
Seminario
A - AS-S901 Arte, Arquitectura, Territorios ExperimentalesAS
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEste seminario ofrece una investigación sobre la práctica de la experimentación material urbana previa al proyecto arquitectónico. Examina enfoques singulares que tratan de revelar el potencial de una zona utilizando dispositivos materiales a escala 1:1. ¿Cómo pueden generarse nuevas percepciones de los elementos presentes, y cómo pueden generarse posibles interpretaciones de la vocación futura de una zona?
A - AS-S902 Escenografía y arquitectura: la escenografía, un arte del lugarAS
ResponsableCorresponsableA - AS-S903 Arte, cine, arquitecturaAS
ResponsableCorresponsableB - HMU-S905 Hábitat y ciudad sostenible: un enfoque crítico del tejido urbanoHMU
ResponsableObjetivos pedagógicosTras los seminarios S7 y S8 del Máster 1, se llevará a cabo un análisis crítico que permita a los estudiantes finalizar la elaboración de su tesina de Máster.
Se abordará la situación del proyecto (arquitectónico y urbano) a la luz de los requisitos de calidad medioambiental y las cuestiones de rendimiento.
Este cuestionamiento, basado en la idea del “imperativo ecológico”, debería permitirnos calibrar hasta qué punto los diseñadores, los responsables de la toma de decisiones y los usuarios están respondiendo a la noción de transición ecológica. ¿Estamos asistiendo a un cambio de paradigma o a formas de reciclaje del debate?Modo de evaluaciónAsistencia y participación activa en debates; progreso de la tesina; sesión de grupo para presentar el plan; etc.
Evaluación continua 40%, tesina final 60%.Trabajos requeridosPresentaciones y debates sobre los principales componentes del problema, basados en la investigación y el trabajo metodológico. El apoyo metodológico se centra en la finalización de la tesis y la preparación de la defensa. Los estudiantes deberán desarrollar un estilo de escritura crítico basado en los problemas y el trabajo de campo realizado en los semestres 7 y 8.
B- HMU-MS914 Arquitecturas de la vivienda, espacios, usos, procesosHMU
ResponsableB- HMU-MS915 Territorios de ecología políticaHMU
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEste seminario de máster ofrece una exploración filosófica y crítica de la ecología política y la ecosofía, centrándose en sus implicaciones para la comprensión de la ciudad y la arquitectura contemporáneas. En la encrucijada de la filosofía, la teoría crítica y los estudios urbanos, el objetivo es examinar el modo en que el pensamiento ecológico transforma nuestras representaciones de la vida, nuestra relación con la naturaleza y las formas colectivas de vida.
Modo de evaluaciónEl S9 del seminario se dedica a la redacción del trabajo final y a la preparación de la defensa.
Trabajos requeridosPresentación y debate individual y en grupo del progreso de la investigación de cada estudiante
BibliografíaFélix Guattari, Las Tres Ecologías, Galilée, 1989.
Félix Guattari, Caosmose, Galilée, 1992.
Bruno Latour, Políticas de la naturaleza, La Découverte, 1999.
Bruno Latour, Dónde aterrizar, La Découverte, 2017.
Philippe Descola, Par-delà nature et culture, Gallimard, 2005.
Isabelle Stengers, Au temps des catastrophes, La Découverte, 2009.
Donna Haraway, Vivre avec le trouble, Les empêcheurs de penser en rond/La Découverte, 2020.
Donna Haraway, Manifeste cyborg et autres essais, Exils, 2007.
Timothy Morton, Pensamiento ecológico, Zulma, 2019.
Timothy Morton, Ser ecológico, Zulma, 2018.
Anna Tsing, El champiñón del fin del mundo, La Découverte, 2017.
Eduardo Viveiros de Castro, Métaphysiques cannibales, PUF, 2009.
Arturo Escobar, Pensar con la Tierra. Une écologie au-delà de l’Occident, Seuil, 2018.
Achille Mbembe, Brutalisme, La Découverte, 2020.
Boaventura de Sousa Santos, Épistémologies du Sud, Desclée de Brouwer, 2016.
Donna Haraway y Cary Wolfe (eds.), Manifeste des espèces compagnes, Presses du réel, 2021.
Isabelle Stengers y Philippe Pignarre, La sorcellerie capitaliste, La Découverte, 2005.
Val Plumwood, Feminism and the Mastery of Nature, Routledge, 1993.
Rosi Braidotti, Métamorphoses. Genre et subjectivité à l’époque de la mondialisation, Seuil, 2002.
Paul B. Preciado, Un appartement sur Uranus, Grasset, 2019.
Malcom Ferdinand, Une écologie décoloniale. Penser l’écologie depuis le monde caribéen, Seuil, 2019.C - MTP-S907 Arquitectura/S y Paisaje/S: las últimas noticiasMTP
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEste curso se centra en conceptos y acciones contemporáneos en los campos del paisaje, la arquitectura y los espacios públicos, y en cómo se relacionan con los debates sobre el cambio socioecológico y climático; proporciona claves para interpretar los temas de actualidad; enseña a los estudiantes a tomar distancia de los acontecimientos actuales y a desarrollar una mentalidad crítica; capacita a los estudiantes para tomar postura y participar en los debates actuales sobre planificación y proyectos espaciales; y enseña a los estudiantes sobre lenguajes y cuestiones interprofesionales.
Modo de evaluaciónParticipación en el seminario y en los debates; lecturas críticas y preparación de debates dentro del seminario y como parte de la disertación que se está ultimando.
Trabajos requeridosPresentación basada en una obra elegida a criterio del alumno o de una lista propuesta sobre el tema de la tesina que se está finalizando.
BibliografíaDurante el curso se proporcionará una bibliografía de referencias.
C - MTP-S908 Arquitectura de los entornos habitados: filosofía, arquitectura, diseño urbanoMTP
ResponsableCorresponsableC - MTP-S909 Arquitectura, construcción sostenible de todo el mundoMTP
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosEste seminario es un lugar de doble elaboración:
– Colectiva, la de la construcción de un pensamiento analítico y crítico sobre las producciones espaciales humanas internacionales y sus cambios a lo largo del tiempo.
– Individual, la del taller paciente y acumulativo de la producción de la tesis de Máster, basada en la construcción razonada de un tema y una problemática específicos, un corpus referenciado, así como una postura propia de cada estudiante.CPL / JJ / VL
Modo de evaluación– Apuntes de cursos y lecturas.
– Un resumen temático.Trabajos requeridosClases en francés.
Lenguas aceptadas (correcciones individuales): español, inglés, portugués, italiano, vietnamita.Tareas requeridas:
– Tesis temática individual.D - CCA-S910 Prácticas constructivas en el diseño arquitectónico y urbanoCCA
D - CCA-S911 Crítica e Historia de la Arquitectura y la CiudadCCA
ResponsableCorresponsableD - CCA-S912 Conocimiento de las Actividades Instrumentadas del ProyectoCCA
ResponsableCorresponsableE - IEHM-S913 Historia y práctica de la transformación del entorno construidoIEHM
ResponsableCorresponsableE - IEHM-S916 Patrimonio cultural edificado: peritaje y reutilización en Francia y en el extranjeroIEHM
ResponsableCorresponsableObjetivos pedagógicosCon una dimensión internacional y una visión abierta de la noción de patrimonio, este seminario cuestiona las políticas y mecanismos de protección y conservación, así como la lógica de consumo o reutilización del patrimonio cultural, ya sea material, inmaterial o desmaterializado, protegido o desprotegido. Se sitúa así en la encrucijada de las cuestiones arquitectónicas, sociales, medioambientales, políticas y normativas de la producción del patrimonio. Desde esta perspectiva, plantea la cuestión de las reconfiguraciones temporales, las producciones sociales y las apropiaciones del patrimonio construido, con especial atención a la cuestión de la pericia, la competencia y la legitimidad de los “hacedores” del patrimonio, con un interés particular en la mediación, la experimentación y la sensibilización sobre el patrimonio. El objetivo de este seminario es convertirse en un marco privilegiado para analizar los efectos espaciales de los planes de financiación complementarios a las políticas ministeriales (como la Lotería del Patrimonio o la financiación participativa), con especial atención a las zonas rurales o en declive. Nuestra investigación se centrará en estas zonas rurales, a menudo atrapadas en estrategias turísticas y de revitalización en competencia, así como en los paisajes culturales y naturales, las ciudades pequeñas y medianas y las zonas de regeneración urbana. Por último, este seminario examinará la creciente importancia de la innovación, es decir, los enfoques participativos o inclusivos, la realidad virtual, etc., como medio para mejorar la calidad de vida en estas zonas.
El equipo docente -formado principalmente por profesores-investigadores miembros del Laboratorio Espace Transformations de la UMR CNRS Lavue- y sus invitados presentarán estudios de casos de Francia y del extranjero: Italia, Rumanía, China, Japón, Nepal, Estados Unidos, etc.
Modo de evaluaciónLa evaluación se basa en el seguimiento regular del trabajo de fin de carrera. La asistencia al curso y la participación se tienen en cuenta en la calificación. Validación de la tesina final (póster y presentación oral).
Trabajos requeridosEjercicios de lectura y análisis crítico de textos propuestos por los profesores.
BibliografíaBENHAMOU F., Economie du patrimoine culturel, París, ed. La Découverte, 2012.
FLICHY P., Le Sacre de l’amateur, Sociologie des passions ordinaires à l’ère numérique, Seuil, coll. “La République des idées”, 2010.
FLON É., Les Mises en scène du patrimoine : Savoir, fiction et médiation, París, Hermès Sciences-Lavoisier, 2012.
GRAVARI-BARBAS M. (dir.), Atelier de réflexion prospective ” Nouveaux défis pour le patrimoine culturel “, état de l’art, consortium PA.TER.MONDI, Paris: EIREST, Université Paris 1, Agence nationale de la recherche, 2014a.
GRAVARI-BARBAS M. (dir.), Atelier de réflexion prospective ” Nouveaux défis pour le patrimoine culturel “, rapport final, synthèse des travaux du consortium PA.TER.MONDI, Paris: EIREST, Université Paris 1, Agence nationale de la recherche, 2014b.
GRAVARI-BARBAS M. (ed.), Habiter le patrimoine. Enjeux, approches, vécu, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2005.
HEINICH N., La Fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère, Maison des Sciences de l’Homme, col. “Ethnologie de la France”, 2009a.
IOSA I., “Ecueils du patrimoine affranchi du territoire à l’heure du numérique : limites d’une gestion managériale et dématérialisée de châteaux en ruine”, Territoire en Mouvement, 53-54/2002, https://journals.openedition.org/tem/9218
IOSA I., “Le Patrimoine à l’encan”, Métropolitiques, 13/09/2018, https://www.metropolitiques.eu/Le-patrimoine-a-l-encan.html
MERCKLE P., Sociologie des réseaux sociaux, La Découverte, col. “Sociologie”, 2011.
PINSON G., La Ville néolibérale, PUF, col. “Sociologie et Sciences de l’éducation”, 2020.E - IEHM-S917 ¿Cómo vivir juntos? Teorías y formas de arquitectura colectiva IEHM
ResponsableCorresponsable