D - CCA-PFE15 MayotteCCA
Objetivos pedagógicosNaval’: Parte de este grupo de PFE recibe y valida el trabajo de los estudiantes que han realizado sus prácticas de 2º ciclo. Además, este curso completa el ciclo de estudios de Máster en Arquitectura, y debe permitir a los estudiantes diseñar un proyecto de barco, presentado como PFE, y demostrar así su capacidad para pensar sobre la arquitectura en sus formas más complejas.
Mayotte”: Parte de este grupo PFE trabajará en el desarrollo de la isla de Mayotte mediante proyectos de vivienda, equipamientos públicos y desarrollo urbano. Los objetivos son los siguientes: mostrar que el proyecto arquitectónico es un lugar multidisciplinar donde convergen el acto político, las culturas, la ciencia y las artes, en definitiva todo el ritual social.
Los objetivos para el grupo “M’ayotte” incluyen que los alumnos
– Realizar un análisis multicriterio en el marco de un enfoque de desarrollo sostenible a diferentes niveles del territorio, el tejido urbano, el lugar y el edificio elegido. Esta evaluación será técnica, social, económica, medioambiental y sensible. Se centrará en particular en un análisis histórico, paisajístico y arquitectónico vinculado a cuestiones económicas y sociales.
– desarrollará proyectos que tengan en cuenta los aspectos sociales, económicos y medioambientales, así como las expectativas de los responsables locales. Teniendo en cuenta las posibilidades económicas y organizativas locales, los proyectos deberán tener visión de futuro para proponer una dinámica de desarrollo y usos adaptada a la zona.
– deberá dar lugar a un proyecto legítimo y cuantificable en relación con las cuestiones centrales del desarrollo sostenible (gestión de los recursos, residuos, contaminación, impacto del carbono, utilización de materiales de base biológica, impacto social, motor del desarrollo, etc.).)
– prestará especial atención a la cuestión del agua a través de un enfoque transversal: (como recurso, red azul, biodiversidad, motor económico, vínculo social, etc.)
– deberá demostrar un análisis bioclimático detallado, tanto a escala urbana como a escala del edificio en su emplazamiento.
– ir y venir entre el trabajo en equipo y la producción individual independiente
– ponerse en situación profesional si la situación sanitaria lo permite: estarán en contacto con los distintos agentes públicos y privados de la zona, que les explicarán sus expectativas, cuestiones, problemas y recursos.Trabajos requeridos6 horas semanales, 2 horas de clases y 4 horas de supervisión individual y en grupo, durante 15 sesiones, es decir = 90 horas
D - IEHM-PFE16 Lods en traducciónIEHM
Objetivos pedagógicosEl taller Pfe forma parte del área Inventar en lo existente / Patrimonio y mutación.
“… Este campo de estudio se ocupa de la historia y los modos de transformación de los distintos patrimonios construidos existentes: reconocidos, poco conocidos, corrientes u ordinarios… Abarca, por tanto, tanto los monumentos catalogados o registrados como los patrimonios valiosos pero aún no identificados, e incluye los patrimonios modestos (rural, industrial, modernista). También contempla la transformación ecológica del patrimonio ordinario o autoproducido que conforma la ciudad en toda su diversidad y, a diferencia de los “palimpsestos urbanos” en los que sólo se reutiliza el suelo del lugar, basa sus modificaciones urbanas en la transformación de los edificios preexistentes, que deben ser restaurados, rehabilitados, reconvertidos, puestos en valor y transformados: construir con lo construido o construir en lo construido”.El taller Pfe propone utilizar una “situación existente” como punto de partida de los temas desarrollados por cada estudiante en el marco de su proyecto de fin de carrera. Esta “situación existente” reúne temas que consideramos que deberían explorarse en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de París: el futuro de los suburbios de París se examinará a través del prisma de su matriz primaria, los lugares donde vive la gente.
Modo de evaluaciónSesión semanal, jurado intermedio y defensa pública.
En junio, un prejurado dentro del grupo de la Pfe validará o no el trabajo y, por tanto, la posibilidad de defender la PFE.
Al final del semestre, los alumnos defienden su trabajo ante un jurado compuesto por los profesores responsables del taller, otro profesor de la ENSAPLV o de otra escuela y una personalidad externa competente.Trabajos requeridosLos debates internos en el taller a lo largo del semestre permitirán a los estudiantes desarrollar argumentos, compromisos e incluso posturas innovadoras para sus proyectos finales.
LAS HERRAMIENTAS
Se invita a los alumnos a explorar y explotar las herramientas de representación utilizadas en la transformación rigurosa de un edificio existente. Se da prioridad al dibujo a mano y a los modelos a gran escala. Las escalas de representación permiten describir un proceso iterativo entre intenciones urbanas o incluso territoriales, una puesta en obra del edificio o edificios a 1/500 o 1/200 y resoluciones constructivas a 1/33, 1/20 o incluso 1/5.BibliografíaA establecer.
E - IEHM-PFE03 Acción Coeur de VilleIEHM
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEl taller PFE se centra en las ciudades medianas, en el marco del programa gubernamental Action Cœur de Ville, que propone medidas concretas para ayudar a revitalizar sus centros urbanos y darles una imagen atractiva y sostenible. Los temas tratados son la reurbanización de viviendas y comercios del centro urbano, la reconversión de edificios emblemáticos de la ciudad, la revalorización del patrimonio ordinario y el desarrollo de espacios públicos para mejorar la accesibilidad al centro urbano para todos los medios de transporte e introducir una gestión integrada del agua, por ejemplo.
El taller se está desarrollando como parte de un diálogo continuo con las partes interesadas de la zona de estudio.
Tras haber trabajado en las ciudades de Cherbourg-en-Cotentin y Le Creusot, este año trabajaremos, de nuevo en colaboración con Action Logement, en la ciudad de Belfort, al este de la región de Bourgogne France Comté, y más concretamente en tres manzanas del barrio de Jean-Jaurès propuestas por la ciudad, para las que tiene el control territorial de 6 grandes parcelas.
El taller está cofinanciado por Action logement. Los gastos de viaje y alojamiento corren a cargo de nuestros socios y de la escuela.El objetivo de este curso EFP es ayudar a los estudiantes a :
– A partir de la lectura de un edificio, un tejido y una situación urbana, desarrolla un problema y una reflexión personal sobre la vivienda en las ciudades medianas en contacto con los actores de la construcción y la gobernanza de la zona;
– Integrar consideraciones sobre la escala de la intervención, las nociones de proceso y escenario, lo ya existente, las cuestiones ecológicas, los usos y la trayectoria residencial de los residentes en el desarrollo de un proyecto arquitectónico y urbano;
– Ensayar hipótesis de nuevas formas urbanas, de reorganización y recalificación de un tejido urbano degradado, y de parcelación antes de tomar decisiones tipológicas y programáticas;
– Articular y desarrollar propuestas arquitectónicas y urbanas en respuesta a los problemas y cuestiones definidos por cada participante. El trabajo puede tener en cuenta ideas desarrolladas anteriormente en el curso.
El objetivo es desarrollar una evaluación del problema, un diagnóstico, una estrategia de intervención, hipótesis y una propuesta arquitectónica concreta. El trabajo puede tener en cuenta ideas desarrolladas previamente durante los estudios del alumno. El PFE debe brindar la oportunidad de profundizar en determinados temas o conocimientos teóricos, contribuir a la reflexión sobre temas de actualidad y, sencillamente, divertirse.
PARA INSCRIBIRTE, CONTACTA CON ANNE PORTNOÏ: anne.portnoi@paris-lavillette.archi.fr
O ven a hablar con nosotros al aula 204 el martes 01 de octubre a las 18.00 h.E - IEHM-PFE17 Construir en el entorno construidoIEHM
Objetivos pedagógicosEl grupo PFE “Construire dans le construit. Herencias y transformaciones”, supervisado por Pietro CREMONINI y Bruno GAUDIN, ofrece dos tipos de temas de PFE:
1) Temas “personales” dentro del tema del grupo (véase “contenido” más abajo), propuestos por los estudiantes y aprobados por el profesorado. Cada propuesta debe reunir a varios estudiantes (aunque en la mayoría de los casos se trata de proyectos individuales).
2) asignaturas en continuidad con las cursadas en el primer semestre en los grupos S9 del ámbito IEHMModo de evaluaciónParticipación en sesiones semanales de crítica y evaluación en grupo
Presentaciones intermedias, informes de progreso (mensuales).
Informes previos (en junio)Idioma del curso: francés.
Trabajos requeridosDesarrollo de los proyectos en una fase suficientemente detallada para garantizar el control de los elementos paisajísticos y arquitectónicos propuestos.
Control del entorno mediante simulaciones 3D y modelos muy detalladosE - IEHM-PFE19 ARCHI-CURA: Cuidados a través de la ArquitecturaIEHM
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEl objetivo del taller es examinar la capacidad de un territorio, un lugar o un edificio para prolongar o incluso superar su vida más allá de su uso inicial.
En un momento en que nuestras sociedades experimentan sucesivas crisis económicas y sociales, la noción de “cuidado” se examinará aquí en el sentido más amplio y desde dos ángulos:
– Cuidar del lugar, la arquitectura, el edificio en cuestión, principalmente desde un ángulo pragmático y arquitectónico, estudiándolo, reconociéndolo y “diagnosticándolo”
– Cuidar de los futuros habitantes mediante la elección del programa, la organización espacial y la naturaleza de la intervención arquitectónica adecuada.Modo de evaluación>> Métodos de trabajo: en grupos para el taller presencial / en parejas para los proyectos con identificación de partes individuales
>> Método de evaluación: evaluación continua (asistencia/asiduidad) por jurado intermedio (exposición) / jurado PFE (con colaboradores externos).PIPFE Seguimiento del PEI en el extranjero - Vía internacional