La hipótesis simbiótica. Ecología, arquitectura, filosofía

© Xavier Bonnaud
El asentamiento humano, a través de sus estilos de vida y culturas de desarrollo, está pesando sobre el planeta hasta el punto de destruir, a un ritmo alarmante, las comodidades del sistema Tierra y la posibilidad de un futuro habitable. Este proceso de desolación y atrofia de los entornos vitales nos preocupa y nos moviliza: nos compromete en un proyecto intelectual que requiere intensas sinergias entre disciplinas.
Este simposio internacional pretende movilizar tres de estas disciplinas -ecología, arquitectura y filosofía- en torno a una hipótesis que contempla la cualidad simbiótica de las relaciones entre los actores como condición contemporánea de la acción arquitectónica.
Es fruto de la colaboración entre varios socios y de su apoyo científico y financiero: el equipo de investigación Gerphau, ENSA Paris-la Villette, ENSA Nantes, PUCA, la red de investigación ARENA, la Cité de l’architecture et du patrimoine y el Ministerio de Cultura.
Este mecanismo de desolación y atrofia de los entornos vitales nos preocupa y nos moviliza: nos compromete en un proyecto intelectual que requiere intensas sinergias entre disciplinas. Este coloquio internacional pretende movilizar a tres de ellas -la ecología, la arquitectura y la filosofía- en torno a una hipótesis que contempla la cualidad simbiótica de las relaciones entre los actores como condición contemporánea de la acción arquitectónica.
¿Cómo podemos comprender mejor y contribuir a unas relaciones mutuamente beneficiosas entre formas de vida (sus organizaciones, sus fundamentos materiales y sociales) que, por muy diferentes que sean, comparten interdependencias, vulnerabilidades y vitalidades cruciales?
Se trata de una cuestión material, relacional, cultural y teórica, además de multidisciplinar. También forma parte de los movimientos paradigmáticos en torno a las nuevas humanidades medioambientales y ecológicas.
La noción de simbiosis permite examinar, a la luz de sus posibles beneficios mutuos, las competencias de los vínculos y organizaciones que los organismos vivos inventan de forma íntima y duradera. Abre investigaciones y ofrece perspectivas y reflexiones sobre la diversidad de las interacciones heteroespecíficas, proporcionando una mejor comprensión de la diversidad de los marcos temporales, los beneficios compartidos y las rivalidades de las asociaciones en curso.
Proponemos explorar esta hipótesis simbiótica desde el punto de vista de la arquitectura -un poder que invita, pero también una disciplina que, en su propia ética, está aún más preocupada hoy que en el pasado por lo que implica construir en términos de potencial y destrucción- a partir de tres secuencias de preguntas.
Evento gratuito con inscripción
Eventos
- delal
El eslabón perdido: una nueva línea ferroviaria entre Colmar y Friburgo de Brisgovia
- delal
Álbumes de Jóvenes Arquitectos y Paisajistas 2023
- El
Lo desconocido del Gran Arco
- delal
La escuela ideal
- El
Rencontres Jean-Louis Cohen nº 2: Interurbanidad
- El
Velada de presentación: "Dieu & Cie", monografía sobre la obra de François Dallegret