Seguimiento del proyecto de fin de estudios (PFE)

Año 5 - Semestre 10M109 Proyecto fin de carrera
E.C.T.S.
14
Horas de clase magistral
0
Horas de trabajo dirigido
112
Coeficiente
0.70
Código
MPFE
Carácter
Obligatorio
Grupos
  • A - HMU-PFE01 Arquitecturas para la vivienda colectiva, pensar y construir para la transiciónHMU
    Objetivos pedagógicos

    El campo de estudio HABITER LES MONDES URBAINS (HMU) aborda la cuestión del habitar y su relación con los territorios, en términos de prácticas colectivas o individuales y de evolución de la urbanización y su arquitectura. Se centra en el análisis de las prácticas y percepciones espaciales, así como en el diseño o transformación de edificios, tejidos construidos y espacios públicos. […]. Dentro de los “mundos urbanos” -incluidas las ciudades, las metrópolis y sus extensiones suburbanas, las conurbaciones de tamaño medio […].

    El objetivo del taller del PFE “ARQUITECTURAS DE LA VIVIENDA COLECTIVA: PENSAR Y CONSTRUIR LA TRANSICIÓN” es explorar la capacidad de las arquitecturas de la vivienda colectiva para dar respuesta a los cambios medioambientales y sociales, y contribuir a la transformación de los mundos urbanos hacia un equilibrio ecológico neutro: a través de sus dimensiones programáticas y tipológicas, monumentales y domésticas, materiales y constructivas, su proceso de fabricación y su ciclo de vida.

    Modo de evaluación

    Sesiones semanales, presentaciones intermedias y validación previa del S10 validando la autorización para defender el EFP.

    Trabajos requeridos

    TEMAS
    Los temas son libres siempre que se ajusten a las cuestiones planteadas y a la metodología propuesta. Se anima a los estudiantes a trabajar en temas y territorios que les den la oportunidad de cuestionar el potencial de la arquitectura para alimentar la comprensión del proyecto en su relación con el entorno (que se especificará), garantizando que se puedan reunir fácilmente todos los documentos y conocimientos necesarios para el proyecto.

    TALLER PFE
    El taller PFE se concibe como un lugar de exploración, cuestionamiento y producción de investigación a través del proyecto en torno a las cuestiones planteadas anteriormente. Se inscribe así en un proceso de reflexión sobre la renovación de nuestra disciplina a través de sus propios recursos -sitio, usos y materiales-, basándose en cuestiones de especificidad territorial, preservación y producción del “bien común”, minimización de la huella ecológica, frugalidad en nuestra relación con los materiales gracias a una cultura de la construcción exigente y culturalmente arraigada, y recurriendo a sectores innovadores para imaginar de otro modo el deseo y el placer de estar juntos en el mundo. En consonancia con las cuestiones planteadas, los Proyectos Fin de Carrera deben revelar posturas bien argumentadas y actitudes pragmáticas, preocupadas y comprometidas a través de una serie de soluciones proyectuales y situacionales que respondan a los cambios sociales, medioambientales, climáticos, urbanos, tecnológicos y económicos actuales en un ámbito concreto. Deben demostrar un compromiso personal y crítico con la disciplina, permitir a los estudiantes explorar vías de pensamiento innovadoras y con visión de futuro, y demostrar su capacidad para desarrollar un enfoque, un método, unas herramientas y un lenguaje únicos.

    MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
    Los alumnos basan su pensamiento en un enfoque exploratorio que les permite diseñar el proyecto de acuerdo con cualidades y valores identificados y deseados (espaciales, medioambientales y constructivos). En función de las necesidades y el progreso de cada alumno o grupo de alumnos, se espera un enfoque interescalar e iterativo, para excluir cualquier forma “a priori” y, en su lugar, hacer surgir formas y figuras singulares que sorprendan resolviendo y aliviando los problemas planteados. Se invita a los alumnos a cuestionar sus herramientas de diseño y sus sistemas de representación. Se da prioridad al dibujo a mano, a los modelos a gran escala y a todos los demás modos de “búsqueda” de la representación (modelado). Las escalas de representación permiten describir un proceso iterativo entre las intenciones territoriales y geográficas (escalas que se definirán en función del lugar estudiado), el trazado de 1/500 (figura) a 1/200 (edificio) y los dispositivos constructivos y atmosféricos a 1/33, 1/20 y/o 1/5. Como los talleres pretenden ser un lugar abierto a la diversidad de prácticas, el diseño colaborativo en equipo también puede conducir a la producción de prototipos, que constituyan experimentos constructivos a escala 1:1. En la presentación final se dará prioridad a las maquetas (sobre todo a gran escala) y a modos de representación inusuales, como el dibujo a mano, las maquetas, el grabado y el modelado.

  • A - HMU-PFE02 Más allá de la modernidad. Retornos desde Asia Lejana. HMU
    Objetivos pedagógicos

    MÁS ALLÁ DE LA MODERNIDAD (PDLM) – DE VUELTA DE ASIA LEJANA

    “Viajar significa conocer mejor tu casa cuando vuelves”.

    Gilles Clément, Ulán Bator, septiembre de 2017

    ———

    Este programa de supervisión del PFE amplía los planteamientos pedagógicos y metodológicos desarrollados en el 9º semestre en el marco del curso de proyecto “PDLM, Détours en Extrême Asie”. Este curso de proyecto anualizado, que conduce a la defensa del PFE, está asociado a talleres internacionales en Ulan Bator, en Asia Esteparia (septiembre de 2025), y en Phnom Penh, en Asia Monzónica (febrero de 2026). Cada estudiante debe elegir uno de los dos destinos al matricularse en estos cursos.

    En nuestra opinión, esto garantiza que los estudiantes dispongan del tiempo necesario para asimilar y aplicar el método de enseñanza propuesto, que adopta un enfoque crítico de los cambios antropológicos, sociales y ecológicos contemporáneos, y les permite reconsiderar y actualizar sus métodos, Permite a los estudiantes reconsiderar y actualizar sus métodos, temas y propuestas de diseño arquitectónico y urbano a la luz de estos cambios, y aprovechar la experiencia de campo en una ciudad desconocida y extranjera para esbozar un camino a seguir, o más bien para tomar decisiones, y empezar a definir una actitud y construir un enfoque arquitectónico.

    Porque creemos en el aprendizaje a partir de la experiencia sobre el terreno, a veces lejos, y porque intentamos desafiar las ideas preconcebidas y las formas de hacer las cosas inherentes a las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, no imponemos a los estudiantes ni un emplazamiento ni la naturaleza de los programas y propuestas que van a desarrollar.

    Al final de su aprendizaje, los alumnos también deben ser capaces de “deformarse” (formato escuela y mundo arquitectónico) y expresar una forma personal de estar en el mundo. En concreto, deben

    – Cuidado con los “falsos amigos”.
    – Cuestionar lo que das por sentado.
    – Dominar las herramientas de representación y de expresión propias de la disciplina, pero sobre todo propias de un enfoque en proceso de elaboración.
    – Consolidar una cultura espacial y constructiva, comprender la evolución de los tipos y ser capaz de leer las morfologías.
    – Cuestionar el conocimiento a la luz de los problemas contemporáneos.
    – Escuchar a otras disciplinas (sobre todo a las ciencias sociales y naturales).
    – Ser capaz de recurrir a ellos y/o utilizar sus herramientas y conocimientos.
    – Desarrollar una actitud y un enfoque personal mediante el ejercicio del pensamiento crítico.
    – Ser capaz de comparar este enfoque con los requisitos de la comisión.
    – Saber “salir de la arquitectura a través de la arquitectura”.
    – Ser siempre curioso y receptivo al mundo y a todos los que lo habitan.

    ——-

    Profesores de la ENSAPLV: Olivier Boucheron (arquitecto-atelier nelobo/LAA), Louise Lepage (arquitecta-APUR), Mina Saïdi-Sharouz (arquitecta-antropóloga-LAA)
    así como Chistiane Blancot (arquitecta-urbanista), Benoît Jacquet (arquitecto-EFEO).

    IDIOMA DE ENSEÑANZA: Francés
    IDIOMA(S) DE COMUNICACIÓN: Inglés, Español

    Modo de evaluación

    Jurado “simulado” semestral en junio, que valida la posibilidad de defender el PFE en julio.

  • A - HMU-PFE04 Vivir en el Gran ParísHMU
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Este curso forma parte del campo de estudio “Vivir en mundos urbanos” (HMU) que ofrece la escuela.

    La tesina de Máster concluye el curso de Máster y forma parte de un proceso de cuestionamiento y reflexión, realizado por los estudiantes dentro de un campo de estudio y desarrollado particularmente durante la tesina de Máster. Nuestro objetivo es que este trabajo de PFE se inscriba en un proceso continuo de reflexión y coherencia pedagógica, articulando las adquisiciones y reflexiones iniciadas anteriormente como núcleo teórico de este nuevo proyecto: en función de su curso, los estudiantes deberán exponer claramente las cuestiones previstas al inicio de su trabajo (programáticas, constructivas, tipológicas, etc.).
    En este sentido, el objetivo de este grupo PFE es explorar la cuestión de la vivienda colectiva en el área metropolitana del Gran París, proponiendo una exploración más profunda y prospectiva de la cuestión de la vivienda colectiva vista a través del prisma de una investigación tipológica que permita nuevas perspectivas espaciales y residenciales, cruzada con un trabajo renovado sobre el enfoque de la construcción (métodos de construcción, consideración de las cuestiones medioambientales).

    Modo de evaluación

    Correcciones semanales, jurado intermedio y defensa pública.
    Durante el mes de junio, un pre-jurado dentro del grupo del PFE validará o no el trabajo y, por tanto, la posibilidad de defender el PFE
    Al final del semestre, los alumnos defienden su trabajo ante un jurado de defensa compuesto por los profesores responsables del PFE, otro profesor de la escuela o un profesor de otra escuela de arquitectura y una personalidad externa competente.

    Trabajos requeridos

    El trabajo de proyecto se realizará solo o en parejas.
    Los proyectos se finalizarán en las escalas convencionales de un anteproyecto de arquitectura (1/500 para el proyecto general, 1/200 y 1/100 para los planos de las viviendas; detalles a 1/50 y más si es necesario; representaciones y maquetas en 3D, etc.).
    Los documentos gráficos irán acompañados de una nota detallada de presentación y argumentación, en la que se ponga en perspectiva la trayectoria del alumno y el pensamiento que subyace al proyecto; esta nota se entregará a los miembros del jurado. Se llevará un registro de las distintas etapas del proyecto, que se presentará al jurado.
    Lengua de instrucción: francés.

  • A - HMU-PFE05 La oportunidad de los suburbiosHMU
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo general de este PFE es ayudar a los estudiantes a diseñar un proyecto arquitectónico o urbano en las zonas urbanas de posguerra de los suburbios de París. Más concretamente, el PFE pretende :

    * Articular diferentes escalas de reflexión: el edificio, el barrio, la ciudad y la metrópolis; * Asociar el planteamiento del proyecto con las expectativas institucionales, políticas y cívicas; * Desarrollar un problema personal y traducirlo en un proyecto arquitectónico o urbano; * Recurrir a todos los campos disciplinarios para formar un análisis y adoptar una postura de arquitecto; * Diseñar desarrollando una cultura profesional específica de la renovación urbana.

    Modo de evaluación

    La evaluación adopta la forma de correcciones semanales, un jurado intermedio y un jurado final.

    Trabajos requeridos

    Se espera que los alumnos trabajen individualmente, realizando una presentación semanal del progreso de su proyecto (cuaderno de investigación, gráficos y proyecciones, maquetas), siendo los materiales utilizados los adecuados al enfoque del proyecto del alumno. Para los alumnos que trabajen en parejas, la supervisión será colectiva, pero la evaluación seguirá siendo individual.

  • B - AS-PFE06 Miradas cruzadas: escenografía y arquitectura, de la obra al lugarAS
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    La función del escenógrafo siempre ha estado estrechamente vinculada a la arquitectura, ya que consiste en inventar y materializar el espacio y el itinerario del viaje imaginario al que el teatro, la ciudad o la ceremonia invitan al espectador. La escenografía ofrece un campo de estudio privilegiado para el diseño de espacios destinados a establecer relaciones entre emisor y receptor, ampliando el campo de investigación a todos los diseños de espacios destinados al contacto, el intercambio y la representación. Regula la relación entre el espectador y la obra en un determinado contexto simbólico.
    En esta interacción entre escenografía y arquitectura, estudiamos la presentación del lugar y el lugar de la representación.

    Modo de evaluación

    control continuo

    Trabajos requeridos

    Análisis programático y urbanístico
    Proyecto de viabilidad
    Planos y maquetas

  • B - AS-PFE08 Arquitecturas de anticipaciónAS
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    En los años 60, el filósofo y teórico de la comunicación Marshall McLuhan comparó la función del arte con el sistema de radar instalado en el norte de Canadá durante la Guerra Fría para advertir de una posible invasión del ejército soviético :

    Veo el arte en todo su significado como una línea DEW (Distant Early Warning line) con la que siempre se puede contar para decir a la cultura tradicional lo que está empezando a ocurrirle.

    Según McLuhan, el poder del arte consistía en identificar los puntos de inflexión cultural de la sociedad antes de tiempo, como una antena que capta las primeras señales de transformación, es decir, antes de que los efectos fueran asimilados por todos o antes de que fuera demasiado tarde. El arte reveló los impactos ocultos de fenómenos nuevos, olvidados o reprimidos, haciendo visible lo invisible. Más que un simple reflejo de la realidad, el arte anticipaba el futuro de la realidad. De este modo, el arte y los artistas ayudaron a la sociedad a prepararse, adaptarse y reflexionar sobre el cambio.

    Este grupo del PFE está interesado en desarrollar una postura crítica y de futuro similar mediante proyectos que propongan futuros alternativos y estén enraizados en un diálogo creativo entre arte, arquitectura y sociedad.

    Modo de evaluación

    Defensa pública ante un jurado + sesiones de trabajo in situ y jurados intermedios con invitados

    Trabajos requeridos

    Análisis programático y urbanístico
    Proyecto de viabilidad

    Bibliografía

    ARCHIS + AMO + C-Lab, Volumen#14: Arquitectura no solicitada, 2008.
    ATELIER BOW-WOW y TSUKAMOTO Architectural Lab (Instituto Tecnológico de Tokio), Pet Architecture Guide Book, Living Spheres Vol. 2, World Photo Press, Tokio, 2002.
    BORASI Giovanna, El Otro Arquitecto: Otra Forma de Construir Arquitectura, Montreal, CCA, 2015.
    CHUNG Chuihua Judy, Jeffrey INABA, Rem KOOLHAAS y Sze Tsung Nicolás LEONG, Proyecto sobre la Ciudad 1: Gran Salto Adelante, Cambridge MA, Escuela de Diseño de Harvard, 2001.
    DAVID Catherine y Jean-Paul CHEVRIER, Documenta X, El Libro, Política-Poética: Exposición, Cantz, Documenta, 1997.
    DILLER SCOFIDIO + RENFRO, Arquitectura, no arquitectura, Londres, Phaidon Press, 2025.
    KAJIMA Momoyo, Junzo KURODA, Yoshiharu TSUKAMOTO, Hecho en Tokio: Libro Guía, Kajima, Tokio, 2001.
    KRAUSS Rosalind, “La sculpture dans le champ élargi” (1979), en L’Originalité de l’avant-garde et autres mythes modernistes (1985), París, Macula, 5ª edición, 2025.
    HANRU Hou y Hans Ulrich OBRIST, Ciudades en movimiento 2: Arte y arquitectura en Asia, CAPC Musée d’art contemporain/Arc en rêve Centre d’architecture, Burdeos, 1998.
    HARDINGHAM Samantha, Cedric Price Works 1952-2003: A Forward-Minded Retrospective, Londres/Montreal, AA Books/CCA, 2016.
    INGOLD Tim, Faire : anthropologie, archéologie, art et architecture, Bellevaux, Éditions Dehors, 2017.
    KOOLHAAS Rem, Stefano BOERI, Sanford KWINTER, Nadia TAZI y Hans Ulrich OBRIST, Mutaciones, Barcelona, Actar, 2001.
    KOOLHAAS Rem, Fundamentos, catálogo de la exposición, 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Marsilio, 2014.
    KOOLHAAS Rem, “The Art of Figuring Out How the World Works”, Google Zeitgeist, 23 de mayo de 2016, https://youtu.be/Zv9CEO7pApg?si=SKUK56D8Aksuk_Mm
    LI Han y Yan HU, A Little Bit of Beijing, vols. 1-3, Tongji University Press, Shanghai, 2018.
    McLUHAN Marshall, Comprendre les médias : les prolongements technologiques de l’homme (1964), París, Seuil, 1977.
    MATAR-PERRET Roula, L’architecture selon Gordon Matta-Clark, Dijon, Les presses du réel, 2022.
    MURPHY Diana, Blur: The Making of Nothing, Diller Scofidio, Nueva York, Harry N. Abrams, 2002.
    TILLMANS Wolfgang y Rem KOOLHAAS, “Book for Architects: Wolfgang Tillmans and Rem Koolhaas in Conversation”, Youtube, Tatetalks, 23 de mayo de 2017, https://youtu.be/lTtJRbL5Rzg?si=3qqFnnUtMMmKZ5FZ
    TSUKAMOTO Yoshiharu, “Escaping the Spiral of Intolerance”, Tokyo Metabolizing, Tokio, TOTO, 2010.
    TSUKAMOTO, Yoshiharu, Manubu CHIBA, Seng KUAN y Tsuyoshi TANE, ¿Cómo es la vida? Designing for our Earth, Tokio, TOTO, 2024.
    VENTURI Robert, Denise SCOTT-BROWN y Steven IZENOUR (1977), L’enseignement de Las Vegas, Lieja, Mardaga, 2008.
    WEIZMAN Eyal, Forensic Architecture: violence at the threshold of detectability, Nueva York, Zone Books, 2017.

  • C - MTP-PFE07 Vivir y trabajar en la periferia de las áreas metropolitanasMTP
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Tres cuestiones clave guiarán a nuestro grupo PFE: el entorno suburbano (vivir y trabajar en los márgenes de las áreas metropolitanas), con especial atención a la “ciudad productiva”, el diseño ecorresponsable y el lugar del arte en los espacios públicos.

    Más allá del “Gran París”, el futuro de la periferia del área metropolitana de Île-de-France debe plantearse mirando más allá de la larga historia de oposición centro-periferia.
    Este grupo PFE sitúa en primer plano las periferias, las de las zonas (comerciales, empresariales, urbanizaciones, grandes polígonos, equipamientos, etc.) y las de las nuevas ciudades en particular, para alejarse de una visión centrífuga de la metrópoli, vuelta hacia París, explorando las periferias urbanas más arraigadas localmente y vueltas hacia su interior.

    Situado en la periferia norte de Cergy-Pontoise, en contacto con el Parc Naturel du Vexin Français, el planteamiento del proyecto propuesto se basa en una cuidadosa comprensión de los entornos, los recursos, lo vivo y lo no vivo, y las cuestiones geográficas, paisajísticas y medioambientales, con el objetivo de transformar las relaciones entre la ciudad y el campo y, más en general, nuestra relación con el mundo que nos rodea.
    Sin embargo, en este planteamiento, el proyecto arquitectónico no es el resultado de una estrategia territorial. También tiene su propia autonomía y su propia voz, que se explorará a fondo en este grupo de PFE. Esta autonomía va unida a dos objetivos: por un lado, el de un diseño ecorresponsable vinculado a la urgente necesidad de reducir el impacto medioambiental de nuestras ciudades y nuestros estilos de vida, y por otro, el de revivir el espíritu experimental del “laboratorio arquitectónico” que fue la nueva ciudad de Cergy-Pontoise.

    El tema de la “ciudad productiva” atravesará el semestre y los proyectos de los estudiantes directa o indirectamente, dependiendo de si el emplazamiento de su proyecto está situado en el corazón de una zona de actividad económica o en sus proximidades. El objetivo será repensar la relación entre los parques empresariales y las demás piezas del rompecabezas urbano y el paisaje, así como repensar el lugar y la forma de los espacios productivos en la ciudad. Se pedirá a los estudiantes que incluyan en su programa arquitectónico una serie de espacios productivos (artesanía, empresas muy pequeñas, etc.), combinados con viviendas y/o equipamientos.

    Este año, nuestro grupo PFE se propone añadir una dimensión suplementaria a las cuestiones actuales del diseño urbano, arquitectónico y ecológico, la de prestar especial atención al lugar y al papel del Arte en la ciudad y en el espacio público. Partiendo de la presencia fundadora del Arte en el diseño de la nueva ciudad de Cergy-Pontoise, en particular de la célebre figura del Axe Majeur, se trata tanto de cuestionar el sentido y las formas de las combinaciones existentes de “Arte/espacio público/diseño urbano y arquitectónico” como de reflexionar sobre el lugar que queremos dar hoy al Arte y, más allá, el lugar que queremos dar a la sensibilidad y a la belleza en nuestro entorno.

    Modo de evaluación

    50% participación y 50% informe final

    Lengua del curso: francés

    Trabajos requeridos

    Selección: carta de presentación de 1 página y mini-portafolio a enviar una semana después de la presentación de los grupos PFE. Los resultados se anunciarán la semana siguiente

    Seguimiento muy recomendable de las conferencias de Flore Bringand / TEAC Transición Ecológica:
    -S7/S9/ Hacer productiva la ciudad: definiciones, cuestiones e hipótesis de proyecto – 13 de octubre de 2025
    -S8 / Densidad y formas urbanas: cuestiones de habitabilidad urbana – 20 de mayo de 2026

    Bibliografía

    BRINGAND Flore, FAIRE la ville productive: 30 propositions inventives pour repenser les zones d’activités économiques, à partir d’une sélection d’idées du concours Europan, sessions ” villes productives ” E14+E15, Paris, Éditions du PUCA, 2024

    MANGIN David, La ville franchisée, formes et structures de la ville contemporaine, París, Éditions de la Villette, 2004

    ENGRAND Lionel y MILLOT Olivier, Cergy-Pontoise, formes et fictions d’une ville nouvelle, Éditions du Pavillon de l’Arsenal, 2015

    Filmografía exprés, en el corazón de Cergy-Pontoise:
    ” J’ai aimé vivre là “, con la participación y textos de Annie ERNAUX, Régis SAUDER,2020
    ” L’Île au trésor “, Guillaume BRAC, 2018
    ” Naissance des pieuvres”, Céline SCIAMMA, 2007
    “L’Ami de mon amie”, Eric ROHMER, 1987

  • C - MTP-PFE09 Arquitectura a gran escalaMTP
    Objetivos pedagógicos

    Este curso está concebido como un taller de experimentación de nuevas formas arquitectónicas, discursos, reflexiones e investigación. Ofrece a cada alumno la oportunidad de desarrollar un proyecto personal basado en un proceso de investigación y experimentación que cuestione la arquitectura del siglo XXI. El objetivo es imaginar la arquitectura del futuro, dar respuestas al reto de la arquitectura ante los problemas climáticos, sociales, estéticos y económicos de nuestro tiempo…

    En lugar de proponer un lugar y un problema, este taller propone un enfoque centrado en llevar un proyecto personal desde la intención hasta el detalle arquitectónico y constructivo. Por estas razones, se hará especial hincapié en el enfoque de investigación. El itinerario de investigación se integrará en el marco, al igual que el itinerario bicurricular.

    Primera reunión el miércoles 2 de septiembre a las 17.00 en la sala 214

    Modo de evaluación

    Correcciones semanales, jurados intermedios y defensa pública

    Trabajos requeridos

    Calificación individual y en grupo, 2 jurados intermedios con expertos externos

    – Presentaciones y estudios en distintos soportes (proyección de vídeo, exposición, folleto), realización de maquetas de estudio a distintas escalas, producción gráfica y textual personalizada en función del proyecto.

  • C - MTP-PFE10 Paisaje/s: arquitecturas, ciudades y territorios en transiciónMTP
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    En respuesta a la transformación de los territorios ante los retos del desarrollo sostenible, este PFE Paysage/S pretende familiarizar a los estudiantes con el desarrollo de un tema arquitectónico o urbano, partiendo del estudio de un lugar concreto y teniendo en cuenta la importancia de los entornos en los que se sitúa. Para diseñar un edificio y/o transformar un lugar, se invitará a los estudiantes a cruzar las escalas de análisis y los ámbitos arquitectónico, urbano y paisajístico. Deben aprender a desarrollar una comprensión holística de las necesidades de los lugares en los que desean trabajar. Para sus proyectos, recurrirán a un “proceso complejo” capaz de captar las cuestiones culturales, sociales, económicas y medioambientales del lugar en el que trabajan. Tratarán de ir más allá de la simple propuesta de diseñar una pieza acabada de arquitectura o territorio, e imaginarán un proyecto capaz de formar un estrato dinámico, capaz de dar sentido a tejidos que se renuevan constantemente.

    Modo de evaluación

    La evaluación es regular a lo largo del semestre y sigue los distintos ritmos del mismo. Culmina con un jurado final.

    Trabajos requeridos

    Ritmo del semestre: el semestre se divide en dos fases.
    Fase 1: Se dedica al reconocimiento sensible del área elegida por el alumno. Esta fase de trabajo conduce a la aparición de una estrategia de proyecto, la elección de un emplazamiento y la definición de un programa.
    Fase 2: Es un tiempo dedicado a la experimentación y el diseño. Esta fase se basa en la capacidad de autonomía del alumno. Es el momento en que la investigación alimentará el proyecto y el problema elegido. Se hace hincapié en la coherencia entre el pensamiento del proyecto y su expresión, dando como resultado un proyecto que demuestre una capacidad real de hacer propuestas razonadas.

  • C - MTP-PFE12 Entornos habitados-construir urbanidad en una zona expuesta a riesgos naturalesMTP
    Objetivos pedagógicos

    En un momento en el que la incertidumbre medioambiental se instala a largo plazo, en el que las catástrofes vinculadas a los riesgos naturales se multiplican, se intensifican y afectan dramáticamente a cada vez más zonas y a sus poblaciones, este grupo de PEF pretende desarrollar las nuevas competencias de instalación que la arquitectura despliega ante tal contexto.

    A partir de proyectos localizables, construibles y habitables, se trata de transmitir un saber y un saber hacer arquitectónicos adecuados, que impliquen las competencias necesarias para adaptarse a este nuevo régimen climático, en sus aspectos urbanos, ecológicos, sociales, constructivos y estéticos.
    El saber proyectar trata aquí de las competencias de adaptación, anticipación y adaptabilidad que la arquitectura ofrece a estos entornos frágiles, para vivir en ellos mejor, con cuidado y de forma adecuada.

    Los peligros naturales nos obligan a “trabajar con” las múltiples realidades de estos lugares y entornos. Esto significa construir procesos de invención arquitectónica basados en datos científicos, geográficos, climáticos, económicos, culturales y sensibles.

    Modo de evaluación

    Examen final: 100%.

    Trabajos requeridos

    La introducción de un método de trabajo de diseño estará salpicada por un pequeño número de clases de seminario.

  • D - CCA-PFE11 93 en caso contrarioCCA
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    REUNIÓN INFORMATIVA LUNES 29.09.2025 a las 15.00 SALA 207

    Enseñanza en francés | Idiomas hablados: inglés, alemán | Inscripción por orden de llegada y según disponibilidad.

    – Cultivar la autonomía
    – Vincular cultura arquitectónica, tecnología y sociedad
    – Poner a prueba un enfoque personal en contacto con la sociedad contemporánea, sus actores y sus necesidades concretas
    – Explorar campos afines de la disciplina
    – Desarrollar un proyecto creíble y valorable en el mercado laboral

    Modo de evaluación

    – Asistencia a las sesiones cuando sea necesario
    – Participación, reflexión, cuestionamiento y producción de los materiales necesarios para desarrollar el proyecto
    – Producción final: documentos gráficos, maqueta, presentación al jurado del PFE.

    Trabajos requeridos

    – Análisis
    – Elaboración y formalización de un proyecto mediante documentos gráficos, maquetas y discurso construido.

  • D - CCA-PFE13 Proyectos, prospectiva y ciudades europeasCCA
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Este grupo de proyectos P.F.E. tiene 2 objetivos:
    Objetivo 1: Uso y aplicaciones de herramientas digitales para proyectos de arquitectura y urbanismo. Desarrollo de herramientas web para compartir –
    Desarrollo de enfoques innovadores en los que la tecnología digital contribuya a la escritura arquitectónica y urbana.
    Objetivo 2: Exposición internacional y contacto con la cultura urbana y arquitectónica europea:
    Antes del trabajo PFE, el estudiante ha tenido una experiencia internacional durante su curso: Viaje de cooperación, taller internacional, movilidad de larga duración, enseñanza transnacional. Este PFE les permite desarrollar una cuestión relacionada con su movilidad o experiencia internacional y completar su PFE.

    Modo de evaluación

    Supervisión semanal –
    Y seguimiento continuo del progreso con plazos establecidos a medida que se desarrolla el proyecto.

    Trabajos requeridos

    Elección del lugar – Elección del programa – Elección del tema:
    Hay que definir el contexto del proyecto y los objetivos que se pretenden alcanzar.

    Se fomenta la elección de un lugar vinculado a una experiencia internacional previa si la información y las comunicaciones (Web compartida – Internet, etc.) son favorables

    Es deseable la definición de un programa que incluya la evolución de los nuevos estilos de vida y las políticas urbanas.

    Definición del sistema de organización y composición del proyecto (digitalización, algoritmos, parametrización), -se recomienda la transferencia de tecnología_.

    En función de los objetivos a alcanzar
    Se definirán los escenarios y las escalas de representación.

  • D - CCA-PFE14 Programación como laboratorio de polaridadCCA
    Objetivos pedagógicos

    Equipo docente : Justine Lipski / Dominique Beautems

    ADAPTACIONES URGENTES calendario de inscripción :

    Reunión informativa por videoconferencia el viernes 4 – 13h (el enlace se publicará en taïga)
    -Envío de formularios de lanzadera el lunes 7 de octubre
    -Reunión de presentación de los formularios el viernes 11
    -Validación de inscripciones el viernes 18 de octubre

    NOTA: los documentos de presentación completos se han colgado en la unidad

    Enlace a la reunión webex: viernes 4 de octubre a las 13.00 h
    https://paris-lavillette-archi.webex.com/paris-lavillette-archi-fr/j.php?MTID=m3425907df61ffa076fe659d2ffbbe3a7

    Número de reunión:
    2793 126 9770

    Contraseña de la reunión:
    nfGWgi26W5q

    Unirse desde un sistema de vídeo o una aplicación
    Marca 27931269770@paris-lavillette-archi.webex.com
    También puedes marcar 62.109.219.4 e introducir tu número de reunión.

    Contacta con nosotros por teléfono
    +49-619-6781-9736
    Código de acceso: 27931269770

    CUESTIONES: LA PROGRAMACIÓN COMO LABORATORIO DE POLARIDAD

    El futuro del patrimonio arquitectónico de los emplazamientos militares abandonados desde la aplicación del plan de reestructuración de la defensa de 2008 se considera ahora una cuestión estratégica desde el punto de vista del impacto urbanístico, económico y medioambiental de construir una ciudad sobre otra utilizando lo que ya existe.

    La recurrencia de los interrogantes sobre la transformación de estos vastos enclaves y la reurbanización de su patrimonio edificado, plantea a las autoridades locales profundas cuestiones sobre los programas que pueden utilizarse para reinventar la influencia de estos lugares, a veces como respuesta a la escasez de viviendas.

    Crear nuevos focos de atracción en estos ámbitos de identidad es una tarea colectiva.
    Las políticas urbanas desempeñan un papel clave, planteando la cuestión del desarrollo de nuevas dinámicas económicas y sociales, propias de la apertura de estos enclaves, para inventar futuras polaridades, combinando densidad y diversidad.

    Estos nuevos retos están dando lugar a consultas participativas para pensar juntos en nuevas formas de vivir mejor juntos.
    Las expectativas de los vecinos son numerosas: nuevos edificios y rehabilitaciones que respondan a las exigencias medioambientales, instalación de servicios de proximidad y actividades dinámicas, presencia renovada de la naturaleza, introducción de una diversidad de usos en los espacios públicos, fomento de las relaciones interbarriales basadas en prácticas peatonales y servicios de transporte público…

    Modo de evaluación

    SUPERVISIÓN / METODOLOGÍA

    El taller IPFE del 9º semestre comenzará con un recorrido de estudio del lugar y de sus múltiples percepciones. La segunda etapa consistirá en un estudio colectivo del pliego de condiciones definido por la ciudad tras las fases de consulta, con una presentación del plan guía por parte del estudio de urbanismo Marniquet Aubouin, encargado del proyecto.
    Después, tras una fase de diagnóstico colectivo, se tratará de echar una mirada abierta y crítica a los posibles cambios del marco definido y de proponer hipótesis transgresoras.
    Una de las principales expectativas será que todos participen en una reflexión prospectiva global con un enfoque multiescalar que implique a todo el grupo en debates para alimentar diferentes hipótesis sobre el lugar.
    Esto requiere colegialidad, disponibilidad, madurez, ambición y capacidad de organización colectiva.

    En el semestre 10, el taller del PFE se centrará en dar respuestas arquitectónicas y urbanísticas a propuestas genéricas.
    El terreno del futuro distrito se dividirá en lotes separados y entrelazados. Cada lote será objeto de un Proyecto Personal Fin de Carrera, que se desarrollará por parejas.
    El proceso de diseño tendrá como objetivo lograr una expresión del espacio construido a una escala de al menos 1:50, que permita abordar la sinergia entre los usos, los principios estructurales y la materialidad de la envolvente. La definición del paisajismo del espacio público será parte integrante del proyecto.
    Del espacio público a la célula, el trabajo consistirá en reflexionar sobre la calidad de los usos al servicio del desarrollo de nuevas formas de convivencia. La fábrica espacial tendrá como objetivo desarrollar tipologías de vivienda y de actividad que incorporen la flexibilidad o la hibridación operativa.

    En el semestre 9, está prevista una visita al contexto de Limoges en noviembre, seguida de una presentación del estudio de urbanismo Marniquet Auboin
    -En el semestre 10, los proyectos se desarrollarán por parejas.

    CONTACTOS

    dominique.beautems@paris-lavillette.archi.fr
    justinelipski@yahoo.fr

    PROCEDIMIENTO IPFE

    inmersión física:
    – Visita del contexto del emplazamiento, en principio un sábado para no interferir con tus clases
    inmersión intelectual:
    – Familiarización con las encuestas, documentos e investigaciones ya facilitados por la ciudad
    – Presentación del estudio de urbanismo Marniquet Auboin, encargado del proyecto, en principio un martes a las 17.00 horas

    HORARIO PFE – Jueves de 9 a 17 h, excepto los días festivos, que son los miércoles.

    Fase 1 colectiva – 5 sesiones
    -Análisis y diagnósticos del emplazamiento existente y del plan guía
    -Temas y cuestiones
    -Nuevo plan guía a escala urbana y archi
    -Modelo del emplazamiento 1/1000 y folleto de comentarios colectivos
    -Curso de grafismo y métodos de representación
    Aportaciones de expertos externos, entre ellos un arquitecto paisajista.

    Fase 2 individual – 8 sesiones
    Desarrollo arquitectónico y paisajístico de propuestas de 1:500 a 1:50
    Maquetación de folleto de presentación

    Fase 3 – 3 sesiones
    Finalización del informe del proyecto – cada pareja desarrollará una parte identificada
    Preparación de la presentación oral

    Fase 4 – jurados
    Defensa de la PFE en presencia de los jugadores
    Presentación de 8 planchas A0 + modelos de 1/1000 (contexto) a 1/50 (despellejamiento parcial)

    Trabajos requeridos

    Se requiere aptitud para el dibujo a mano.

    Bibliografía

    https://www.limoges.fr/citoyenne/marceau-reinvente-reconversion-de-lancienne-caserne

  • D - CCA-PFE15 MayotteCCA
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Naval’: Parte de este grupo de PFE recibe y valida el trabajo de los estudiantes que han realizado sus prácticas de 2º ciclo. Además, este curso completa el ciclo de estudios de Máster en Arquitectura, y debe permitir a los estudiantes diseñar un proyecto de barco, presentado como PFE, y demostrar así su capacidad para pensar sobre la arquitectura en sus formas más complejas.

    Mayotte”: Parte de este grupo del PFE trabajará en el desarrollo de la isla de Mayotte mediante proyectos de vivienda, equipamientos públicos y desarrollo urbano. Los objetivos son los siguientes: demostrar que el proyecto arquitectónico es un lugar multidisciplinar donde convergen la política, la cultura, la ciencia y las artes, en definitiva todo el ritual social.
    Entre los objetivos del grupo “Mayotte”, los alumnos:
    -tendrán que realizar un diagnóstico multicriterio, en el marco de un enfoque de desarrollo sostenible a diferentes niveles del territorio, del tejido urbano, del lugar y del edificio elegido. Este diagnóstico será técnico, social, económico, medioambiental y sensible. Se centrará en particular en un análisis histórico, paisajístico y arquitectónico vinculado a cuestiones económicas y sociales.
    Los proyectos tendrán en cuenta los aspectos sociales, económicos y medioambientales, así como las expectativas de los responsables locales. Teniendo en cuenta las posibilidades económicas y organizativas locales, los proyectos deberán tener visión de futuro para proponer una dinámica de desarrollo y usos adaptada a la zona.
    – deberá dar lugar a un proyecto legítimo y cuantificable en relación con las cuestiones centrales del desarrollo sostenible (gestión de los recursos, residuos, contaminación, impacto del carbono, utilización de materiales de origen biológico, impacto social, motor del desarrollo, etc.).)
    -prestará especial atención a la cuestión del agua a través de un enfoque transversal: (como recurso, red azul, biodiversidad, motor económico, vínculo social, etc.)
    -tendrá que demostrar un análisis bioclimático detallado, tanto a escala urbana como a escala del edificio en su emplazamiento.
    ir y venir entre el trabajo en equipo y la producción individual independiente
    – ponerse en situación profesional si la situación sanitaria lo permite: estarán en contacto con los distintos agentes públicos y privados de la zona, que les explicarán sus expectativas, cuestiones, problemas y recursos.

    Trabajos requeridos

    6 horas semanales, 2 horas de clases y 4 horas de supervisión individual y en grupo, durante 15 sesiones, es decir = 90 horas

  • D - IEHM-PFE16 Traducción.sIEHM
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El taller Pfe forma parte del área Inventar en lo existente / Patrimonio y mutación.
    “… Este campo de estudio se ocupa de la historia y los modos de transformación de los distintos patrimonios construidos existentes: reconocidos, poco conocidos, corrientes u ordinarios… Abarca, por tanto, tanto los monumentos catalogados o registrados como los patrimonios valiosos pero aún no identificados, e incluye los patrimonios modestos (rural, industrial, modernista). También contempla la transformación ecológica del patrimonio ordinario o autoproducido que conforma la ciudad en toda su diversidad y, a diferencia de los “palimpsestos urbanos” en los que sólo se reutiliza el suelo del lugar, basa sus modificaciones urbanas en la transformación de los edificios preexistentes, que deben ser restaurados, rehabilitados, reconvertidos, puestos en valor y transformados: construir con lo construido o construir en lo construido”.

    El taller Pfe propone utilizar una “situación existente” como punto de partida de los temas desarrollados por cada estudiante en el marco de su proyecto de fin de carrera. Esta “situación existente” reúne temas que consideramos que deberían explorarse en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de París: el futuro de los suburbios de París se examinará a través del prisma de su matriz primaria, los lugares donde vive la gente.

    Modo de evaluación

    Sesión semanal, jurado intermedio y defensa pública.
    Durante el mes de junio, un jurado previo dentro del grupo de Pfe validará o no el trabajo y, por tanto, la posibilidad de defender el PFE.
    Al final del semestre, los alumnos defienden su trabajo ante un jurado de defensa compuesto por los profesores responsables del taller, otro profesor de la ENSAPLV o de otra escuela y una personalidad externa competente.

    Trabajos requeridos

    Los debates internos en el taller a lo largo del semestre permitirán a los estudiantes desarrollar posturas bien argumentadas, comprometidas e incluso innovadoras para sus proyectos finales.

    LAS HERRAMIENTAS
    Se invita a los alumnos a explorar y explotar las herramientas de representación utilizadas en la transformación rigurosa de un edificio existente. Se hace hincapié en el dibujo a mano y en los modelos a gran escala. Las escalas de representación permiten describir un proceso iterativo entre las intenciones urbanas o incluso territoriales, una puesta en obra del edificio o edificios a 1/500 o 1/200 y resoluciones constructivas a 1/33, 1/20 o incluso 1/5.

    Bibliografía

    A establecer.

  • E - IEHM-PFE18 Construir en el entorno construidoIEHM
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El grupo PFE “Construire dans le construit. Herencias y transformaciones”, dirigido por Pietro CREMONINI y Philippe LAUZANNE, propone dos tipos de proyectos:

    1) Temas “personales” en consonancia con el tema del grupo (véase “contenido” más adelante), propuestos por los alumnos y aprobados por los profesores. Cada propuesta debe unir a varios alumnos (aunque dando lugar a proyectos mayoritariamente individuales).
    2) temas en continuidad con los estudiados en el primer semestre en los grupos S9 del ámbito IEHM.

    Modo de evaluación

    Participación en sesiones semanales de crítica y evaluación en grupo
    Presentaciones intermedias, informes de progreso (mensuales).
    Informes previos (en junio)

    Idioma del curso: francés.

    Trabajos requeridos

    Desarrollo de los proyectos en una fase suficientemente detallada para garantizar el control de los elementos paisajísticos y arquitectónicos propuestos.
    Control del entorno mediante simulaciones 3D y modelos muy detallados

  • E - IEHM-PFE19 CURA METAMORPHOSIS - Transformar con cuidadoIEHM
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    campo de estudio “Inventar en lo existente: legados y mutaciones”
    CURA METAMORPHOSIS – Transformar con cuidado
    Marine Le Roy, Grichka Martinetti
    Semestre de primavera de 2026

    El taller se centra en la capacidad de un territorio, un lugar y un edificio
    cualquiera que sea, para ir más allá de su uso inicial acompañando al nuevo que la civilización contemporánea piensa colectivamente que debe tener.
    En un momento en que nuestras sociedades experimentan sucesivas crisis económicas y sociales, la noción de “cuidado” se examina aquí en el sentido más amplio y desde dos ángulos:
    cuidar del lugar, de la arquitectura en cuestión, principalmente desde un ángulo pragmático y arquitectónico, estudiándola, reconociéndola y diagnosticándola; cuidar de los futuros habitantes, mediante la elección del programa, la organización espacial y la naturaleza de la intervención arquitectónica adecuada.
    Partiendo de un emplazamiento con un fuerte carácter, dedicado a una función obsoleta o pasada, se propone cuestionar las nociones de preexistencia, permanencia y temporalidad y desarrollar un proyecto basado en varios enfoques. Reconocimiento del emplazamiento a través de:
    inmersión física: viaje, encuesta, dibujo, reportaje fotográfico,
    inmersión intelectual: historia, encuesta, análisis de cuestiones socioeconómicas,
    generar una entrada en el proyecto a través del análisis del detalle arquitectónico iniciando un proceso de diseño vinculado a los elementos primarios: muros y sus aberturas, tejados, escaleras, etc.
    poder proponer un programa de reactivación del emplazamiento vinculado a los nuevos dispositivos relacionales que actúan en las figuras arquitectónicas.

    Transformar lugares mediante la arquitectura requiere una comprensión más profunda de las diferentes culturas, todas las cuales se enfrentan a esta cuestión.
    “Nada viejo vuelve realmente a la vida, pero tampoco desaparece nunca. Y todo lo que una vez fue emerge en una nueva forma”
    Alvar Aalto

    Inventar en lo existente significa restaurar un pensamiento, un conocimiento oculto o perdido, para cuestionar el presente.

    Modo de evaluación

    >> Métodos de trabajo: en grupos para el taller presencial / en parejas para los proyectos con identificación de partes individuales
    >> Método de evaluación: evaluación continua (asistencia/asiduidad) por jurado intermedio (exposición) / jurado PFE (con colaboradores externos).

    Trabajos requeridos

    DESARROLLO DEL SEMESTRE
    El proyecto se desarrolla de forma continua, con retroalimentación periódica, y está marcado por 4 fases específicas. Las 4 secuencias marcan las diferentes etapas:

    > Secuencia 1 (4 sesiones)
    Taller: EL LUGAR: sumergirse en el lugar: estudiarlo, reconocerlo, representarlo y aprender a renderizarlo para iniciar las primeras hipótesis del proyecto oculto…
    Viaje de 2/3 días al lugar (Principios de marzo de 2026 -> fechas por confirmar)
    > Secuencia 2 (4 sesiones)
    MÉTODO, IDEA Y CONCEPTO, REPRESENTACIÓN. A lo largo del semestre se prestará especial atención a la noción de “idea” arquitectónica, y a las técnicas y herramientas de representación del proyecto.

    > Secuencia 3 (4 sesiones)
    MATERIA Y ESTRUCTURA: EDIFICE. Nuestra hipótesis es que el proyecto crece a partir de su centro. Su forma se desarrolla por el mismo camino: el diseño combina estrechamente el dominio técnico del montaje y el uso de los materiales.
    > Secuencia 4 (3 sesiones)
    EXPRESIÓN / REPRESENTACIÓN. Síntesis, trabajo sobre la expresión oral y las técnicas de representación.

  • GrupoIEHM
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo del taller es examinar la capacidad de un territorio, un lugar o un edificio para prolongar o incluso superar su vida más allá de su uso inicial.
    En un momento en que nuestras sociedades experimentan sucesivas crisis económicas y sociales, la noción de “cuidado” se examinará aquí en el sentido más amplio y desde dos ángulos:
    – Cuidar del lugar, la arquitectura, el edificio en cuestión, principalmente desde un ángulo pragmático y arquitectónico, estudiándolo, reconociéndolo y “diagnosticándolo”
    – Cuidar de los futuros habitantes mediante la elección del programa, la organización espacial y la naturaleza de la intervención arquitectónica adecuada.

    Modo de evaluación

    >> Métodos de trabajo: en grupos para el taller presencial / en parejas para los proyectos con identificación de partes individuales
    >> Método de evaluación: evaluación continua (asistencia/asiduidad) por jurado intermedio (exposición) / jurado PFE (con colaboradores externos).