Seminario temático

Año 4 - Semestre 7UEM72 Itinerario del estudiante
E.C.T.S.
4
Horas de clase magistral
28
Horas de trabajo dirigido
21
Coeficiente
0.50
Código
MS700
Carácter
Obligatorio
Grupos
  • A - AS-MS701 Arte, Arquitectura, Territorios ExperimentalesAS
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Objetivos

    Desarrollar prácticas e investigaciones sobre intervenciones artísticas y arquitectónicas in situ, y procesos y proyectos constructivos alternativos. Generar y construir espacios escenográficos a escala del lugar. Participar materialmente en la transformación de imaginarios socio-urbanos y territoriales.

    Aproximaciones fenomenológicas a los lugares a través de la acción, la fabricación, la creación de juegos espaciales, actuaciones e instalaciones materiales. Inventar y experimentar con materiales y dispositivos de construcción a escala 1 en una situación concreta. Trabajo sobre las relaciones entre las ideas imaginarias y las imágenes proyectadas y la realización de instalaciones físicas y acciones en curso, de espacialización de los cuerpos y los gestos (M. Merleau-Ponty).

    Actuar sobre lo existente, cuestionando y revitalizando los lugares y territorios del “Tercer Paisaje” (G. Clément), creando y produciendo nuevos fenómenos e implantando nuevos paisajes.

    De la práctica a la teoría: desarrollar una aproximación plástica y arquitectónica al territorio o territorios elegidos y teorizarla en forma de disertación-acción-creación.
    Articulación, ida y vuelta, entre la práctica de la intervención in situ y la práctica de la representación gráfica, fotográfica o fílmica…

    NB / aceptamos estudiantes móviles

    Modo de evaluación

    – Cursos, talleres metodológicos y seguimiento de la investigación
    – evaluación continua (50%) y pre-disertación (50%)

    Trabajos requeridos

    – Elabora un cuaderno de observación y seguimiento. Mediante el uso constante del espacio, desarrollar un conjunto de problemas, hipótesis y un protocolo de investigación.

  • A - AS-MS702 Escenografía y arquitectura: la escenografía, un arte del lugarAS
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    La escenografía: una poderosa práctica artística y herramienta de diseño al servicio del proyecto arquitectónico.

    La escenografía es una cultura reflexiva, así como una práctica artística, técnica y fenomenológica del espacio.
    Considerado como un arte del lugar, su vocación es configurar el espacio de representación de una obra determinada. De este modo, regula la relación del espectador con la obra en un determinado contexto simbólico.
    En el cruce de diferentes disciplinas artísticas (teatro, artes visuales, arquitectura, museografía, danza, eventos, espacios públicos, moda, paisaje, etc. ….) y diferentes lugares de práctica, permite la puesta en marcha de dispositivos que cuestionan la creación y la experiencia vivida de espacios orientados y narrativos.
    Su reto es dar forma y, sobre todo, espacio a lo imaginario, no a través de un lugar determinado y definitivamente fijo, sino a través de los desplazamientos que la representación realiza de un lugar real a un lugar imaginario y del lugar imaginario al lugar real.

    Modo de evaluación

    S7, 4 a 5 informes analíticos sobre escenografías teatrales y museísticas, producción de un Atlas temático, presentación al final del semestre de un problema, un plan, producciones gráficas analíticas y una bibliografía.
    S8, tesina intermedia, S9, presentación de la tesina final.

    Trabajos requeridos

    – cursos y conferencias sobre :
    escenografía teatral
    salas de teatro, nuevas salas, arquitectura teatral
    política cultural
    la escenografía y las artes visuales ?danza: Tanztheater, espectáculos híbridos, uso del vídeo
    arte público / encargo público
    espacios públicos
    la museografía y la escenografía de las exposiciones
    2- Taller de metodología y seguimiento de la investigación
    Se propondrán a los estudiantes varios ámbitos de investigación. Esta lista no es exhaustiva y evolucionará en función de los problemas encontrados:
    diseño escenográfico
    lugares de representación, espacio representado, espacio de representación
    el observador y el observado / espectador, el trabajo del actor
    las cuestiones de escenografía para espacios expositivos, museos y exposiciones  ?arte público en la ciudad
    la creación contemporánea en su dimensión escenográfica

  • A - AS-MS703 Arte, cine y arquitecturaAS
    Objetivos pedagógicos

    ¿Cómo pueden el arte y el cine enriquecer el pensamiento arquitectónico, sirviendo al mismo tiempo como herramientas críticas fundamentales para la práctica arquitectónica?

    Considerado a la vez como un gesto estético y político, el cine permite contar la historia de los espacios, las ciudades y los territorios; actúa como un sismógrafo de la relación del hombre con los lugares que habita o atraviesa.

    Este seminario está dirigido a estudiantes que deseen emprender una investigación creativa sobre la arquitectura, la ciudad y/o el paisaje a través de la reflexión y la práctica cinematográficas. Esta reflexión y práctica se enriquecerán con cuestiones procedentes de las artes visuales y narrativas, así como de la antropología y la filosofía, en relación con la arquitectura.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua y memoria previa al final del semestre.

    Trabajos requeridos

    Formulación de un tema y de un problema de investigación, elaboración de un plan y de una bibliofilmografía, búsqueda de localizaciones cinematográficas

  • B - HMU-MS705 Hábitat y ciudad sostenible, para un enfoque crítico del tejido urbanoHMU
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    En un momento en que la urgencia del cambio climático interpela al mundo social y se convierte en una cuestión clave para nuestros territorios, todos los indicadores nos recuerdan hasta qué punto el proceso de urbanización en curso pesa sobre los equilibrios sociales y medioambientales y contribuye a la propagación de las emisiones de carbono. En este contexto, el objetivo de este seminario es presentar una primera panorámica de los retos de la transición ecológica desde el punto de vista de los procesos de producción urbana, mediante un enfoque centrado en la producción de viviendas y ciudades sostenibles, tanto desde un punto de vista teórico y conceptual como desde el punto de vista de las prácticas de los actores implicados (profesionales, ciudadanos, responsables políticos, etc.).
    Además del enfoque temático, el objetivo a lo largo de este semestre será ayudar a los estudiantes a definir un tema de investigación que deberán estudiar en mayor profundidad durante los semestres S8 y S9 para elaborar su tesis. Este trabajo está integrado en la progresión y duración del ciclo del máster.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua 40%, pre-disertación 60%.

    Trabajos requeridos

    – Participación activa en la teoría y en las clases.
    – Elaboración de fichas de lectura.
    – Elaboración de una pre-disertación (definición de un tema y de un problema, presentación de un método de trabajo, bibliografía).
    – En relación con el curso de Introducción a la Investigación [ IR 705 ], co-construcción de una Cartilla sobre el Desarrollo Sostenible y la Transición Ecológica.

    Horario: 2h de clase + 1h30 de taller metodológico y seguimiento en grupo.

  • B - HMU-MS714 Arquitecturas de la vivienda, espacios, usos, procesosHMU
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo del seminario es introducir a los estudiantes en la investigación arquitectónica. Se trata de entender la arquitectura como un campo de conocimiento en construcción, experimentar con herramientas y métodos de investigación y adquirir una mirada crítica. Este objetivo se aplicará de forma privilegiada a la arquitectura del hábitat, abriendo la investigación a varias escalas y enfoques disciplinarios. Partiendo del punto de vista del diseño, la investigación entretejerá enfoques para construir cuestiones e hipótesis específicas de este objeto de estudio transdisciplinar, entre historia, proceso, espacialidad, recepción y transformación. De este modo, la investigación combinará métodos de investigación y análisis de la arquitectura, la historia y las ciencias humanas para examinar las arquitecturas del hábitat en términos retrospectivos y prospectivos, cuestionando tanto las cuestiones contemporáneas como los conocimientos y teorías construidos a lo largo del tiempo. Como una especie de “arqueología del proyecto”, la investigación deconstruirá el proceso de diseño y la multiplicidad de parámetros que lo determinan.

    Modo de evaluación

    Asistencia; contribución a los debates; presentaciones; validación de las fases previas a la disertación 40% de evaluación continua y 60% de disertación final (previa a la disertación).

    Idioma: Francés

    Trabajos requeridos

    presentaciones; validación de las etapas de la pre-memoria

  • B - HMU-MS715 Territorios de ecología políticaHMU
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Como parte del campo de estudio “Habitar los Mundos Urbanos”, el seminario pretende estudiar, desde una perspectiva sociopolítica y estética, las prácticas emergentes (en los campos de la arquitectura y el urbanismo, así como del arte y el diseño en el espacio público) que combinan la preocupación por la conservación y restauración de los ecosistemas con la preocupación por una nueva ecología de las relaciones sociales (especialmente en el entorno urbano). El enfoque adoptado será claramente interdisciplinar y tratará de crear vínculos con la enseñanza del proyecto.

    Modo de evaluación

    El seminario incluirá una introducción a la investigación y la metodología. Se valorará mucho la participación activa de los estudiantes en el curso (mediante presentaciones y ejercicios intermedios). Al final del séptimo semestre, los estudiantes deberán realizar una pre-disertación.

    Trabajos requeridos

    El Semestre 7 debe permitir a los alumnos definir su tema y sus referencias bibliográficas. Se propondrán ejercicios apropiados a lo largo del semestre.

    Bibliografía

    Bibliografía indicativa (22 títulos en francés o traducidos)
    Félix Guattari, Les Trois Écologies, Galilée, 1989.
    Félix Guattari, Caosmose, Galilée, 1992.
    Bruno Latour, Políticas de la naturaleza, La Découverte, 1999.
    Bruno Latour, Dónde aterrizar, La Découverte, 2017.
    Philippe Descola, Par-delà nature et culture, Gallimard, 2005.
    Isabelle Stengers, Au temps des catastrophes, La Découverte, 2009.
    Donna Haraway, Vivre avec le trouble, Les empêcheurs de penser en rond/La Découverte, 2020.
    Donna Haraway, Manifeste cyborg et autres essais, Exils, 2007.
    Timothy Morton, Pensamiento ecológico, Zulma, 2019.
    Timothy Morton, Ser ecológico, Zulma, 2018.
    Anna Tsing, El champiñón del fin del mundo, La Découverte, 2017.
    Eduardo Viveiros de Castro, Métaphysiques cannibales, PUF, 2009.
    Arturo Escobar, Pensar con la Tierra. Une écologie au-delà de l’Occident, Seuil, 2018.
    Achille Mbembe, Brutalisme, La Découverte, 2020.
    Boaventura de Sousa Santos, Épistémologies du Sud, Desclée de Brouwer, 2016.
    Donna Haraway y Cary Wolfe (eds.), Manifeste des espèces compagnes, Presses du réel, 2021.
    Isabelle Stengers y Philippe Pignarre, La sorcellerie capitaliste, La Découverte, 2005.
    Val Plumwood, Feminism and the Mastery of Nature, Routledge, 1993.
    Rosi Braidotti, Métamorphoses. Genre et subjectivité à l’époque de la mondialisation, Seuil, 2002.
    Paul B. Preciado, Un appartement sur Uranus, Grasset, 2019.
    Malcom Ferdinand, Une écologie décoloniale. Penser l’écologie depuis le monde caribéen, Seuil, 2019.

  • C - MTP-MS707 Arquitectura/S y Paisaje/S: los fundamentosMTP
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Adquirir los fundamentos de una cultura del paisaje a través de la diversidad de enfoques sobre el mismo y su relevancia arquitectónica.
    Explorar las aportaciones del pensamiento paisajístico al diseño y ejecución de proyectos de transformación de lugares: proyectos arquitectónicos, proyectos urbanos, proyectos artísticos, proyectos territoriales, proyectos paisajísticos, etc.
    Cuestionar los modelos culturales que sustentan las políticas contemporáneas de ordenación del territorio, “paisajismo” y transición ecológica.

    Modo de evaluación

    Participación activa en las sesiones del seminario y contribución a los debates basados en las lecturas realizadas a lo largo del semestre.

    Trabajos requeridos

    El seminario (28 horas) se organiza en torno a ponencias presentadas por miembros del equipo docente y por invitados externos procedentes de los ámbitos del paisaje, la arquitectura y la ciudad, así como de las artes, las ciencias y la literatura. Da lugar a debates basados en los fundamentos del paisaje.
    La tesina (21 horas) se supervisa en una sesión de grupo junto con la optativa MIR7: “Iniciación a la investigación”.

    Bibliografía

    Durante el curso se distribuirá una bibliografía de referencias.

  • C - MTP-MS708 Arquitectura de los entornos habitados: filosofía, arquitectura, diseño urbanoMTP
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Todos los grandes sistemas del planeta Tierra (los ciclos del agua, del CO2, de la biomasa y de los sedimentos, los ecosistemas y los climas) están cambiando y dando forma a un planeta sin precedentes, identificado por esta nueva era geológica llamada Antropoceno.
    La historia del planeta y de los mundos vivos parece ser una construcción inestable en la que estamos implicados, sobre todo como arquitectos, mientras que el edificio humano y el sistema Tierra forman ahora un todo frágil e interdependiente.
    Este contexto se refleja en un número y una diversidad crecientes de proyectos arquitectónicos, que están creando un nuevo arte del asentamiento humano en el planeta.
    Por ello, en el seminario partimos de la hipótesis de que la arquitectura es una de las prácticas emblemáticas de este contexto antropocénico: encargada de las instalaciones humanas, ofrece numerosas paletas de intervención, en relación con cuestiones ecológicas, sociales, políticas y estéticas inéditas.

    Es en torno a estas nuevas culturas arquitectónicas urbanas y paisajísticas, tan sensibles a los objetos como a los entornos, que el seminario desarrolla su programa y apoya a los estudiantes en su trabajo de investigación personal.
    Tanto mediante la investigación teórica como a través del estudio de la diversidad actual de alternativas, innovaciones y culturas profesionales, el objetivo es trabajar sobre el futuro de la arquitectura urbana y la planificación regional desde una perspectiva de entornos habitados.

    Modo de evaluación

    El seminario es el lugar en el que puedes crear un proyecto de investigación personal que puedes desarrollar de varias formas
    – Estudiando proyectos innovadores, para documentar y comprender mejor la construcción contemporánea de los entornos habitados
    – Realizando una investigación teórica basada en un concepto que te gustaría profundizar,

    Cada asignatura debe ser una oportunidad para construir tu programa de investigación y tu proyecto de aprendizaje del máster. El seminario es un lugar para apoyarte en este proceso.

    Más allá de las diversas presentaciones metodológicas y talleres, el coaching individual se considera el acompañamiento de un proceso creativo.
    El seminario pretende construir una estrecha relación entre teoría y práctica. Por tanto, acoge cuestiones de diseño con el fin de abrir nuevas oportunidades para que todos refuercen su cultura crítica y enriquezcan su pensamiento sobre la arquitectura y su propia práctica del diseño.

    las sesiones del taller metodológico dan lugar a un trabajo regular, en forma de talleres
    La definición gradual de la tesis individual se organiza tanto colectiva como individualmente.

  • C - MTP-MS709 Arquitectura, la construcción sostenible del mundo enteroMTP
    Objetivos pedagógicos

    Este seminario es un lugar para un doble desarrollo:
    – Colectivo, el de la construcción de un pensamiento analítico y crítico sobre las producciones espaciales humanas internacionales y sus cambios a lo largo del tiempo.
    – Individual, el del taller paciente y acumulativo de producción de la tesis de máster, basado en la construcción razonada de un tema y una problemática específicos, un corpus referenciado, así como una postura propia de cada estudiante.

    CPL / JJ / VL

    Modo de evaluación

    – Apuntes de cursos y lecturas.
    – Un dossier temático.

    Trabajos requeridos

    Clases en francés.
    Lenguas aceptadas (correcciones individuales): español, inglés, portugués, italiano, vietnamita.
    Tareas:
    – Apuntes de clases y lecturas para identificar y construir un tema de investigación y un problema personal.
    – Un dossier temático para preparar el corpus de la tesis individual.

  • D - CCA-MS710 Prácticas constructivas en el diseño arquitectónico y urbanoCCA
    Objetivos pedagógicos

    Este seminario inicia el trabajo que debe conducir a la elaboración de una tesina al final del ciclo del Máster. Durante el semestre, el objetivo es que los estudiantes:
    – determinen el campo de estudio y la naturaleza de la disertación que van a desarrollar
    – reúnan “materiales” útiles mediante la compilación de una bibliografía
    – identifiquen las preguntas y planteen un problema mediante la producción de un modelo inicial de la disertación.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua: 50% (participación en el seminario) – evaluación del documento final: 50%.

    Trabajos requeridos

    Al final del semestre, se entrega un documento con el trabajo realizado durante el semestre: título, preproblemática, bibliografía comentada con notas de lectura, base iconográfica inicial, cualquier resultado inicial del trabajo (por ejemplo, informe de entrevista) y plan de trabajo para los dos semestres siguientes.

  • D - CCA-MS711 Crítica e Historia de la Arquitectura y la CiudadCCA
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    Equipo docente 2025-26:
    Pierre Chabard / Sophie Descat / Marilena Kourniati

    Colaboradores ocasionales: Diane Aymard, Pierre Farret, Pauline Vachon.

    Los debates medioambientales y sociales que informan la práctica arquitectónica actual exigen que pensemos de forma diferente. Proponemos utilizar el seminario “Crítica e Historias de la Arquitectura” como marco colectivo e inclusivo para explorar cuestiones emergentes y renovar nuestros conocimientos movilizando las herramientas de la historia, una disciplina que Manfredo Tafuri consideró en su día “una perpetua impugnación del presente” (1).

    (1) Manfredo Tafuri, “Teorías e Historia de la Arquitectura”, París: éditions S.A.D.G., 1976 (1968), p. 307.

    Modo de evaluación

    Asistencia obligatoria a las clases. Evaluación continua (participación activa en las clases + informes periódicos) + dossier “Disertación-Intenciones” al final del semestre.
    Informes idénticos pero horario adaptado para los estudiantes Erasmus.

    Trabajos requeridos

    La vida del seminario alterna varios tipos de sesiones: cursos que alimentan los temas del seminario, conferencias de ponentes externos sobre puntos concretos, visitas in situ según la ocasión y los temas tratados, un taller de lectura en grupo y sesiones periódicas de seguimiento de la tesis.
    Este primer semestre del seminario debe conducir a la elaboración de un proyecto de investigación detallado y de una bibliografía. Para ello, el trabajo se centrará en la investigación exploratoria, la construcción de la problemática, la elaboración de un estado de la cuestión y la elección de un campo.

    Bibliografía

    Obras principales :

    Pierre CAYE, Durero. Éléments pour une transformation du système productif, París, Les Belles Lettres, 2020.
    Beatriz COLOMINA, et al. (dir.), Radical Pedagogies, Cambridge (MA), MIT Press, 2022.
    Philippe DESCOLA, Par-delà nature et culture, París, Gallimard, 2005.
    Tim INGOLD, Faire: Anthropologie, Archéologie, Art et Architecture, París, Dehors, 2017 (1ª ed. en inglés, Routledge, 2013).
    Bruno LATOUR, Où atterrir? Comment s’orienter en politique, París, la Découverte, 2017
    Jeremy TILL, Architecture Depends, Cambridge (MA), MIT Press, 2009.

  • D - CCA-MS712 Conocimiento de las actividades instrumentadas del proyectoCCA
    Objetivos pedagógicos

    Se ha reflexionado poco sobre cómo se producen y evalúan los proyectos arquitectónicos. Hoy en día, este cuestionamiento no puede prescindir del examen del instrumento primario del diseño: el cerebro. Pero el cerebro no funciona aislado, flotando en un éter de ideas. Está encarnado en un cuerpo e integrado en un entorno. Llega al mundo exterior a través de instrumentos mediadores. Las herramientas tradicionales (papel, lápiz, te, escuadra, compás, etc.) y las digitales (ordenador, pantalla, teclado, ratón, etc.) soportan una amplia gama de soportes y catalizadores del pensamiento proyectual: los más antiguos, como los bocetos, la geometría, las descripciones, los vocabularios y los modelos físicos, pero también los más modernos, como los modelos digitales, los procesos algorítmicos, los sistemas multiagente, las gramáticas de formas y la inteligencia artificial.

    Es esta concepción encarnada e instrumentada del proyecto la que el seminario “Conocimiento de las actividades instrumentadas del proyecto” (antes Actividades de diseño e instrumentación) se propone explorar con los estudiantes a lo largo de tres semestres. El enfoque de investigación del seminario, que podría describirse como metacognitivo, abarca varios temas: pensamiento constructivo, tectónica, ecología, tecnología digital, materiales, percepción, emociones, empatía, etc.

    Modo de evaluación

    Valoración del planteamiento del problema de la tesina, dando cuenta del cuestionamiento científico, el estudio bibliográfico y la metodología de investigación previstos.

    Trabajos requeridos

    Lecturas de divulgación científica, seguidas de lecturas de artículos científicos. Si es necesario, recopilación de un corpus. Elaboración de un planteamiento del problema y de un calendario de investigación.

  • E - IEHM-MS713 Historia y prácticas de la transformación del entorno construidoIEHM
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo del seminario “Historia y prácticas de la transformación del entorno construido” es desarrollar, mediante la elaboración de una tesina, una reflexión basada en las herramientas específicas de la investigación histórica, en los ámbitos de la arquitectura, la ciudad, el territorio, las técnicas y el patrimonio. El objetivo es arrojar luz sobre cómo se toman las decisiones, los actores implicados, los términos y condiciones de los debates, los valores a los que se apela, cómo se aplican y ponen en práctica las políticas adoptadas y la práctica real de la transformación de los edificios.

    La tesina debe demostrar el dominio de los métodos de investigación: definición de un tema original, claramente delimitado en cuanto a las cuestiones y los límites cronológicos y geográficos; elaboración de un estado de la cuestión; presentación de las fuentes utilizadas; creación y aplicación de
    herramientas de investigación específicas del tema estudiado (bases de datos, mapas); elaboración de un plan basado en problemas, redacción de un texto científico.

    Aunque los temas pueden abarcar todas las zonas geográficas y todas las épocas, incluidas las más contemporáneas, las fuentes que se utilicen, ya sean escritas (archivos, revistas, publicaciones) u orales (entrevistas), deben estar claramente definidas, localizadas y accesibles durante estos tres semestres
    .

    Modo de evaluación

    Presentación periódica de la tesina y de las distintas tareas exigidas en el marco del seminario a lo largo de los tres semestres.

    Para los alumnos móviles:
    Las tareas a presentar son las mismas que para los demás alumnos del seminario, pero el seguimiento se realiza de forma individual mediante reuniones por videoconferencia.

  • E - IEHM-MS716 Patrimonio cultural edificado: peritaje y reutilización en Francia y en el extranjeroIEHM
    Objetivos pedagógicos

    Con una dimensión internacional y una visión abierta de la noción de patrimonio, este seminario cuestiona las políticas y mecanismos de protección y conservación, así como la lógica de consumo o reutilización del patrimonio cultural, ya sea material, inmaterial o desmaterializado, protegido o desprotegido. Se sitúa así en la encrucijada de las cuestiones arquitectónicas, sociales, medioambientales, políticas y normativas de la producción del patrimonio. Desde esta perspectiva, plantea la cuestión de las reconfiguraciones temporales, las producciones sociales y las apropiaciones del patrimonio construido, con especial atención a la cuestión de la pericia, la competencia y la legitimidad de los “hacedores” del patrimonio, con un interés particular en la mediación, la experimentación y la sensibilización sobre el patrimonio. El objetivo de este seminario es convertirse en un marco privilegiado para analizar los efectos espaciales de los planes de financiación complementarios a las políticas ministeriales (como la Lotería del Patrimonio o la financiación participativa), con especial atención a las zonas rurales o en declive. Nuestra investigación se centrará en estas zonas rurales, a menudo atrapadas en estrategias turísticas y de revitalización en competencia, así como en los paisajes culturales y naturales, las ciudades pequeñas y medianas y las zonas de regeneración urbana. Por último, este seminario examinará la creciente importancia de la innovación, es decir, los enfoques participativos o inclusivos, la realidad virtual, etc., como medio para mejorar la calidad de vida en estas zonas.

    El equipo docente -formado principalmente por profesores-investigadores miembros del Laboratorio Espace Transformations de la UMR CNRS Lavue- y sus invitados presentarán estudios de casos de Francia y del extranjero: Italia, Rumanía, China, Japón, Nepal, Estados Unidos, etc.

    Modo de evaluación

    La evaluación se basa en una serie de ejercicios intermedios y en el seguimiento regular del trabajo sobre la tesina. La asistencia y la participación en las clases se tienen en cuenta en la calificación. La pre-disertación debe convalidarse.

    Trabajos requeridos

    Ejercicios de lectura y análisis crítico de textos propuestos por los profesores.

    Bibliografía

    BENHAMOU F., Economie du patrimoine culturel, París, ed. La Découverte, 2012.
    FLICHY P., Le Sacre de l’amateur, Sociologie des passions ordinaires à l’ère numérique, Seuil, coll. “La République des idées”, 2010.
    FLON É., Les Mises en scène du patrimoine : Savoir, fiction et médiation, París, Hermès Sciences-Lavoisier, 2012.
    GRAVARI-BARBAS M. (dir.), Atelier de réflexion prospective ” Nouveaux défis pour le patrimoine culturel “, état de l’art, consortium PA.TER.MONDI, Paris: EIREST, Université Paris 1, Agence nationale de la recherche, 2014a.
    GRAVARI-BARBAS M. (dir.), Atelier de réflexion prospective ” Nouveaux défis pour le patrimoine culturel “, rapport final, synthèse des travaux du consortium PA.TER.MONDI, Paris: EIREST, Université Paris 1, Agence nationale de la recherche, 2014b.
    GRAVARI-BARBAS M. (ed.), Habiter le patrimoine. Enjeux, approches, vécu, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2005.
    HEINICH N., La Fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère, Maison des Sciences de l’Homme, col. ” Ethnologie de la France “, 2009a.
    IOSA I., ” Ecueils du patrimoine affranchi du territoire à l’heure du numérique : limites d’une gestion managériale et dématérialisée de châteaux en ruine “, Territoire en Mouvement, 53-54/2002, https://journals.openedition.org/tem/9218
    IOSA I., “Le Patrimoine à l’encan”, Métropolitiques, 13/09/2018, https://www.metropolitiques.eu/Le-patrimoine-a-l-encan.html
    MERCKLE P., Sociologie des réseaux sociaux, La Découverte, col. “Sociologie”, 2011.
    PINSON G., La Ville néolibérale, PUF, col. “Sociologie et Sciences de l’éducation”, 2020.

  • E - IEHM-MS717 ¿Cómo vivir juntos? Teorías y formas de arquitectura colectiva IEHM
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Este seminario examina las arquitecturas de la vida colectiva: del patrimonio construido a los territorios, de los fragmentos urbanos a los espacios públicos. A partir de ejemplos históricos y contemporáneos a distintas escalas, y de proyectos construidos y no construidos, el objetivo es hacer visibles los usos, las disposiciones espaciales, los tipos y las transformaciones, a la luz de las cuestiones de reparto, vecindad y coexistencia que vinculan intrínsecamente a la sociedad y el medio ambiente.
    Se utilizan herramientas de análisis territorial, tipológico, morfológico y estructural, así como diversos textos teóricos y recursos documentales, para caracterizar estas arquitecturas colectivas como objetos singulares o seriados. La producción de dibujos originales se combina con la reflexión razonada y la investigación para producir un estudio verdaderamente arquitectónico.

    – Registro: julien.joly@paris-lavillette.archi.fr // anne.portnoi@paris-lavillette.archi.fr // catherinedeschamps45@yahoo.fr

    Modo de evaluación

    Asistencia; contribución a los debates; registros de lectura; validación de las fases previas a la disertación 40% de evaluación continua y 60% de disertación final (previa a la disertación).

    Trabajos requeridos

    Ejercicios de lectura y análisis crítico de textos propuestos por los profesores.

    Bibliografía

    Angélil Marc y Malterre-Barthes Charlotte, 2022, Immigration et ségrégation spatiale. L’exemple de Marseille, Parenthèses.
    BARTHES Roland, 2002, Comment vivre ensemble : simulations romanesques de quelques espaces quotidiens : notes de cours et de séminaires au Collège de France,1976-1977, París, Seuil.
    BAXANDALL Michael 2000 Formas de intención: sobre la explicación histórica de las pinturas. Nîmes: J. Chambon.
    BOUCHERON Patrick, 2018, “Ecrire l’histoire des futurs du pass”, en, Boucheron y Hartog, L’Histoire à venir, Toulouse, Editions Anacharsis
    Bourdon Valentin, 2021, Les occurrences du commun: vers de nouvelles homogénéités urbaines, Ginebra, MētisPresses.
    Brundtland Gro, 2017, Nuestro futuro común, Biblioteca Macat.
    BURGEL Guy, 2012. La Ville Contemporaine Après 1945: Histoire De L’europe Urbaine 6. Paris: Seuil. París: Seuil.
    CHARVADES Benjamin, DUFIEUX Philippe, MULLER François-Frédéric, 2017, “Les enjeux théoriques de la réhabilitation” Actas del 3er seminario de la Red Arquitectura, Patrimonio y Creación. Lyon: Presses architecturales de Lyon.
    Chermayeff Serge, ALEXANDER Christopher, 1963, Comunidad y privacidad: hacia una nueva arquitectura del humanismo. 1. ed. Garden City N.Y: Doubleday.
    Colectiva, 2021, Comunidades en acción: exposición, Venecia, Pabellón francés de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, 22 de mayo a 21 de noviembre de 2021, París: Dominique Carré.
    Cupers Kenny, 2016, “Mapping and Making Community in the Postwar European City”, Revista de Historia Urbana, vol. 42, n° 6 : 1009-1028.
    Cupers Kenny, 2018, La banlieue, un projet social, Editions Parenthèses.
    Dardot Pierre, 2014, Commun: essai sur la révolution au XXIe siècle, París, la Découverte.
    DUBY Georges. 1980-1985. Histoire De La France Urbaine. París: Seuil.
    FREDET Jacques, 2018, Architecture: Mettre en forme et composer. París: Editions de la Villette.
    FREDET Jacques, 2020. Types Courants De L’architecture Mineure Parisienne. París: Editions de la Villette.
    GAUTHIEZ, Bernard, 2003 Espacio urbano: vocabulario y morfología. París: Monum, Editions du patrimoine.
    Glendinning Miles y Muthesius Stefan, 1994, Tower block: modern public housing in England, Scotland, Wales, and Northern Ireland, New Haven, Publicado para el Centro Paul Mellon de Estudios de Arte Británico por Yale University Press.
    GRAF Franz, 2014 Histoire matérielle du bâti et projet de sauvegarde devenir de l’architecture moderne et contemporaine. Lausana: Presses polytechniques et universitaires romandes
    GRAF Franz, DELEMONTEY Yvan, 2020, Histoire et Sauvegarde de l’architecture Industrialisée et Préfabriquée au XXe Siècle. Lausana: EPFL Press.
    GRAF Franz, MARINO Giulia, 2016, Les dispositifs du confort dans l’architecture du XXe Siècle : Connaissance et stratégies de sauvegarde. Lausana: Presses Polytechniques et Universitaires Romandes.
    Habraken N. J., 1999, Supports: An Alternative to Mass Housing, 2ª ediciónUrban International Press.
    ifa e.V., Stuttgart, 2018, An atlas of commoning: places of collective production, Berlín, ARCH+ Verlag.
    Jeudy Henri-Pierre, 2007, L’Absence d’intimité: Sociologie des choses intimes, Belval, Circé.
    Leach Neil, 2003, “Pertenecer”, AA Files, nº 49: 76-82.
    Lenel Emmanuelle, [s. d.], “Une architecture communautaire contemporaine : idéologie, spatialité et appropriations du modèle du cohabitat”, SociologieS.
    Lewis Michael J., 2016, Ciudad de refugio: separatistas y urbanismo utópico, Princeton (N.J.), Princeton University Press.
    LUSSAULT, Michel, LEVY Jacques, 2013, Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés. París: Belin
    Magnaghi Alberto, 2003, Le projet local, Sprimont (Belgique), Mardaga.
    MALVERTI, Xavier et PINON Pierre (dir.), 1997, La ville réguliére. Modele et tracés, París: Picard
    MANGIN David y PANERAI Philippe,1999. Proyecto Urbano. Marsella: Parenthèses.
    MAZZONI Cristiana. 2013, La Tendenza: Une Avant-Garde Italienne 1950-1980. Marsella: Éd. Parenthèses.
    MORDILLAT Gérard y CLERC Christophe, 2022, “Le monde et sa propriété (4/4) – Posséder la Terre”, Arte documental.
    PANERAI Philippe, 2008. París Métropole: Formes et Échelles du Grand-Paris. París: Villette.
    PANERAI Philippe, DEMORGON Marcelle y DEPAULE Jean-Charles 2018. Análisis Urbano. [Nueva edición 2018] ed. Marsella: Editions Parenthèses.
    Ring Kristien, 2013, Selfmade City: Berlin : Stadtgestaltung und Wohnprojekte in Eigeninitiative = Vida urbana por iniciativa propia e intervenciones arquitectónicas, 2. AuflageBerlin, Jovis.
    ROULEAU Bernard, 1985. Villages Et Faubourgs De L’ancien Paris: Histoire D’un Espace Urbain. París: Éd. du Seuil.
    Russell Bertrand, 2002, Elogio de la ociosidad, París, Allia.
    Scanlon Kath y Arrigoitia Melissa Fernández, 2015, “Development of new cohousing: lessons from a London scheme for the over-50s”, Urban Research and Practice, vol. 8, nº 1: 106-121.
    Schmid Susanne, 2019, Historia de la vida colectiva: modelos de vida compartida, De Gruyter.
    STERN Robert FISHMAN A. M. David, TILOVE Jacob 2013. Paradise Planned: The Garden Suburb and the Modern City. Nueva York: Monacelli Press.
    Taricat Jean, 2013, Suburbia: una utopía liberal, París, Édition de la Villette.
    Testart Alain, 2003, “Propriété et non-propriété de la terre: L’illusion de la propriété collective archaïque (1re partie)”, Études rurales, nº 165/166: 209-242.
    Tönnies Ferdinand, Mesure Sylvie y Bond Niall, 2010, Communauté et société, París, Presses universitaires de France.
    TOPALOV Cristiano. 2010. La aventura de las palabras de la ciudad. París: R. Laffont.
    TSIOMIS Yannis, SECCHI Bernardo, 2008. Matières De Ville: Projet Urbain et enseignement. París: Éditions de la Villette.
    Young Michael Dunlop y Willmott Peter, 2011, Family and kinship in East London, Londres, Routledge.
    ZELLER Olivier y PINOL Jean-Luc. 2012. Historia de la Europa Urbana. 3 La Ville Moderne Xvie-Xviiie Siècle. [París: Éditions Points.